Contents
¿Cuánto puntaje piden para Medicina 2023?
En sistema de ACCESO del MINEDUC +625 puntos promedio PAES 2022/2023 y +625 puntos ponderado, rindiendo la prueba electiva Ciencias. Más información aquí.
¿Cuáles son las carreras con menos puntaje?
Las carreras con menor puntaje de corte – A continuación, te presentamos una tabla con algunas de las carreras con menor puntaje de corte del último seleccionado del proceso de postulación de 2023. Para esto, seleccionamos aquellas carreras con un puntaje de corte inferior a los 500 puntos PAES, que equivalen aproximadamente a 440 puntos en la escala antigua de ponderaciones:
Universidad | Carrera | Puntaje último seleccionado |
Universidad de Chile | Ciencias Mención Química | 488,10 |
Universidad de Chile | Ingeniería en Recursos Hídricos | 464,35 |
Pontificia Universidad Católica de Chile | Pedagogía en Educación Media en Química | 478,40 |
Pontificia Universidad Católica de Chile | Pedagogía en Educación Parvularia | 488,30 |
Universidad Tecnológica Metropolitana | Diseño Industrial | 489 |
Universidad Tecnológica Metropolitana | Diseño en Comunicación Visual | 490 |
Universidad Tecnológica Metropolitana | Ingeniería en Construcción | 498 |
Universidad de Tarapacá | Pedagogía en Educación Diferencial | 474 |
Universidad de Antofagasta | Ingeniería Civil Industrial | 498 |
Universidad de Antofagasta | Pedagogía en Ingles | 490 |
Universidad de Playa Ancha | Pedagogía en Ed. Física | 474 |
Universidad de la Santísima Concepción | Contador auditor | 498 |
Universidad de la Santísima Concepción | Ciencias Religiosas y Estudios Teológicos | 467 |
Universidad de la Santísima Concepción | Filosofía | 490 |
Universidad Andrés Bello | Trabajo Social | 474 |
Universidad Andrés Bello | Ingeniería en Turismo y Hotelería | 489 |
Universidad Andrés Bello | Nutrición y Dietética | 440 |
Universidad Andrés Bello | Ingeniería en Administración de Empresas | 489 |
Universidad Andrés Bello | Ingeniería Comercial | 475 |
Universidad Católica Silva Henrique | Fonoaudiología | 490 |
Universidad Bernardo O´Higgins | Ingeniería Comercial | 443 |
Toma en cuenta que en esta tabla tampoco se consideraron carreras que hayan presentado una disminución notoria en el puntaje de corte con respecto a los años anteriores debido a que son datos muy inestables, Para esto, se utilizó la información entregada por el Mineduc de los años 2021 en adelante.
La lista de las carreras con menor puntaje de corte está enfocadas principalmente a carreras humanistas, artísticas o de pedagogía, Sin embargo, si lo que te interesa es estudiar alguna carrera del área de la salud o de ingeniería, que suelen ser las más demandadas, será necesario que alcances mayores puntajes de ingreso,
Aunque estas opciones son buenas, no te conformes con carreras con menor puntaje de corte, sino que estás a tiempo de esforzarte y estudiar para rendir una buena PAES que te ayude a alcanzar un alto puntaje ponderado, Regístrate en el siguiente enlace y empieza a estudiar con tres clases, ejercicios y un ensayo online.
¿Cómo estudiar medicina en Chile sin PSU?
¿Se puede estudiar Medicina sin PSU? – No, esta carrera requiere que el estudiante rinda la Prueba de Selección Universitaria (ahora PAES ) y además le exige a las universidades estar acreditadas, Aclarar que sólo las carreras de Medicina y Pedagogía tienen el requisito de tener que ser impartidas en instituciones acreditadas.
¿Qué pasa si me inscribo en la PAES y no la doy?
25. ¿Qué ocurre si no me presento a rendir la PSU? – Si por cualquiera circunstancia no te presentas a rendir las pruebas obligatorias (PSU Lenguaje y Comunicación y PSU Matemática) y al menos una de las pruebas electivas (PSU Ciencias o PSU Historia, Geografía y Cs. Sociales), quedarás eliminado del proceso. Sin embargo, se te entregarán los puntajes de las pruebas rendidas.
¿Cuál es la carrera con mayor nota de corte?
Las notas de corte más altas – Medicina, Matemáticas o Ingeniería Biomédica son los grados que mayor nota piden. En base a las notas del curso anterior 2022-2023, estas son las universidades y grados que exigen mayor nota de corte (sobre 14 puntos) para poder ingresar:
Grado en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid: 13,48.Grado en Medicina en la Universidad de Sevilla: 13,44.Grado en Medicina en la Universidad de Valencia: 13,39.Grado en Medicina en la Universidad Autónoma de Málaga: 13,39.Grado en Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche: 13,38.Grado en Medicina en la Universidad de Jaén: 13,26.Grado en Ingeniería Física en la Universidad Carlos III de Madrid: 13,37.Grado en Medicina en la Universidad Jaume I de Castellón: 13,36.Grado en Medicina en la Universidad de Granada: 13,35.Grado en Medicina en la Universidad de Málaga: 13,34.Grado en Medicina en la Universidad de Alcalá: 13,32.Grado en Matemáticas en la Universidad Politécnica de Cataluña: 13,25.Grado en Medicina en la Universidad de Murcia: 13,25.Grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid (Escuela Politécnica Superior): 13,21.Grado en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Madrid: 13,17
¿Dónde es más barato estudiar medicina en Chile?
Texto de la Noticia
Autor: OSCAR VALENZUELA La universidad más cara sale alrededor de $11.000,000 al año; la más barata llega a unos $5.800.000 Aranceles actualizados: cuánto cuesta estudiar Medicina en 2023 Académicos explican razones del alto costo: profesores, laboratorios y campus clínicos.Edicina es la carrera que tuvo la V mayor cantidad de postulaciones este año (103.118 ).
- También es la que muestra la mejor renta promedio al quinto año de titulación ($3.889.025 ).
- Otro dato: además es la más cara de toda la educación superior.
- Según los datos del portal Mifuturo.
- Cl, del Mineduc, entre los 23 planteles que imparten Medicina este año, la institución que cobra el arancel más alto es la Universidad del Desarrollo (314 UF anuales, alrededor de $11.081.345), mientras que la más barata resultó ser la Universidad de Tarapacá, que sale $5.854.000 al año (ver tabla).
¿Por qué es una carrera tan costosa? Por varios motivos, explica el doctor Miguel O’Ryan, decano de Medicina de la Universidad de Chile. El más importante es que se requiere de profesores especialistas y no especialistas que estén dispuestos a enseñar de una manera bastante tutorial”, señala.
- Hay que enseñar atención clínica con pacientes, no puede haber un grupo importante de estudiantes en una sala”, expresa.
- Por ejemplo: en esa universidad -con alrededor de 4.000 estudiantes de pregrado y 2.000 de posgrado hay alrededor de 2.000 académicos: de ellos, entre 800 y 1.000 tienen jornada completa.
“Cerca del 70% al 80% del gasto de la Facultad corresponde a sueldos”, afirma el doctor O’Ryan. Menciona también la necesidad de hacer investigación, para generar nuevo conocimiento. “En Chile la investigación se paga solo parcialmente a través de las adquisición de proyectos del Estado o particulares, proyectos Fondecyt y otros.
No alcanza para la cantidad y calidad de investigación que se requiere, de tal manera que las universidades tienen que buscar maneras de subvencionar esto, y el recurso más significativo viene de la tuición de los propios estudiantes”, aclara. Campus clínicos El doctor Mario Torres, jefe de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), opina que un factor preponderante es el uso de campus clínicos para las prácticas, pensando en que los médicos tienen que pasar por 24 meses de internado.
“Cada universidad tiene que pagar al campus clínico por hacer uso de él”, sostiene el académico. “En un contexto donde hay muchas universidades impartiendo carreras de la salud, eso hace que haya mucha competencia y los aranceles clínicos son cada vez más altos”.
Indica. La UOH tiene convenios con 48 campus clínicos de la Sexta Región, desde el Hospital Regional de Rancagua hasta algunos Cesfam y ONG. Mientras mayor complejidad, el cobro es más caro. Un ejemplo: se paga a un campus 4,5 UF al mes por cada alumno que recibe, más los artículos de protección, como mascarillas y guantes que usa cada interno, describe el doctor Torres.
El tema laboratorios Un punto a tener en cuenta son los costos de laboratorios, dice el doctor Jorge Rodríguez, decano de Medicina de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO). “Un laboratorio de anatomía, por ejemplo, debe estar implementado con material de altísimo nivel.
- Es una asignatura elemental para la formación de un médico y esos laboratorios superan los $200.000.000 a $300.000.000 en su implementación.
- Y su ciclo de uso son cuatro o cinco años, y hay que volver a hacerlo de nuevo”, sostiene.
- Además, recalca que se necesitan profesores formados en investigación.
“Necesariamente tienen que ser doctores en ciencia, y eso es recurso humano, que se suma al recurso físico y a los insumos”, comenta. Concuerda el doctor Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS): “Se necesitan laboratorios completamente equipados, en la actualidad también hospitales de simulación, que tengan todos los recursos necesarios para la enseñanza”, opina.
- Destaca como factores que suben el precio los campus clínicos y la extensa bibliografía que debe tener la universidad a disposición de los alumnos.
- Afortunadamente, los estudiantes tienen disponibilidad tanto de becas de la universidad como de sistemas de financiamiento externo, como los créditos con aval del Estado.
También en el futuro, una vez egresados, tienen una alta empleabilidad y unas expectativas que son bastante razonables, lo cual les permite, en general, afrontar de buena manera los costos que tiene su educación”, concluye. Aranceles de todas las universidades que imparten Medicina Universidad U.
- Del Desarrollo U.
- De Los Andes U.
- San Sebastián U.
- Andres Bello U.
- Diego Portales U.
- San Sebastián U.
- Finis Terrae U.
- Autónoma U. Mayor U. Mayor U.
- Bernardo O’Higgins U.
- San Sebastián U.
- San Sebastián U.
- Autónoma Pontificia U.
- Católica U.
- Andrés Bello U.
- Andrés Bello U.
- De Concepción U.
- Católica del Maule U.
- Del Alba Universidad de Chile U.
De Talca U. Del Alba U. Católica del Norte U. Austral U. De Tarapacá U. De Antofagasta U. De Valparaíso U. De Valparaíso U. De Santiago U. De La Frontera U. De O’Higgins U. De Magallanes U. De Atacama Fuente: Mifuturo. Cl Sede Sede Santiago (Las Condes) Casa Central (Santiago) Sede Santiago Casa Central (Santiago) Casa Central (Santiago) Sede Concepción Casa Central (Santiago) Campus Providencia Sede Huechuraba Sede Temuco Casa Central (Santiago) Sede Patagonia (Puerto Montt) Sede Valdivia Sede Talca Casa Central Sede Concepción Sede Viña del Mar Casa Central Casa Central Casa Central (Santiago – Providencia) Santiago Casa Central (Talca) Sede La Serena Sede Coquimbo Casa Central Casa Central (Arica) Sede Campus Coloso Campus San Felipe Casa Central (Valparaíso) Casa Central (Santiago) Casa Central (Temuco) Sede Rancagua Casa Central (Punta Arenas) Casa Central (Copiapó) *Arancel en UF, monto al 01/02/2023.
¿Cuánto es el NEM para estudiar medicina?
Requisitos para estudiar Medicina – En Chile, quienes quieran ingresar en alguna de las 41 instituciones inscritas en el Sistema Único de Admisión, por lo general, deben cumplir con tres requisitos: las pruebas obligatorias -actualmente la Prueba de Selección Universitaria (PSU)-, las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el ranking de notas.
NEM : 10%. Ranking de notas : 30%. Lenguaje (PSU) : 15%. Matemáticas (PSU) : 20%. Ciencias (PSU) : 25%. Puntaje Ponderado Mínimo de Postulación : 600. Puntaje Promedio Lenguaje y Matemática Mínimo de Postulación : 600.
¿Cuántas veces se puede dar la PSU gratis?
2 – ¿Desde cuándo las pruebas de admisión se pueden rendir dos veces al año? – Desde el año 2022, y en adelante, las pruebas de admisión se pueden rendir en dos instancias. Así, este 2023 la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se aplicará en junio (PAES de INVIERNO) y a fines de noviembre la PAES REGULAR.
¿Cuál es el puntaje mínimo de la PAES?
Cambio en la escala de puntajes – La PDT y su antecesora PSU, tenían una escala que iba entre los 150 y 850 puntos que, con la nueva PAES, serán reemplazados por puntajes que partirán en 100 (mínimo referencial) y los 1000 puntos. El fin de este cambio en la escala de puntajes, es asegurar una mayor precisión en los resultados y se aplicará en todos los instrumentos de acceso: pruebas, NEM y Ranking de notas.
¿Cómo se llama la PSU ahora 2023?
Mineduc presenta la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que reemplaza definitivamente a la PSU La nueva prueba se aplicará desde el proceso de admisión 2023, e introduce importantes cambios para generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria.
Entre otros, se reformularán las preguntas para ser más cercanas a la experiencia de los estudiantes, y se reemplazará la medición de solo los conocimientos por la evaluación de competencias. A partir del Proceso de Admisión 2023, todos los instrumentos de acceso: pruebas, NEM y Ranking de Notas serán calculados utilizando la nueva escala de puntajes que, siguiendo la recomendación de los expertos, tendrá un rango que irá entre los 100 y los 1.000 puntos.
Adicionalmente, la prueba de matemática se dividirá en dos, una general y obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1) y otra, pensada especialmente para las carreras científicas (Competencia Matemática 2). Martes 18 de enero de 2022 El Ministerio de Educación, junto con el Comité Técnico de Acceso y el DEMRE, presentó la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará definitivamente a la PSU incorporando relevantes cambios que buscan generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria.
El principal cambio en la lógica de la nueva prueba, que comenzará a aplicarse a fines de este año, es que se dejará de medir solo la acumulación de conocimientos de los estudiantes y se evaluarán también sus habilidades. “La PAES tendrá como objetivo evaluar competencias, es decir, tanto el ‘saber’ como el ‘saber hacer’, considerando los conocimientos de los estudiantes pero también sus habilidades y por lo tanto su capacidad de integrar y utilizar estos conocimientos en diversos contextos”, explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien además destacó que las nuevas pruebas buscarán ser más cercanas a las distintas experiencias de los postulantes, “utilizando un lenguaje más cotidiano y pertinente a sus diversas realidades”.
Otra de las novedades de la PAES es que la prueba de matemática se dividirá en dos: una obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1), que medirá las competencias generales y transversales que se necesitan en todos estudios universitarios, y otra (Competencia Matemática 2), para las carreras científicas con un uso más intensivo de la matemática como geología, física, astronomía, química y las ingenierías, entre otras.
Así, mientras la prueba de Competencia Matemática 1 considerará las habilidades y conocimientos presentes en el currículum escolar entre 7° básico y II medio, la de Competencia Matemática 2 considerará, además, las habilidades y conocimientos del currículum escolar de III y IV medio. Una tercera modificación importante es que se eliminará la actual escala de resultados (que va de 150 a 850 puntos) y se reemplazará por una que irá entre los 100 (mínimo referencial) y los 1.000 (máximo referencial) puntos.
Esta escala sigue las recomendaciones de expertos, que han apuntado a agrandar el rango de puntajes para obtener una mayor precisión de los resultados, y se aplicará a todos los instrumentos de acceso: pruebas, NEM y Ranking de Notas. Cabe recordar que estas modificaciones se han generado luego que, en 2020, el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario (compuesto por siete rectores de universidades y presidido por el Subsecretario de Educación Superior) resolviera reemplazar la Prueba de Selección Universitaria por una nueva prueba, a través de un paulatino proceso de transición.