Contents
- 1 ¿Qué se necesita para entrar a Isla de Pascua?
- 2 ¿Cuántas horas se demora el avion a Isla de Pascua?
- 3 ¿Cuántos días son necesarios para visitar la Isla de Pascua?
- 4 ¿Cuántos días se necesitan para visitar la Isla de Pascua?
- 5 ¿Qué no puedo llevar a la Isla de Pascua?
- 6 ¿Cuántos turistas van al año a la Isla de Pascua?
- 7 ¿Cuántos turistas van a Isla de Pascua?
¿Cuándo se reanudan los vuelos a Isla de Pascua?
LATAM aumenta vuelos a Isla de Pascua Buscando atender la alta demanda de viajes, LATAM confirma un aumento de las frecuencias entre Santiago e Isla de Pascua. Después de las múltiples restricciones gubernamentales impuestas en 2020, gradualmente, la compañía avanza en la recuperación de las operaciones.
- Desde LATAM explican que el aumento de frecuencias es el resultado de un trabajo coordinado entre el sector público y el privado para apoyar la reapertura del turismo.
- En ese sentido, resaltan el término de las restricciones sanitarias en Rapa Nui y las obras de mantención de la pista del aeropuerto Mataveri.
Como resultado, las frecuencias entre Santiago e Isla de Pascua aumentan a seis a partir del 1º de agosto. Los vuelos tienen la particularidad de que se realizan en tres días a la semana (lunes, viernes y domingo). De acuerdo con los itinerarios, la primera salida desde Santiago (LA841) es a las 08:35 horas y la segunda (LA843) a las 10:43 horas para aterrizar en Mataveri a las 12:05 horas y 14:10 horas, respectivamente.
- Desde Rapa Nui, las salidas están programadas a las 14:30 horas (LA842) y 16.05 horas (LA844).
- La programación de los vuelos responde a los trabajos de mantenimiento de la pista.
- Una vez que finalicen, se debiera proceder con una distribución de las frecuencias a lo largo de la semana.
- De esta manera, se podrá ofrecer más alternativas de viaje a los pasajeros tanto a Santiago como a otras ciudades que LATAM atiende.
“Estamos muy contentos de poder anunciar esta noticia, en especial a la comunidad Rapa Nui, quienes nos han hecho sentir la urgencia de cuidar este puente aéreo con la Isla, y así continuar apoyando su vocación turística y promover la reactivación económica para sus habitantes”, comenta Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, LATAM Airlines Group.
“Hace casi un año decidimos levantar el Tapu y reabrir la Isla luego de 870 días de encierro. Durante todo ese tiempo hemos trabajado de manera permanente y cercana con LATAM con el objetivo de tener una reapertura segura. Ir evaluando las condiciones y sobre todo los trabajos de mantención de la pista de aterrizaje “, asegura el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa.
Evolución de la ruta En, Isla de Pascua abre para todo tipo de viajeros después de dos años y cuatro meses de inefectivos cierres. Como resultado, LATAM transporta durante 2022 a 32.406 pasajeros entre Santiago y Rapa Nui, según las cifras de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).
- Durante ese año, el tráfico se encuentra un 89,3% bajo los niveles de 2019.
- La fuerte disminución responde a lo tardío de la apertura y a las restricciones impuestas.
- En lo que va corrido de 2023, LATAM moviliza 44.532 pasajeros hasta mayo.
- Pese a representar un aumento importante respecto al año anterior, la demanda sigue baja con una caída del 67,7% con relación a 2019.
Se espera que el aumento de frecuencias contribuya al crecimiento de los viajes entre ambos puntos de Chile. En términos generales, las operaciones de LATAM todavía están en un nivel inferior a las que realiza en 2019. Durante ese año, llega a operar hasta un vuelo diario en la ruta Santiago – Isla de Pascua.
Además, realiza una extensión semanal de la ruta a Papeete, destino que no será recuperado por reestructuración de la compañía y disponibilidad de flota. Como resultado, Chile sigue con una pérdida en conectividad. Posibilidad de aumento de vuelos Todavía no está claro cuándo será posible recuperar la capacidad de 2019.
Por un lado, están los factores propios de la línea aérea en términos operacionales con la menor disposición de aviones en comparación con 2019. Por otro, están factores políticos condicionantes para aumentar la oferta. En Rapa Nui, se necesita una autorización especial para incrementar la capacidad por la administración especial que posee la isla.
Lo anterior, obliga a realizar las consultas pertinentes para obtener la aprobación de sumar más vuelos. Además, hay factores operaciones que también condicionan el aumento de frecuencias o la llegada de nuevos operadores en el caso que existan. Desde la alcaldía de Rapa Nui abren la posibilidad de aumentar los vuelos.
En un comunicado. Edmunds Paoa dice que después de agosto podría evaluar opciones. “La buena noticia es que hoy junto con LATAM podemos anunciar este aumento de vuelos para el mes de agosto y de ahí paulatinamente ver si podemos ir aumentando en la medida de lo posible”, asegura el alcalde.
¿Cuándo es más barato ir a Isla de Pascua?
¿Cuál es el mes más barato para comprar tu vuelo hacia Isla de Pascua? El mes donde vas a conseguir los vuelos más baratos para Isla de Pascua es agosto 2023. Por otro lado, diciembre 2023 suele ser más caro para volar.
¿Qué pasa con los vuelos a Isla de Pascua?
Debido a lo anterior, los vuelos programados hacia/desde IPC en los meses de febrero y marzo 2022 serán cancelados a partir del próximo martes 25 de enero 2022. Alcance: Vuelos desde/hacia Isla de Pascua (IPC) del 3 de febrero de 2022 al 31 de marzo de 2022.
¿Qué se necesita para entrar a Isla de Pascua?
Deben presentar un certificado de vacunación completa del país de origen los turistas chilenos o extranjeros (personas que no tengan residencia regular en la Isla de Pascua).
¿Cuántas horas se demora el avion a Isla de Pascua?
Viaje en avión Actualmente Latam Airlines es la única aerolínea con vuelos regulares desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile. A una distancia de 3759 km, el viaje dura unas 5 horas y 40 minutos.
¿Cuántos días son necesarios para visitar la Isla de Pascua?
Los consejos que harán de tu viaje a Isla de Pascua más fácil y alegre. Viajar a Rapa Nui es un panorama increíble lleno de actividades para todos los gustos. Sin duda si viajas a esta mítica Isla la pasaras genial, pero tenemos algunos consejos para que tu estadía se aún mejor. En GoChile te damos todos los tips que necesitas conocer para tener una experiencia inolvidable en Isla de Pascua.
Planifica tu viaje para mínimo 4 días
Estando en la isla más remota de la Tierra, te darás cuenta de que tres días no son suficientes para disfrutar de sus bondades. Además de la gran cantidad de sitios arqueológicos que hay en Rapa Nui, existen muchas actividades para hacer. Seguro también querrás disfrutar de la tranquilidad de la isla recostado sobre la arena en Anakena beach o viendo uno de sus increíbles atardeceres.
Compra los pasajes de avión con anticipación
Volar a Rapa Nui no es barato, estamos hablando de una isla que está alejada del continente. Ya sea viajes en avión desde Santiago de Chile o Tahiti, el pasaje será costoso si no lo compras con anticipación.
En Isla de Pacua hay más para hacer que ver Moais
Es cierto que sus atractivos principales son los moais y los ahu, – los altares ceremoniales -, pero visitarlos no es todo lo que puedes hacer en Isla de Pascua. Si eres una persona activa a la que le gusta explorar o aventurarse en lugares nuevos existen variad opciones.
Deja tiempo libre para descansar
Probablemente estarás emocionado con tantas actividades y querrás hacerlas todas. Pero pronto el ritmo lento y relajado de los isleños irá entrando en tu cuerpo y comenzarás a soltar poco a poco el estrés de la ciudad. Cuando llegue este momento, agradecerás haber dejado ventanas de tiempo para relajarte bajo el sol, recostarte sobre el pasto en una noche estrellada, o simplemente descansar bajo una de esas tantas palmeras traídas de Tahiti.
Conversa con los locales
Si bien es cierto que en la isla hay varios guías certificados y muy bien informados, te recomendamos darte el tiempo para conversar con los lugareños. Entérate de su cosmovisión, qué es lo que los mueve en la vida, qué les gusta comer y qué hacen para divertirse.
Disfruta de un espectáculo de danza, son más que un show para turistas
Algunos viajeros evitan los bailes tradicionales por que creen que son una puesta en escena para turistas y que no son una muestra real de la cultura local. En el caso de Isla de Pascua no es así. Los bailes tradicionales de Rapa Nui se desarollan al son de melodías ancestrales que realmente fueron tocadas en alguna época de la historia.
Deja espacio en la maleta por que te querrás llevar todo
Después de cuatro o más días en Isla de Pascua seguro querrás llevarte una parte de ella. Seguro te conquistan los pequeños moais tallados en madera, los hermosos pareos floreados, los collares de plumas tradicionales, o las camisetas polinésicas. Si lo tuyo es el maquillaje, caerás rendida la línea Anakena de cosméticos naturales originales de Isla de Pascua.
Deja todo tal y como estaba
Una de las consecuencias negativas del turismo es la contaminación que deja detrás. En GoChile estamos comprometidos con el medio ambiente y los ecosistemas frágiles como el de Rapa Nui, por eso queremos hacer énfasis en el cuidado de sus recursos naturales como el agua potable y su ecosistema.
- No botes basura, preocúpate de que no se vuele ni una servilleta, deposita la basura en los contenedores de reciclaje y si puedes llévate la basura contigo a casa.
- No traspases las señales de “prohibido el paso” ni si quiera por una foto.
- Recuerda que los sitios arqueológicos son sagrados para los lugareños y sería una falta de respeto ir en contra de sus tradiciones.
No toques los restos arqueológicos, no te subas a los altares ceremoniales – ahu- y respeta las normas locales. Recuerda que eres visita y que has viajado a Rapa Nui para apreciar su belleza natural y cultural, no para deteriorarla.
¿Cuántos días se necesitan para visitar la Isla de Pascua?
3. Cuántos días son necesarios para visitar la Isla de Pascua – Partimos de la base que Rapa Nui es muy pequeña. Una vuelta completa a la isla son alrededor de 50 kilómetros y en torno a una hora, así que es un destino para ir tranquilo y disfrutar. En general, creemos que en 3-4 días completos en la isla es posible visitarla completamente y no perderse nada: Orongo, Anakena, Hanga Roa, Ahu Tongariki, Ahu Akivi, Puna Pau y Rano Raraku. Hanga Roa Ahora bien, siempre es posible estar más días, más aún cuando se trata de un destino tan remoto al que es posible que no volvamos en nuestra vida. Por tanto, si te apetece pasar un día completo en Anakena, visitar absolutamente todo, repetir varios lugares o visitar Ahu Tongariki en la salida del sol, puedes estar más días,
¿Cuánto se demora el vuelo de Santiago a Isla de Pascua?
¡Isla de Pascua! ¿Quién se viene conmigo? ¿Cuánto se tarda en viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua? Un vuelo de ida sin escalas (directo) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua dura aproximadamente 5.5 horas. ¿Qué distancia de vuelo hay entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? La distancia de vuelo entre Santiago de Chile y Isla de Pascua es de 3756 km.
- ¿Qué aerolíneas ofrecen vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? Hay varias compañías que operan vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua, como LATAM Airlines.
- ¿Cuáles son las rutas más populares hacia y desde Santiago de Chile? Los viajeros suelen buscar combinaciones de rutas tales como Santiago de Chile y Tarapoto, Kansas City, Pucallpa, Colonia, Bucarest, Kiev, Liverpool, Bergen, Hermosillo, Funchal, Comodoro Rivadavia, Cajamarca, Juliaca, João Pessoa, Parauapebas, Ankara, Chapecó, Porlamar, Puerto Ordaz, Casablanca.
¿Cuáles son las rutas más populares hacia y desde Isla de Pascua? Los viajeros suelen buscar combinaciones de rutas tales como Isla de Pascua y Tahiti, Puerto Montt, Medellín, São Paulo, Iquique, Talara, Madrid, Bogotá, Lima, Concepción. ¿Qué aeropuertos hay cerca de Santiago de Chile? El aeropuerto principal de Santiago de Chile es el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, aunque también puedes volar al Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez,
¿Qué aeropuertos hay cerca de Isla de Pascua? El aeropuerto principal de Isla de Pascua es el Aeropuerto Internacional Mataveri, aunque también puedes volar al Aeropuerto Internacional Mataveri. ¿Se pueden combinar trayectos en avión, tren y autobús en un mismo itinerario para viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua? Sí; gracias a nuestra tecnología Virtual Interlining, es posible combinar diferentes medios de transporte entre Santiago de Chile y Isla de Pascua.
Viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua en tren y autobús, además de en avión, puede hacer que tu aventura sea aún más emocionante. En nuestra sección Kiwi.com Stories encontrarás más información sobre Virtual Interlining. ¿Qué es Virtual Interlining y cómo funciona? La tecnología Virtual Interlining ofrece una forma revolucionaria de viajar.
- Puedes combinar en un mismo itinerario varios trayectos en distintos medios de transporte, como avión, tren y autobús.
- Normalmente, esto te permitirá ahorrar dinero.
- Iwi.com cuenta con la base de datos de compañías de transporte más grande del mundo, de manera que nuestra función de búsqueda te permite combinar diferentes medios de transporte fácilmente.
¿Qué aerolíneas vuelan de Santiago de Chile a Isla de Pascua? ¿Cuál es el mejor momento para viajar entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿Qué vuelos hay entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿Cuántos aeropuertos hay cerca de Santiago de Chile? ¿Cuántos aeropuertos hay cerca de Isla de Pascua? ¿A qué hora salen los vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora llegan los vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora salen los vuelos entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora llegan los vuelos entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? : ¡Isla de Pascua! ¿Quién se viene conmigo?
¿Qué no puedo llevar a la Isla de Pascua?
Como en todo lugarlo que no te permiten llevar es: furtas/verduras frescas, carne, semillas, lacteos con lo cual cualquier cosa envasada la puedes llevar tranquilamente. En la isla nadie te va a revisar las maletas si sale rojo ni nada solo pasan las maletas por rayos X e inmediatamente sales del aeropuerto.
¿Cuánto se demora el vuelo de Santiago a Isla de Pascua?
¡Isla de Pascua! ¿Quién se viene conmigo? ¿Cuánto se tarda en viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua? Un vuelo de ida sin escalas (directo) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua dura aproximadamente 5.5 horas. ¿Qué distancia de vuelo hay entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? La distancia de vuelo entre Santiago de Chile y Isla de Pascua es de 3756 km.
¿Qué aerolíneas ofrecen vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? Hay varias compañías que operan vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua, como LATAM Airlines. ¿Cuáles son las rutas más populares hacia y desde Santiago de Chile? Los viajeros suelen buscar combinaciones de rutas tales como Santiago de Chile y Tarapoto, Kansas City, Pucallpa, Colonia, Bucarest, Kiev, Liverpool, Bergen, Hermosillo, Funchal, Comodoro Rivadavia, Cajamarca, Juliaca, João Pessoa, Parauapebas, Ankara, Chapecó, Porlamar, Puerto Ordaz, Casablanca.
¿Cuáles son las rutas más populares hacia y desde Isla de Pascua? Los viajeros suelen buscar combinaciones de rutas tales como Isla de Pascua y Tahiti, Puerto Montt, Medellín, São Paulo, Iquique, Talara, Madrid, Bogotá, Lima, Concepción. ¿Qué aeropuertos hay cerca de Santiago de Chile? El aeropuerto principal de Santiago de Chile es el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, aunque también puedes volar al Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez,
¿Qué aeropuertos hay cerca de Isla de Pascua? El aeropuerto principal de Isla de Pascua es el Aeropuerto Internacional Mataveri, aunque también puedes volar al Aeropuerto Internacional Mataveri. ¿Se pueden combinar trayectos en avión, tren y autobús en un mismo itinerario para viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua? Sí; gracias a nuestra tecnología Virtual Interlining, es posible combinar diferentes medios de transporte entre Santiago de Chile y Isla de Pascua.
Viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua en tren y autobús, además de en avión, puede hacer que tu aventura sea aún más emocionante. En nuestra sección Kiwi.com Stories encontrarás más información sobre Virtual Interlining. ¿Qué es Virtual Interlining y cómo funciona? La tecnología Virtual Interlining ofrece una forma revolucionaria de viajar.
- Puedes combinar en un mismo itinerario varios trayectos en distintos medios de transporte, como avión, tren y autobús.
- Normalmente, esto te permitirá ahorrar dinero.
- Iwi.com cuenta con la base de datos de compañías de transporte más grande del mundo, de manera que nuestra función de búsqueda te permite combinar diferentes medios de transporte fácilmente.
¿Qué aerolíneas vuelan de Santiago de Chile a Isla de Pascua? ¿Cuál es el mejor momento para viajar entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿Qué vuelos hay entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿Cuántos aeropuertos hay cerca de Santiago de Chile? ¿Cuántos aeropuertos hay cerca de Isla de Pascua? ¿A qué hora salen los vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora llegan los vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora salen los vuelos entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora llegan los vuelos entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? : ¡Isla de Pascua! ¿Quién se viene conmigo?
¿Cuántos turistas van al año a la Isla de Pascua?
Pasado y Presente en Rapa Nui – Rapa Nui (Isla Grande) es un pequeño continente de 106 km² en medio del Pacífico, poblado desde hace 1200 años (Steadman et al., 1994). Ha llamado la atención de viajeros e investigadores, especialmente por los moai, gigantes de piedra esculpidos por una antigua civilización.
- Se ha difundido la idea de que esa civilización se extinguió como consecuencia de guerras internas derivadas de un colapso ecológico.
- Lo cierto es que los rapanui son un pueblo vivo que se proyecta al futuro, mostrando una asombrosa capacidad de resiliencia frente a los duros embates que ha sufrido de manos del hombre y la naturaleza, como el agotamiento de recursos naturales, la rebelión social, campañas esclavistas y el atropello de agentes colonialistas.
Después de casi desaparecer a fines del siglo XIX, el pueblo rapanui comenzó a recuperarse y en la década de 1960 ya contaba con alrededor de 1300 personas (Santa Coloma, 2001), sin embargo, éstas permanecían recluidas en una mínima porción de la Isla, viviendo en condiciones muy precarias.
- El Estado de Chile estaba presente básicamente a través de una pequeña dotación de la Armada, mientras que una misión católica ofrecía instrucción y caridad a la población.
- En 1966 fue promulgada la llamada Ley Pascua, que reconocía derechos a los isleños como ciudadanos chilenos, además de otorgarles ciertos beneficios en materia jurídica y tributaria.
Como primer resultado de esta ley, se instalaron en la Isla la Administración y los servicios públicos, lo que implicó la llegada de aproximadamente 700 personas desde el continente, entre funcionarios, obreros y sus respectivas familias. “> ©Roberto Concha M. Letreros como éste dan cuenta de la irritación que produce entre los rapanui el exceso de continentales en la isla. La mayor presencia del Estado tuvo un impacto inmediato en la infraestructura de la isla y en la calidad de vida de la población, mejorando el acceso a alimentación, educación, salud, bienes, así como la conectividad dentro de la isla y hacia el exterior. La construcción de una pista de aterrizaje permitió que en 1967 comenzaran a llegar vuelos chárter a la isla, llevando mensualmente grupos de turistas extranjeros. Antes de eso, sólo arribaban turistas aventurados que debían costear onerosos viajes de manera particular en los buques de la Armada de Chile o en expediciones que recalaban en la Isla. Ya en los años ‘70, comenzaron a llegar cruceros oceánicos. Todo esto significó para los rapanui una repentina convivencia con modos de vida propios de la modernidad. “> ©Roberto Concha M. Competencia de nado con flotador de totora (pora) en el mar. Desde 1967 hasta el presente se ha multiplicado por tres la población residente, llegando a casi 6000 personas (mitad rapanui y mitad continentales), a la vez que el turismo tuvo un crecimiento exponencial. Hoy en día hay en Rapa Nui una presencia constante (poco estacional) de gran cantidad de turistas (poco menos de 100.000 al año). Los rapanui (al igual que los demás residentes) están concentrados en un pequeño poblado llamado Hanga Roa y sus alrededores. Dedican su tiempo a mantener algunos cultivos, pescar, elaborar artesanías (en madera, piedra, fibras y conchas) y objetos de arte, para ofrecer sus productos, así como servicios a los turistas (arriendo de cabañas, caballos o vehículos, servicio de taxi y guianza, transmisión de conocimiento tradicional, alimentación, actividades de pesca y buceo; o como empleados, músicos, bailarines, instructores de surf, etc.). Cuentan con bastante tiempo de ocio, destinado a actividades recreativas y sociales, con familiares y amigos. Las actividades recreativas están muy relacionadas con los deportes, especialmente acuáticos. La mayor parte de los terrenos de la isla es propiedad fiscal declarada Parque Nacional (área protegida) en 1938, lo cual no ha impedido que familias rapanui tengan allí animales (caballos, vacas), ya que mantienen un sentido de propiedad sobre toda la isla. En 1995 el parque fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO. La mayoría de los bienes que consumen los isleños deben ser transportados desde el continente, por lo que cuestan más del doble que en Santiago. Sin embargo, es común escuchar en la isla que allí no hay personas pobres. Las familias más austeras cuentan con tierra, animales, equipos tecnológicos, viajan, tienen cubiertas sus necesidades y disponen de trabajo y tiempo libre. A su vez, todos los predios privados de la isla tienen como propietarios a personas rapanui 1, Dichos predios no pueden ser vendidos ni cedidos a personas foráneas, pues la ley 19.253 (de 1993) prohíbe la enajenación de tierras indígenas. Por otro lado, pese a la enorme presencia de foráneos en la Isla y a las presiones de aculturación ejercidas por los medios de comunicación, el turismo y el uso del castellano como lengua oficial, los rapanui han logrado mantener un idioma propio (INE Valparaíso, 2013) así como una gran vitalidad en sus expresiones artísticas. Quienes visitan la isla valoran positivamente encontrar en ella una cultura viva 2, que se expresa no solo en las representaciones artísticas sino también en la cotidianidad. Los escépticos podrían pensar que esa continuidad cultural rapanui percibida es en realidad una puesta en escena cuyo sentido se agota en la contraprestación económica, pero más bien parece que los rapanui se re-apropian de sus tradiciones por una suerte de orgullo étnico. ¿Cómo lo logran? “> ©Roberto Concha M. Niños cantan himno RapaNui en uno de los colegios de la Isla.
¿Cuántos turistas van a Isla de Pascua?
Tongariki, uno de los atractivos turísticos de la Isla de Pascua.M.F. Hay problemas en el paraíso rapanui, La ansiada reapertura de Isla de Pascua (Chile), prevista para el 4 de agosto tras casi dos años y medio cerrada como consecuencia de la pandemia, tiene a las autoridades locales azotadas por la “incertidumbre” y la “aprensión”,
- De los 7.700 habitantes, más de 2.000 abandonaron el mítico y paradisíaco territorio desde que se cortó el turismo, el principal sustento económico del 71% de la población.
- Además de la falta de mano de obra capacitada, el alcalde, Pedro Edmunds, alega que no cuentan con los fondos para arreglar y limpiar el parque nacional, donde habitan sus misteriosos guardianes, los ‘moáis’.
Crítico con la respuesta del Gobierno de Gabriel Boric ante el complejo escenario, Edmunds sostiene que “dicen que hacen las cosas, pero no se ven”. La reapertura de la diminuta isla triangular será gradual. Durante los dos primeros meses se restablecerán dos vuelos comerciales por semana —de 300 personas cada uno—, un tercio de pasajeros previo a la pandemia.
La capacidad hotelera, al 45% según la oficina de turismo, resiste de sobra el flujo inicial. Hay cerca de 2.500 camas disponibles en recintos que van desde cabañas a hoteles de lujo en la isla nombrada como uno de los “50 grandes lugares” que hay que visitar este año, según una reciente publicación de la revista Time, en el que destacan su “cultura resiliente”, a propósito de cómo se las han ingeniado para sobrevivir durante la pandemia.
Solo 11 de los 24 lugares turísticos van a entrar en funcionamiento, entre ellos Anakena, la playa de arena blanca y mar color lapislázuli; la cantera Rano Raraku, cuna de la historia de la isla; y Ahu Akivi, el icónico sitio donde se erigen siete moáis, tallados en toba volcánica, La laguna del interior del cráter de Rano Raraku, en la isla de Pascua. Ripani Massimo Cerrado el grifo de la principal fuente de divisas, el desempleo en la zona llegó a 58%. “La gente te mira y ya no te habla. Están mudos. Es penoso vivir en un lugar idílico y con la gente arrastrando los pies”, lamenta el alcalde, que ha ejercido el cargo durante cinco legislaturas de manera itinerante desde 1994.
- Antes de la pandemia, Isla de Pascua recibía 156.000 visitantes anuales, lo que se traducía en 120 millones de dólares (119 millones de euros) para su economía.
- Para hacer frente al paro, el municipio creó el programa Pro Empleo, que ha dado trabajo a más de 800 personas.
- Son guías turísticos, cocineros o chóferes de autobuses que ahora dedican media jornada a limpiar el borde costero, plantar huertos o realizar actividades culturales, describe Tongariki Tuk.
El Ministerio de Economía anunció la semana pasada un fondo de 700.000 dólares (694.000 euros) para la reactivación de los pequeños negocios (pymes), especialmente en las áreas de turismo, cultura y emprendimiento femenino. “El empresariado está todo en quiebra, endeudado hasta las patas con los bancos, no tienen para comenzar de nuevo.
- Pero es lo que hay.
- Me impresiona lo del Ministerio de Desarrollo Social, del que depende la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
- Como este es un territorio 100% indígena, la Conadi puede ayudar, pero ahí están, en silencio”, sostiene Edmunds.
- El ministerio aludido sostiene a través de un correo electrónico que desde mediados de abril mantienen “comunicación directa con las autoridades” de la isla y que el 29 del mismo mes revisaron los convenios vigentes con Conadi y “la disponibilidad para incrementar esos montos e impulsar nuevos proyectos” como uno de emprendimientos, propuesto por el municipio.
“Hasta la fecha, el ministerio continúa a la espera de la respuesta de las autoridades locales”, aseguran.
¿Cuántas hectareas tiene la Isla de Pascua?
Territorio de la comuna de Isla de Pascua –
Superficie de la comuna de Isla de Pascua | 16 400 hectáreas 164,00 km² (63,32 sq mi) |
---|---|
Coordenadas geográficas | Latitud: -27.15 Longitud: -109.425 Latitud: 27° 9′ 0” Sur Longitud: 109° 25′ 30” Oeste |
Huso horario | UTC -6:00 (Pacific/Easter) Horario de verano : UTC -6:00 Horario de invierno : UTC -5:00 |
Hora local |