En 8,7% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil febrero-abril de 2023, de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
Contents
- 1 ¿Cuánto ha aumentado la tasa de desempleo en Chile?
- 2 ¿Cuánto desempleo hay en Chile?
- 3 ¿Cómo se calcula la tasa de desempleo en Chile?
- 4 ¿Cuánto es una alta tasa de desempleo?
- 5 ¿Cuál es la tasa de desempleo en México?
- 6 ¿Cuál es la poblacion economicamente activa en Chile?
- 7 ¿Quién tiene mejor economía Perú o Chile 2023?
- 8 ¿Cómo se encuentra la economía en Chile?
- 9 ¿Cuál es la causa de la inflación en Chile?
- 10 ¿Cuáles son las causas del desempleo en Chile?
¿Cómo está el empleo en Chile 2023?
Ocupación por género La desocupación en comparación a un año aumentó tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la tasa de desocupación aumentó 1 pp., en doce meses, ubicándose en 9,5% en el trimestre móvil febrero-abril 2023 ; y las tasas de participación (+1,4 pp.) y ocupación (+0,8 pp.)
¿Cuánto ha aumentado la tasa de desempleo en Chile?
Los sectores que presentaron los principales descensos fueron hogares como empleadores (-12,0%), construcción (-3,7%) y actividades inmobiliarias (-16,2%). En paralelo, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%. La tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2023 se ubicó en 8,5%, de acuerdo al reporte que difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -séptimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021-, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 12,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,0%).
En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,2%, aumentando 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,1%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,1%). Las personas desocupadas en esa región crecieron 12,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
¿Cuánto desempleo hay en Chile?
Tasa de desempleo subió a 8,7% entre febrero y abril, con un freno en los asalariados formales del sector privado. Por: Amanda Santillán / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Martes 30 de mayo de 2023 a las 20:00 hrs.
¿Cómo se calcula la tasa de desempleo en Chile?
La tasa de desempleo se calcula dividendo el número total de desempleados entre la población activa (ocupados + desempleados) y multiplicando el resultado por 100. De esta forma, la tasa de desempleo mide el porcentaje que representa el número total de desempleados con respecto a la población activa.
¿Cuál es el crecimiento esperado de Chile para el 2023?
Santiago — El Banco Central de Chile (BCCh) prevé que, en el peor escenario, el Producto Interno Bruto (PIB) caerá hasta 0,5% este 2023. En su Informe de Política Monetaria (IPoM), publicado este martes, también se proyecta que la economía podría experimentar un alza de 0,25% este año, un crecimiento más acotado que el 0,5% previsto en su reporte anterior,
- El instituto emisor estima una expansión del PIB entre 1,25 y 2,25% para 2023 y entre 2 y 3% en 2025.
- Según el informe, la economía ha ido avanzando en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los últimos años, lo que ha “permitido reducir la inflación en línea con lo previsto, avanzando en la consolidación de su convergencia a la meta de 3%”.
Además, indica que la “inflación total y subyacente han disminuido de acuerdo con lo previsto, esta última de forma más lenta y acotada”, Como ejemplo de ello se muestra que la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó a 8,7% y 9,9% anual en mayo, respectivamente.
¿Cuándo va a bajar la inflacion en Chile?
Este año, el crecimiento de la economía se ubicará entre -0,5 y 0,25%. Para 2024 y 2025, se esperan variaciones entre 1,25-2,25% y 2,0-3,0%, respectivamente. En cuanto a la inflación, se prevé que continúe bajando y finalice el año en 4,2%.
¿Cuál es el porcentaje de inflación en Chile?
En junio cayó el IPC en Chile – La tasa de variación anual del IPC en Chile en junio de 2023 ha sido del 7,6%, 1,1 puntos inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del -0,2%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 2,1%.
- Hay que destacar la subida del 0,4% de los precios de Hoteles, cafés y restaurantes, hasta situarse su tasa interanual en el 11,2%, que contrasta con el descenso de los precios de Vestido y calzado del -2,4%, y una variación interanual del 6,5%.
- En esta página te mostramos la evolución del IPC en Chile.
Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda la información sobre Chile en Economía de Chile IPC Chile Junio 2023
Interanual | Acum. desde Enero | Variación mensual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
IPC General | 7,6% | 2,1% | -0,2% | |||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 11,8% | 0,3% | ||||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 12,5% | 0,3% | ||||
Vestido y calzado | 6,5% | -2,4% | ||||
Vivienda | 6,0% | -0,1% | ||||
Menaje | 6,7% | -0,7% | ||||
Medicina | 7,6% | 0,2% | ||||
Transporte | 2,0% | -0,4% | ||||
Comunicaciones | -1,6% | -0,3% | ||||
Ocio y Cultura | 3,2% | -0,6% | ||||
Enseñanza | 11,3% | 0% | ||||
Hoteles, cafés y restaurantes | 11,2% | 0,4% | ||||
Otros bienes y servicios | 10,8% | -0,8% | ||||
< IPC 2023-05 |
Chile: IPC anual
2022 | 2021 | |||
---|---|---|---|---|
IPC General | 12,8% | 7,2% | ||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 24,7% | 5,5% | ||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 13,3% | 1,3% | ||
Vestido y calzado | 0,6% | -1,7% | ||
Vivienda | 9,6% | 6,7% | ||
Menaje | 6,7% | 5,3% | ||
Medicina | 5,7% | 2,5% | ||
Transporte | 18,3% | 18,9% | ||
Comunicaciones | -5,6% | -0,1% | ||
Ocio y Cultura | 5,1% | 14,4% | ||
Enseñanza | 7,0% | 2,8% | ||
Hoteles, cafés y restaurantes | 16,5% | 10,1% | ||
Otros bienes y servicios | 13,8% | 6,4% |
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Cuáles son las causas del desempleo en Chile?
Las cifras sugieren que el aumento en la tasa de desempleo se debe a una caída en el crecimiento del empleo que no es compensada por una caída similar en la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo.
¿Quién mide la tasa de desempleo en Chile?
La medición del trabajo en Chile Los indicadores oficiales de ocupación y desocupación se elaboran a partir de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
¿Cuál es la tasa de desempleo?
‘La población desocupada fue de 1,6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2,8 % de la PEA. Respecto al último mes de 2021, la población desocupada descendió en 427.000 personas’, indicó el Inegi en su reporte.
¿Cuánto es una alta tasa de desempleo?
Tasa de desempleo baja y alta – La tasa de desempleo baja se refiere a una situación en la que hay una proporción relativamente baja de personas sin trabajo en relación con la población activa. En general, se considera que una tasa de desempleo baja es del 4% al 5%.
La tasa de desempleo alta, por otro lado, alude a una proporción relativamente alta de personas sin trabajo en relación con la población activa. En general, se considera que una tasa de desempleo alta es superior al 8% o 9%. Para aclarar, se entiende por población activa aquella población que es apta para trabajar, teniendo en cuenta su edad, salud y disposición.
Se podría decir que es sinónimo de fuerza laboral, ya que la población activa incluye personas empleadas y desempleadas. Maestría en Dirección y Gestión de Recursos Humanos RRHH Modalidad ONLINE Duración 16 meses Evaluación Continua con casos prácticos Financiación Pago cuotas sin intereses Compártelo Suscríbete a nuestro Magazine Recibe Artículos, Conferencias y Master Class RRHH
¿Cuál es la tasa de desempleo en México?
Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desempleada pero que busca trabajo activamente en zonas urbanas.
¿Cuál es la poblacion economicamente activa en Chile?
7. Chile 7.1. Territorialmente se extiende sobre 756 629 km² habitados por 13 173 000 personas (año 1990) de las cuales 83,9 por ciento están localizadas en centros urbanos, resultado de un proceso de migración rural-urbana que, aunque atenuado, continúa manifestándose.
En el año 1970 la proporción de habitantes en centros urbanos fue 75,1 por ciento respecto a la población total del país. La población económicamente activa (PEA) constituye en la actualidad 36,3 por ciento de la total, lo que indica la presencia de una porción mayoritaria de población menor de 14 años.7.2.
La proporción de la PEA en agricultura respecto a la PEA total fue 23,2 por ciento y 16,5 por ciento, según los Censos de 1970 y 1980, lo que implicó una disminución de 54 000 personas ocupadas en esta actividad, hecho explicado en parte por el proceso de mecanización sustitutiva de mano de obra, mientras que la PEA industrial aumentó en 112 000 personas compensando por lo tanto la desocupación generada en la agricultura.
- El desempleo urbano disminuyó de 11,7 por ciento a 6,6 por ciento entre 1980 y 1990.7.3.
- El primer BE fue elaborado en los años 1965-66 por el entces Departamento de Energía, Combustible y Minería de la Corporación de Fomento a la Producción.
- Este BE abarcó el lapso 1940-1964, sin desagregación por sector de consumo.7.4.
El BE 1960-1978 dado a conocer por la Comisión Nacional de Energía incluye la citada desagregación omitida en el primer esfuerzo. Esta serie incluye LE, CV, aserrín y lejía usados como energéticos. El consumo de LE fue estimado principalmente en base a la cantidad de cocinas relevadas por los Censos de 1952, 1960 y 1970, e información adicional relevada por la encuesta nacional de 1966 sobre consumo de combustible por familia.
El consumo de LE en el sector Comercial, Público y Residencial correspondió casi exclusivamente a cocción de alimentos y calefacción de ambientes, constituyendo una porción muy importante del consumo total de este energético. Los rendimientos en los usos finales de la energía utilizados para la determinación del consumo útil, corresponden a valores estimados para 1977, pero se utilizaron en todos los años de la serie no obstante verificarse cambios en: · las tecnologías · los rendimientos de los equipos (varían con el tamaño y la edad de las instalaciones o de los artefactos) · la estructura del consumo (en un mismo sector se altera con el tiempo y se modifica la ponderación dada al uso de un determinado energético).7.5.
La oferta bruta entre 1960 y 1978 pasó de 4 986 500 a 7 057 200 Tep y las importaciones de 830 500 a 4 132 500 Tep. Las exportaciones fueron de escasa a nula significación con excepción del lapso 1976-78 en el que fluctuó entre 4 y 9 por ciento respecto a la oferta bruta total.
El consumo bruto total pasó de 4 995 000 a 8 843 600 Tep entre los años extremos de la serie; abastecida la diferencia principalmente por las importaciones.7.6. A nivel de fuente, el petróleo crudo y el GN aumentaron significativamente sus participaciones en la estructura del Consumo Bruto Total, pasando de 30,4 por ciento a 56,1 por ciento y de 3,2 por ciento a 11 por ciento, respectivamente, entre los años extremos de la serie analizada.
La hidroelectricidad mantuvo su participación con pequeños aumentos y disminuciones, pasando de 5,1 por ciento a 6,6 entre los años extremos del período, mientras que el CV, la LE y otras fuentes disminuyeron sus participaciones en forma sostenida pasando de 27,4 por ciento a 10,9 por ciento y de 33,9 por ciento a 15,4 por ciento, respectivamente entre 1960 y 1978.7.7.
Los BE secundarios muestran entre los años extremos del período un aumento de 41,3 por ciento en términos de Consumo Final. En este consumo los derivados del petróleo y el GN aumentaron su participación de 37,6 por ciento a 59,9 por ciento, la Hidroelectricidad pasó de 6,6 por ciento a 10,5 por ciento, el Carbón disminuyó de 16,7 por ciento a 5,2 por ciento, el Coque y Alquitrán cayó de 2,9 por ciento a 1,9 por ciento, el Gas corriente también disminuyó de 2 por ciento a 1,6 por ciento, el Gas de Altos Hornos mantuvo su participación alrededor de 0,9 por ciento y la LE y Otros disminuyó de 33,3 por ciento a 18,6 por ciento constituyéndose en una de las principales fuentes sustituidas.7.8.
En cuanto a la evolución sectorial del consumo de LE y Otros, que globalmente pasó de 1,7 10 6 a 1,36 10 6 Tep entre los años extremos del período, en el sector Industrial y Minero fue totalmente sustituida como fuente en los subsectores Hierro y Cemento y parcialmente en el subsector Industrias y Minas Varias (alrededor de 50 por ciento entre 1960 y 1978), mientras que en el subsector Papel y Celulosa pasó de 55 400 a 398 600 Tep.
El comportamiento de este subsector determinó un aumento en el consumo de LE a nivel de sector: 295,6 por ciento. En el sector Comercial, Público y Residencial el consumo de LE en 1978 fue 57,3 por ciento del estimado para 1960, indicando un proceso de sustitución de este energético en los usos cocción y calefacción, por GN, EE y GL, y en menor proporción por KE.
En el sector Industrial y Minero los energéticos sustitutos son principalmente los derivados del petróleo, GN (petróleo combustible, petróleo diesel, KE, GL, GN) y la EE.7.9. Por consiguiente, los sectores donde el consumo de LE y Otros es altamente significativo son el Industrial y Minero, en el que la participación sobre el consumo final de energéticos pasó de 9,5 por ciento a 15,8 por ciento, y el Comercial, Publico y Residencial en el que perdió participación pasando de 77 por ciento a 40,6 por ciento, siempre entre 1960 y 1978, mientras que los derivados del petróleo y GN aumentaron su participación de 12 por ciento a 39 por ciento, la EE de 4 por ciento a 11,1 por ciento y el Gas de 0 por ciento a 4,7 por ciento.7.10.
SECTORES | 1960 | 1978 |
· Transporte | 29,3 | 30,2 |
· Industrial y Minero | 31,3 | 39,4 |
· Comercial, Público y Residencial | 39,4 | 30,4 |
TOTAL (%) | 100,0 | 100,0 |
TOTAL (TEP) | 5.065.300 | 7.155.600 |
7.11. Además de los consumos explicitados, en el subsector Papel y Celulosa no está computada la generación eléctrica en las papeleras. Las centrales son complementarias de procesos térmicos industriales en las que se genera EE aprovechando diferencias de temperatura o de presión de vapor, con sólo un consumo adicional.
- El consumo de LE y otros en estos Centros de Transformación aumentó de 18 000 t (1960) a 89 000 t (1978).7.12.
- La ya citada Comisión Nacional de Energía informó los resultados de la elaboración del BE 1965-1984, complementario de la serie de BE 1960-1978.
- Las estimaciones sobre los consumos de LE fueron efectuados en base a la información citada en el punto 7.4.
y a los resultados obtenidos de una serie de encuestas aplicadas por la CNE entre 1982 y 1983.7.13. La oferta bruta total entre 1965 y 1984 pasó de 6,8 10 6 a 7,26 Tep, con un subperíodo 1965-1973 de crecimiento sostenido hasta alcanzar un nivel de 8,46 Tep, y el del lapso subsiguiente 1974-1984 de declinación.
Las importaciones pasaron de 540 10³ (en 1965) a 2,38 10 6 Tep (en 1984), con un subperíodo de rápido crecimiento hasta 1979 en que alcanzó un nivel de 5,14 10 6 Tep, y el subsiguiente de declinación. El volumen de las exportaciones sólo tuvo relativa importancia en el subperíodo 1976-1979, en que representó 5,1 por ciento como promedio anual respecto a la producción bruta total.
El consumo bruto pasó de 6,4 10 6 (en 1965) a 9,3 10 6 (en 1984), manteniendo una tendencia creciente a lo largo del período analizado.7.14. A nivel de fuente primaria, el petróleo crudo y la hidroelectricidad aumentaron sus participaciones en la estructura del Consumo Bruto Total, pasando de 38 por ciento a 43,3 por ciento y de 5,3 por ciento a 8,6 por ciento, respectivamente entre los años extremos del período analizado, alcanzando el petróleo participaciones superiores a 50 por ciento durante el lapso 1969-1981.
El GN mantuvo en ambos extremos del período 12,5 por ciento de participación, con fluctuaciones en los años intermedios por debajo de dicho nivel, con excepción de los años 1972-1973 en que se situó ligeramente por encima del mismo. El Carbón exhibió una tendencia decreciente insinuando una ligera recuperación en los dos últimos años del período, iniciando con 19,9 por ciento en 1965 y finalizando con 13,7 por ciento en 1984.
La LE exhibió un comportamiento similar en su participación, o sea una tendencia decreciente hasta 1981 y ligera recuperación en los años posteriores, iniciando con 24,3 por ciento en 1965 y finalizando con 21,7 por ciento en 1984.7.15. El balance de energía secundaria mostró 39,8 por ciento de aumento en el consumo final entre los años 1965 y 1984.
Los derivados del petróleo y GN aumentaron su participación pasando de 47,4 por ciento a 52,9 por ciento, diferenciándose dos subperíodos: 1965-1973, de fuerte crecimiento hasta alcanzar una participación de 61,2 por ciento, a partir de lo cual se inició un proceso de disminución que alcanzó su nivel inferior en el último año del período analizado.
La EE aumentó sostenidamente su participación durante todo el período, iniciando éste con 7,6 por ciento y finalizando con 12 por ciento. El Carbón exhibió un comportamiento opuesto: tendencia decreciente que se inició con una participación de 13,3 por ciento y finalizó con 4,8 por ciento, presentando en los años 1982 y 1983 valores inferiores (3,2 y 3,9 por ciento).
La LE y Otros mostró una tendencia marcadamente decreciente hasta 1974 y a partir de 1975 inició un proceso de recuperación de niveles anteriores finalizando con una participación de 24,2 por ciento, valor cercano al 26,8 por ciento de 1965. El Coque y Alquitrán, Gas Corriente, Gas de Altos Hornos y GN mantuvieron aproximadamente sus pequeñas participaciones; los dos primeros con suaves declinaciones, el Gas de Altos Hornos aproximadamente constante y el GN con tendencia creciente.
En conjunto, en 1984, representaron 6,1 por ciento del consumo final de productos energéticos.7.16. En cuanto a la evolución sectorial del consumo de LE y Otros, que globalmente pasó de 1,55 10 6 a 1,95 10 6 Tep entre los años extremos del período analizado, el BE muestra que 28,2 por ciento del consumo de 1984 correspondió a la industria de Papel y Celulosa, 3,7 por ciento a la Azucarera y 68,1 por ciento al sector Comercial, Público y Residencial.
En relación al consumo estimado para el año 1965 se observó la sustitución total de la LE y Otros en los subsectores Hierro y Cemento, y por otra parte un fuerte crecimiento en el subsector Papel y Celulosa, a la par que un estancamiento en el sector Comercial, Público y Residencial, lo que determinó una disminución de la participación de la LE en el consumo de este último sector.7.17.
El consumo de LE y Otros en el subsector Papel y Celulosa pasó de 0,26 10 6 t (1965) a 1,58 10 6 t (1984), manteniéndose en un orden de magnitud de alrededor de las 20 000 t en el subsector Industrias y Minas Varias. El consumo en el sector Comercial, Público y Residencial pasó de 3,9 10 6 t (1965) a 3,8 10 6 t (1984), con tendencia marcadamente decreciente hasta 1975 en que alcanzó un nivel de 3,2 10 6 t y una paulatina recuperación de los valores absolutos a partir de 1976, hasta alcanzar el volumen ya citado en 1984.
- Se observó una tendencia creciente en el consumo de LE y Otros en los Centros de Transformación para generación de EE, pasando de 28 000 t (1965) a 197 000 (1984).7.18.
- El consumo total de LE, incluido el de ésta en los Centros de Transformación, totalizó en el año 1984 alrededor de 5,8 10 6 t y en el año 1965 aproximadamente 4,45 10 6 t, o sea que entre ambos años se registró 30,3 por ciento de aumento en el consumo.
En la industria papelera es significativo el uso de LE como fuente en la generación de EE.7.19. En 1965 se dieron a conocer los resultados de la revisión de las cifras de consumo de energía de la madera, destacando que las cifras sobre consumo final de LE y derivados dadas a conocer por CIPMA-PRIEN difieren de las estimadas por la CNE.
SECTORES | CONSUMO DE LE Y DERIVADOS | ||
CNE (TEP/AÑO) | CIPMA-PRIEN (TEP/AÑO) | ||
Residencial | 1329000 | 1788000 | |
· Rural | s/i | 1119500 | |
· Urbano | s/i | 668500 | |
Comercial y Público | s/i | 88 | |
Industrial | 623400 | 721400 | |
· Papel y Celulosa | 551200 | 551200 | |
· Industrias y Minas Varias | 72200 | 170200 | |
Centros de Transformación | 68900 | 68900 | |
TOTAL (TEP) | 2.021.300 | 2.587.100 |
El consumo final de LE y derivados en el sector Residencial se basa en una encuesta (CNE) y en estudios específicos (CIPMA-PRIEN). La desagregación en rural y urbana fue posible a partir de la encuesta de la CNE. La falle principal de la encuesta fue la falta de unidades normalizadas para la medición del consumo de LE y derivados, pero no incide en la calidad de la información respecto al número de hogares consumidores de cada energético por uso.
- Según el estudio CNE, el consumo promedio de LE en el sector rural fue 3,64 t/hogar/año, pero los estudios de CIPMA-PRIEN evidencian que no hay en el medio rural consumos inferiores a 6 t/hogar/año, alcanzando incluso 13,54 t.
- No obstante ello, convencionalmente, tomaron como promedio 6 t.7.20.
- El consumo en el sector Industrias y Minas Varias se determinó mediante encuestas realizadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) e información adicional del INE.
Las alzas de los precios del petróleo determinaron en los últimos años de la serie procesos de sustitución creciente de derivados de petróleo por fuentes de precios inferiores, tales como la LE y el CM. En 1984 la participación de los distintos energéticos en el consumo de energía final fue la siguiente:
SECTORES | PARTICIPACION (%) | |
CIPMA-PRIEN | CNE | |
LE y derivados | 29,7 | 24,2 |
Derivados del petróleo | 49,1 | 52,9 |
EE | 11,1 | 12,0 |
Carbón y Coque | 6,3 | 6,8 |
Gas | 3,8 | 4,1 |
TOTAL | 100,0 | 100,0 |
El 69 por ciento del consumo final de LE y derivados satisface necesidades de cocción, calefacción y calentamiento de agua (1,79 10 6 Tep), mientras el 37 por ciento del consumo final de petróleo y derivados (1,82 10 6 Tep) es usado por los automóviles y 24 empresas energointensivas.7.21.
- En 1985 CIPMA-PRIEN informó sobre los resultados de la revisión de las cifras de recursos de energía de la madera.
- Destacó que la evaluación del potencial energético de los recursos forestales abarcó sólo la cantidad de recursos que se podría extraer anualmente para usos energéticos, considerando la factibilidad técnica y la conveniencia económica y social de su explotación y conversión en energía.
Para ello, partieron de la revisión de los inventarios forestales y de información de apoyo concerniente al bosque nativo (incluyendo matorrales) y al bosque implantado. El informe destaca que las especies nativas son de fibra corta y su principal limitación está dada por el lento crecimiento y la heterogeneidad de los ejemplares, no admitiendo una explotación excesiva.
El estudio estima que 83 por ciento de la superficie total en bosque nativo está concentrado en tres regiones australes, restringiendo severamente el acceso de sus productos a los principales centros consumidores que están localizados en la Región Central. Los bosques nativos susceptibles de explotación comercial cubren 7,6 10 6 ha.
Su distribución por región es la siguiente:
REGION | SUPERFICIE (ha) | |
Bosque Nativo | Matorrales | |
I | 4000 | s/i |
II a IV | s/i | |
Región Metropolitana | 2700 | 113000 |
V | 79400 | |
VI | 41200 | 179600 |
VII | 96400 | 169600 |
VIII | 401700 | 136200 |
IX | 632900 | 88200 |
X | 3552600 | 27200 |
XI | 1686000 | s/i |
XII | 1059000 | s/i |
TOTAL | 7616500 | 793200 |
La superficie y composición de las plantaciones forestales son las siguientes:
ESPECIE | SUPERFICIE | |
(ha) | (%) | |
Pinus radiata | 1022252 | 88,3 |
Eucaliptus | 4556,3 | 4,0 |
Otras | 86857 | 7,7 |
TOTAL (año 1985) | 1135072 | 100,0 |
El 85 por ciento en las plantaciones de Pinus radiata está distribuido entre las regiones VII, VIII y IX, en el sur del país. El promedio de superficie plantada en los últimos seis años (1980-85) fue 73 650 ha, de ellas 88 por ciento con Pinus radiata.
- Este ritmo de plantación y la superficie afectada posibilitó estimar que la oferta de madera de Pinus radiata para el año 2 000 estaría en un orden de magnitud de 41 10 6 m³, volumen que es cuatro veces superior a la máxima demanda histórica de madera en el país (en 1980 fue de 9,3 10 6 m³).7.22.
- La madera de pino, para uso energético Residencial, no es tan demandada como la de eucaliptus o la de especies nativas debido a su baja densidad y alto contenido resinoso, que produce una rápida combustión en las chimeneas y problemas de condensación de elementos químicos en los caños.
El uso de salamandras y estufas de mejor tecnología obviaría estos problemas. Por otra parte, la madera de pino es usada con excelente resultado en calderas industriales, principalmente en forma de residuos de la explotación forestal y de desechos de la industria maderera.
PROCESOS EN QUE SE GENERAN | TIPO DE RESIDUO | RESIDUOS DE PLANTACIONES (10³ t/año) | RESIDUOS DEL BOSQUE (10³ t/año) | TOTAL DE RESIDUOS (10³ t/año) | |||
Total | No Usados | Total | No Usados | Total | No Usados | ||
Explotación del bosque | · copas, tocones, trozas | 605,7 | 296,5 | 460,1 | s/i | 1065,8 | s/i |
· remanentes | 33,8 | 33,8 | s/i | ||||
Aserrío | · corteza | 17,8 | 17,8 | ||||
· aserrín | 1898,0 | 124,8 | 163,5 | s/i | 2061,5 | s/i | |
· otros | 331,0 | ||||||
Barracas | · despuntes, cantos, virutas | s/i | 30,0 | s/i | s/i | s/i | s/i |
· aserrín | s/i | 20,0 | s/i | s/i | s/i | s/i | |
Pulpa y Papel | · lejía | s/i | 100,0* | s/i | s/i | s/i | s/i |
TOTAL RESIDUOS | 2503,7 | 820,1* | 657,4 | s/i | 3161,1 | s/i |
100,0 10³ m³/año, no computados en los 820,1 10³ m³/año. Según otros expertos, la generación anual de estos desechos sería de 4 10 6 t, de las que se estarían utilizando alrededor de 1,0 10 6 t (febrero de 1985).7.24. Las evaluaciones acerca del impacto del consumo de LE y derivados sobre los recursos forestales suministran la información siguiente:
SECTOR | CONSUMO TOTAL | CONSUMO POR ESPECIE | ||
Residencial rural | 3198 | 3038 | – | 160 |
Residencial urbano | 1910 | 1719 | – | 191 |
Comercial y Público | 25 | – | – | 25 |
Industrias y Minas | 486 | 100 | 125 | 261 |
Papel y Celulosa | 1574 | – | 1574 | – |
Centros de Transformación | 197 | – | 197 | – |
TOTAL | 7390 | 4 857 | 1896 | 637 |
Como puede inferirse, los bosques nativos estarían abasteciendo 2/3 del consumo de LE y derivados. Comparativamente, el consumo de madera en usos no energéticos, pero incluyendo la exportación, estuvo en un orden de magnitud de 6,7 10 6 t/año en los últimos cinco años del período analizado.
Por otra parte, el bosque nativo estaría abasteciendo alrededor de 20 por ciento del consumo total de energía final. No se dispone de información que posibilite desagregar los citados resultados a nivel de región, lo que seguramente pondría de manifiesto situaciones muy graves de deforestación en algunas de ellas, especialmente en las Semi-Aridas y Centro.7.25.
En 1984, CIPMA informó sobre los resultados de una investigación efectuada en el sector rural de menores ingresos, abarcando una realidad que estimó en 1 millón de campesinos. El documento afirma que no existe una política energética gubernamental que incluya a este sector como beneficiario de la misma.
Considera que los BE elaborados por la CNE subestiman fuertemente el consumo Residencial de LE por cuanto no tienen en cuenta, en toda su dimensión, los consumos campesinos. El instrumento aplicado para la recolección de información fue la encuesta, mediante entrevistas en verano e invierno. La investigación incluyó dos sectores casi independientes entre sí desde el punto de vista energético: el doméstico y el productivo.
El primero incluyó las casi insignificantes magnitudes de consumo en el sector Comercial y Público. La dependencia respecto a la Biomasa, como fuente de energía, del sector Doméstico es prácticamente absoluta siendo bajísima la presencia de otras fuentes para atender requerimientos de iluminación y TV, observándose la presencia de familias que iniciaron procesos de sustitución de consumos de LE por gas licuado en la cocción de alimentos.7.26.
Los resultados de la investigación muestran que el aporte combinado de LE + CV no es inferior a 97 por ciento en términos de energía final consumida. En segundo lugar aparece el GL con participaciones nunca superiores a 1,8 por ciento, seguido del KE con niveles inferiores a 1,7 por ciento y las Velas (0,5 por ciento).
Lo dicho, en relación al consumo de LE, implicó: 1) un consumo anual por persona de 1,7 a 5,65 t.2) del total consumido, 50 por ciento corresponde a cocción de alimentos, 30 por ciento a calefacción y 20 por ciento a calentamiento de agua.3) el esfuerzo aplicado en la recolección implica desde 1,4 a 8 horas-persona por cada 100 kg de LE y el esfuerzo familiar anual de recolección exige desde 261 a 1.329 horas-persona/hogar.4) las diferencias en los consumos de LE, principalmente, se explican por la mayor o menor disponibilidad del recurso.
El 85 por ciento de los hogares tienen de 1 a 8 personas y el consumo es creciente con el tamaño del hogar, mientras que en los hogares de 9 a 14 personas el consumo tiende a estabilizarse. Los hogares de mayor tamaño obtienen mayores ingresos globales y tienden a sustituir la LE por GL.5) los consumos de LE son del orden de magnitud máxima que registra la literatura para regiones rurales de similares características ecológicas.
En una reciente investigación a 25 km de Santiago se midieron consumos medios de 14,2 t/hogar-año, de las que 32 por ciento se usaban en calefacción, con consumo medio de 70 kg/hogar-día en pleno invierno.6) los consumos de energía final por hogar y por persona, en función del tamaño de los hogares, fueron los siguientes:
TAMAÑO DEL HOGAR | CONSUMO DE ENERGIA (Tep)* POR: | |
(N° PERSONAS) | HOGAR-AÑO | PERSONA-AÑO |
1 | 1,58 | 1,58 |
2 | 2,74 | 1,37 |
3 | 3,03 | 1,01 |
4 | 3,96 | 0,99 |
5 | 4,05 | 0,81 |
6 | 4,20 | 0,70 |
7 | 4,13 | 0,59 |
8 | 5,12 | 0,64 |
9 | 3,87 | 0,43 |
10 | 5,30 | 0,53 |
11 | 4,29 | 0,39 |
12 | ||
13 | 3,51 | 0,27 |
14 | ||
HOGAR PROMEDIO | ||
5,6 | 3,70 | 0,66 |
1 Tep = 3,1 t de LE 7.27. Según la OLADE la evolución de la Oferta Total y el Consumo Energético entre 1970 y 1986 tuvo el comportamiento siguiente: 1) la Oferta Total en términos de Energía primaria fue igual a 7,73 10 6 compuesta por 51,3 por ciento de petróleo, 7,7 por ciento GN, 17,5 por ciento CM, 4,8 por ciento hidroenergía y 18,7 por ciento LE.
El 54,5 por ciento del PE fue importado, al igual que 14,1 por ciento del CM, o sea que 30,4 por ciento de la Oferta Total fue abastecida desde el exterior.2) en la Oferta Total de energía secundaria no se registró CV.3) la desagregación del Consumo Energético Total (7,58 10 6 Tep), por sector, informa las proporciones siguientes: 30,0 por ciento Transporte, 39,8 por ciento Industrial, 29,4 por ciento Residencial, Comercial y Público, 0,0 por ciento Agro-Pes-Min.
En el sector Industrial la LE constituyó 7,5 por ciento del consumo total y en el sector Residencial, Comercial y Público 52,8 por ciento, siendo los únicos sectores en que se registraron consumos de esta fuente.4) en los años posteriores a 1970 se observó una fuerte declinación de la producción nacional de PE y un correlativo incremento de las importaciones.
Así, en 1975 la Oferta Total en términos de Energía Primaria fue 7,64 10 6 Tep, compuesta por 55,0 por ciento PE, 7,8 por ciento GN, 11,9 por ciento CM, 6,9 por ciento HE y 18,4 por ciento LE, observándose un fuerte incremento en la oferta HE, permaneciendo casi constante la oferta de LE en términos de energía.5) el Consumo Energético en el año 1975 (7,64 10 6 Tep), fue ligeramente superior al estimado para el año 1970.
La LE constituyó 11,8 por ciento del consumo Industrial y 48,2 por ciento del Residencial, Comercial y Público, con comportamiento inverso respecto al de 1970, es decir con aumento en la estructura del consumo Industrial y disminución en la del Residencial, Comercial y Público.6) en 1980 se observó una cierta recuperación de la producción nacional de petróleo, no obstante lo cual las importaciones siguieron jugando un papel muy importante en el abastecimiento energético nacional, pero las contribuciones de la hidroenergía y la LE crecieron, no así el GN que disminuyó significativamente su producción.
En este contexto, la Oferta Total de energía primaria fue de 9,5 10 6 Tep, o sea superior 22,9 por ciento en relación a 1970 y 24,3 por ciento a 1975. Esta oferta estuvo compuesta por 54,9 por ciento de PE (67,3 por ciento importado), 7,5 por ciento GN, 12,4 por ciento CM, 6,6 por ciento HE y 18,6 por ciento LE.7) el consumo energético en 1980 (8,98 10 6 Tep), superior 17,8 por ciento al de 1970 y 17,5 por ciento al de 1975, se distribuyó por sector de consumo en las proporciones siguientes: 28,1 por ciento Transporte; 42,0 por ciento Industrial y 29,9 por ciento Residencial, Comercial y Público.
Esta estructura reflejó la creciente importancia de la Industria y correlativamente del Transporte, ya que en términos absolutos el consumo del Residencial, Comercial y Público también creció. No se estimaron los consumos del sector Agro-Pes-Min. En el Industrial la participación de la LE aumentó a 16,8 por ciento y en el Residencial, Comercial y Público aumentó a 49,5 por ciento respecto al año 1975.8) en 1985, con fluctuaciones, continuó el proceso de recuperación de la producción nacional de petróleo y correlativamente operó una disminución de la dependencia del petróleo importado, pero la producción de GN siguió decreciendo.
- Por el contrario, las correspondientes a hidroenergía y LE aumentaron continuamente.
- En este contexto, la Oferta Total de energía primaria fue de 9,0 10 6 Tep, inferior 5,5 por ciento a la de 1980 pero superior a la de los años 1981 a 1984.
- Esta oferta estuvo compuesta por 44,7 por ciento de PE (55,3 por ciento importado); 8,8 por ciento GN; 13,9 por ciento CM; 10 por ciento HE y 22,6 por ciento LE.9) el Consumo Energético fue prácticamente igual al de 1980.
Las estimaciones correspondientes al consumo del sector Agro-Pes-Min continuaron ausentes.10) en 1990 la Oferta Total de energía primaria fue 14,38 10 6 Tep, 59,8 por ciento superior a la de 1985 y también 51,4 por ciento superior a la de 1980. Esta oferta estuvo compuesta por 44,6 por ciento PE (88,0 por ciento importado); 13,0 por ciento GN; 18,1 por ciento CM; 5,4 por ciento HE y 18,7 por ciento LE.11) el Consumo Energético fue 10,95 10 6 Tep, superior 21,9 por ciento al estimado para 1980, se distribuyó por sector de consumo en las proporciones siguientes: 32 por ciento Transporte, 36,0 por ciento Industrial; 32,0 por ciento Residencial, Comercial y Público.
AÑO | PRODUCCION | CONSUMO | CONSUMO | |
INDICE (1970=100) | Per cápita* | |||
1970 | 4495 | 4457 | 100,0 | 0,469 |
1975 | 4370 | 4316 | 88,9 | 0,417 |
1980 | 5479 | 5367 | 102,8 | 0,482 |
1985 | 6299 | 6091 | 107,0 | 0,502 |
1990 | 8353 | 7863 | 127,3 | 0,597 |
BIBLIOGRAFIA * DIAZ, Fernán – DEL VALLE, Alfredo – SAEZ, Juan Carlos – DIAZ, Alvaro. “Leña y Pobreza: Estudio exploratorio en siete Comunidades Rurales de Chile”. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. Chile, 1983. Español.21 págs. * COMISION NACIONAL DE ENERGIA.
- Balance de Energía 1960-1978″.
- Chile, 1978. Español.
- COMISION NACIONAL DE ENERGIA.
- Balance de Energía 1963-1982″.
- Chile, 1982. Español.
- COMISION NACIONAL DE ENERGIA.
- Balance de Energía 1965-1984″.
- Chile, 1984. Español.
- DIAZ, Fernán – DEL VALLE, Alfredo.
- Fuentes y Usos de Energía en el Sector Rural Pobre de Chile: Síntesis de Ocho Estudios de Caso”.
Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. Chile, 1984.37 págs. * BARRIENTOS, Sergio – GIMECKE, Fernando. “El Sistema de Energía de Madera en Chile: Cuantificaciones Básicas”. CIPMA/PRIEN. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
¿Cuántas personas trabajan en Chile?
Chile: EPA – Encuesta de Población activa
Fecha | Parados | Empleados |
---|---|---|
dic 2020 | 963K | 8.044K |
sept 2020 | 1.066K | 7.376K |
jun 2020 | 1.010K | 7.154K |
mar 2020 | 832K | 8.962K |
¿Qué pasa si la tasa de desempleo es baja?
– Cuando disminuye la tasa de paro, aumenta el poder negociador de trabajadores, lo que incrementa los salarios nominales, el nivel de precios y, dado Pt-1, la tasa de inflación efectiva.
¿Quién tiene mejor economía Perú o Chile 2023?
El país descendió una posición en comparación al año 2022. | Andina Aunque el Perú se mantiene como el segundo país más competitivo de la región, su capacidad para generar oportunidades de desarrollo para los ciudadanos lo ubicaron en el puesto 55 de 64 países, es decir, 1.5 puntos y una posición menor en comparación a la del año 2022, según el Ranking de Competitividad Mundial 2023, Te puede interesar: Feriado 23 de julio: ¿cuánto deben pagarte si tu descanso semanal coincide con este domingo? La encuesta elaborada por Centrum PUCP, escuela para los buenos negocios de la Pontificia Universidad del Perú (PUCP), y el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, evalúa la competitividad con base en su desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia comercial e infraestructura,
Si bien el país retrocedió solo una posición en el listado general, solo obtuvo una mejoría en uno de los pilares, pues en todos los demás factores se registró un descenso a raíz de los estragos de la crisis económica, sanitaria y política causada por la epidemia, cambios ministeriales y presidenciales.
Si bien el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía peruana crecería un 2.4% en 2023 (el BCRP estima 2.6%) y un 3% para el 2024, el estudio alertó sobre un retroceso significativo de trece posiciones en el desempeño económico por los escasos avances en ámbitos como comercio internacional y empleo. El país retrocedió algunas posiciones por la falta de medidas en favor al desarrollo económico. “Estos resultados subrayan la importancia de continuar fortaleciendo la atracción de inversiones y mantener una estabilidad de precios adecuada. Estas acciones contribuirán a mejorar la posición competitiva de Perú en el escenario global y a fomentar un crecimiento económico sostenible y equitativo en el país, tan necesario”, señala la encuesta.
- Con relación a la infraestructura, los resultados fueron similares.
- Incluso, se percibe una tendencia negativa, pues el Perú alcanzó un puntaje de 18.3, posicionándose a 4 casillas del último lugar (puesto 60 de 64), evidenciando el poco avance en el desarrollo de carreteras, transporte, energía y telecomunicaciones.
Te puede interesar: Competitividad: un repaso Sobre la eficiencia, el gobierno de Dina Boluarte obtuvo una mejor posición en comparación al año anterior y pasó del puesto 52 al 50 en el ranking, Sin embargo, el estudio advirtió de un retroceso en los factores de finanzas públicas y marco social, “lo cual implicaría la necesidad de tener un enfoque más amplio y sostenido para fortalecer la competitividad nacional”. La eficiencia del gobierno fue el único pilar en el que el país tuvo un mejor puesto este año. Por último, la eficiencia de los negocios se percibe baja en la nación, pues obtuvo apenas 28.6 y se ubicó en el puesto 53 de 64 economías debido a la falta de iniciativas enfocadas en la promoción de un “entorno empresarial más eficiente y competitivo”. Pese al retroceso, el país es la segunda nación en América Latina con mejores oportunidades para el desarrollo. | Andina Entre los demás países de Latinoamérica se ubica Colombia, en la posición 58, y Brasil, Argentina y Venezuela, en la cola de la lista.
De acuerdo al estudio, las economías más fuertes se encuentran en Europa, debido a que han sabido enfrentar de mejor forma la compleja interacción de la inflación, el riesgo geopolítico y la fragmentación política. De hecho, los tres países que se ubican entre las naciones con mejores expectativas pertenecen al continente europeo.
La primera posición la tiene Dinamarca, obteniendo el puntaje máximo en los factores eficiencia empresarial e infraestructura. En segundo lugar se encuentra Irlanda, el cual se enfocó en sólidos logros relacionados al desempeño económico, avanzando 5 posiciones en el ranking y desplazando a Suiza que, pese a que sigue siendo el primero en eficiencia e infraestructura del gobierno, descendió al tercer puesto,
¿Cómo se encuentra la economía en Chile?
Economía de Chile | |
---|---|
Bandera | |
Santiago | |
Moneda | Peso chileno ($, CLP ) |
Año fiscal | De enero a diciembre |
Banco central | Banco Central de Chile |
Organizaciones | P4, APEC, OCDE, BID, Alianza del Pacífico, Unasur ; CAN, Mercosur |
Mercado de valores | Bolsa de Comercio de Santiago |
Grupo |
|
Estadísticas | |
PIB (nominal) | $352 664 millones (2023) ( 41.º ) |
PIB ( PPA ) | $626 955 millones (2023) ( 42.º ) |
Variación del PIB | +3,9% (2018) +1,1% (2019) −5,8% (2020) +11% (2021) +2,4% (2022) |
PIB per cápita (nominal) | $17 702 (2023) ( 49.º ) |
PIB per cápita ( PPA ) | $31 587 (2023) ( 56.º ) |
PIB por sectores |
|
Tasa de cambio | CLP 794 = 1 dólar (29 de marzo de 2023) |
Inflación ( IPC ) | 11.9% (Febrero 2023) https://www.ine.cl/ |
IDH |
|
Población bajo la línea de pobreza |
|
Coef. de Gini |
|
Fuerza Laboral |
|
Desempleo |
|
Industrias principales | cobre, litio, plata, oro, molibdeno, biocombustible de tercera generación, alimentos, pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte, vehículos eléctricos, buses, maquinaria minera, maquinaria industrial, electrodomésticos, material de construcción, herramientas industriales, cemento, textiles, ropa, calzado, bienes de uso, Armamento civil y militar, inversiones, capital de desarrollo comercial y bancos |
Índice de facilidad para hacer negocios | 59.º (fácil, 2020) |
Comercio | |
Exportaciones | USD 92 155 millones (2021) |
Productos exportados | cobre, frutas, productos de pescado, papel y pulpa, químicos, vino |
Destino de exportaciones |
|
Importaciones | USD 87 512 millones (2021) |
Productos importados | petróleo y productos derivados del petróleo, productos químicos, equipos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos, gas natural |
Origen de importaciones |
|
Finanzas Públicas | |
Deuda externa (pública y privada) | $237,079 mil millones (22 de septiembre de 2022 est.) |
Deuda externa privada | USD 163,568 millones (2022) |
Deuda externa pública | USD 73,511 millones (2022) |
Deuda interna pública | 36,1% del PIB (2021 est.) |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | |
La economía de Chile es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal después de Brasil, México, Argentina y Colombia y en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PIB PPA), Chile posee la segunda mayor renta per cápita de América Latina ( USD 27,058 PIB per cápita PPA y USD 18,592 PIB per cápita a precios nominales ) y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial,
- La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto a competitividad, libertad económica, desarrollo financiero, y se consagra como la economía más dinámica de América Latina,
- Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente..
- En cuanto a inversión extranjera, en los últimos años Chile fue el mayor país latinoamericano golpeado por esa caída en el precio de los productos básicos y, muy especialmente, del cobre su principal producto de exportación, Chile en esta época pasó de recibir inversiones por 30 000 millones de dólares en inversión extranjera en 2012 a menos de 6500 en 2017. Su principal sector económico es el de servicios con un 63,9 % del PIB, seguido de la minería, que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48 827 millones.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio, yodo, y de otros productos como uvas frescas, arándanos azules, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio,
¿Cuándo mejora la economía en Chile?
Chile esquivaría recesión en 2023: Hacienda mejora proyección de PIB pero ajusta 2024.
¿Cuándo bajarán los Precios en Chile?
Un descenso de la inflación se espera para 2023. Tras alcanzar un peak de 14,1% anual en agosto de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado algunas bajas y las expectativas de los expertos lo sitúan en niveles de 5% en diciembre del próximo año.
¿Cuál es la causa de la inflación en Chile?
Una vendedora de frutas y verduras en la Vega Central, el mercado más popular de Santiago, Chile, el 1 de julio pasado. Sofía Yanjarí El costo de la vida en Chile sigue subiendo y generaciones completas que crecieron y se hicieron mayores desde los años noventa comienzan a conocer los efectos de la inflación, siempre controlada en las últimas tres décadas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio creció sobre lo esperado –un 1,4%, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas, INE –, con lo que la inflación anual llega a un 13,1%, el mayor índice desde marzo de 1994. Los precios que más han subido son el transporte –con combustible y lubricantes– y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un importante aumento en el costo de la carne y las frutas.
Es el escenario en que se realizará dentro de cuatro semanas, el 4 de septiembre, el plebiscito sobre una nueva Constitución, que a buena parte de la ciudadanía genera incertidumbre. De acuerdo a diferentes sondeos, la opción de quienes rechazan la propuesta constitucional está sobre los que la aprueban: 47% contra 37%, según la encuesta Cadem divulgada este domingo.
- La compleja situación económica y la crisis de seguridad pública, sumado a que la ciudadanía observa una fuerte correlación entre el Gobierno de Gabriel Boric y la nueva Constitución, dificultan la opción del Apruebo, según los especialistas en opinión pública.
- En estos días, el Ejecutivo ha comenzado con los pagos del bono de invierno, de unos 130 dólares, que llegará a unas 7,5 millones de personas (Chile tiene una población de 19 millones).
“Estamos en estanflación, aunque suene terrible”, ha explicado el economista y expresidente del Banco Central, Roberto Zahler al Diario Financiero, en referencia a una economía que cae y una inflación de dos dígitos. “Todo esto apunta a que este año vamos a terminar creciendo al 2%, que no es un mal crecimiento, pero el próximo año lo más probable es que tengamos una caída del PIB en el contexto de una inflación todavía muy alta”, según Zahler.
- Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sin embargo, no se trata de un proceso de estanflación.
- Para el jefe de las finanzas públicas del Gobierno, el aumento de la inflación por sobre lo esperado en julio se debe fundamentalmente al aumento del precio del dólar respecto del peso chileno del pasado mes, lo que explica el alza del precio de los combustibles.
La economía chilena está altamente indexada. En un documento del economista José Pablo Arellano se explica que tras una fuerte escalada inflacionaria, en enero de 1967 se creó la Unidad de Fomento –UF– y que “en la segunda mitad de los años setenta, cuando la inflación se mantuvo sobre 100% durante varios años, la UF se convirtió en un valor de uso cotidiano en el país, a partir de la emisión de instrumentos financieros denominados en UF”, asegura el investigador.
- Se trata de una innovación chilena, que ha tenido gran éxito y que muy probablemente continuará en uso por muchos años más”, dice sobre la UF que, tras este aumento de la inflación en julio, crece con las horas.
- Como se trata de una unidad de medida que está indexada a la inflación, su variación depende del dato que el IPC vaya arrojando mensualmente.
Según la normativa del Banco Central, la UF se reajusta diariamente a partir del día 10 de cada mes y hasta el día nueve del siguiente, informa Emol. Es en UF en que están cuantificados los créditos largos, como los hipotecarios, por ejemplo. Como cada unidad subirá más de medio dólar en el próximo mes, representará un golpe importante para las familias chilenas.
- Los sueldos, sin embargo, rara vez están expresados en UF.
- El Banco Central ha subido consecutivamente las tasas de interés para frenar la inflación y los expertos esperan que siga subiéndola en las próximas reuniones.
- Dado los desarrollos económicos locales, esperamos nuevas alzas de la Tasa de Política Monetaria (TPM), la que debería ubicarse en niveles dentro del rango 10,5% y 11% en las reuniones de septiembre y octubre”, sostuvo la economista de Euroamerica, Martina Ogaz, al diario PULSO de La Tercera,
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves normativas de la actualidad de la región.
¿Cuando bajara la tasa de interés en Chile?
Banco Central debe comenzar a bajar la tasa de interés en julio Todas las señales apuntan a que ya es cosa de tiempo para que el Banco Central (BC) comience a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM). Esto porque una demora en el accionar del ente rector podría llevar a que la actividad económica sufra un ajuste mayor al deseable para hacer retroceder la inflación.
Una señal de advertencia es que, descontada la inflación, Chile tiene una de las tasas de interés reales más altas del mundo, detrás de Brasil y México. Esto refleja que el nivel de la TPM es contractivo y, por ello, los expertos coinciden en que el inicio de los recortes no puede pasar más allá de julio.
De acuerdo a datos de Bloomberg y recopilados por Inversiones Security, la tasa real de Chile es de 2,6%. Esto, considerando la tasa de interés nominal de 11,25% y descontando la inflación anual actual de 8,7%. De no ser así, los economistas afirman que la actividad puede registrar un freno mayor al deseable.
- Para algunos ya ha antecedentes claros de que la inflación va de salida.
- El primero es que el mercado ajustó su proyección de inflación para el año pasando de 5% a 4,7% alineándose con la última estimación que entregó el Banco Central de 4,6%.
- A ello se suma que las previsiones a dos años plazo, que es la que considera el ente rector para manejar la política monetaria, ya están en 3%.
Una tercera señal que se mezcla en este análisis es que, luego de casi tres años, la economía nacional vuelve a tener los niveles de liquidez previos a los retiros de los fondos de pensiones y el IFE universal que, tal como alertaron las autoridades económicas en la época, terminó impulsado con fuerza la inflación.
Los últimos datos que muestra el BC a mayo de 2023 señalan que el M1 llegó a $55,6 billones, lo que equivale a una caída de 30,7% respecto al máximo de julio de 2021. Pero se añade un hito más: ese dato de mayo es el más bajo desde julio de 2020, justo previo al primer retiro de los fondos de pensiones, que comenzó a hacerse efectivo a partir del 30 de ese mes.
A ello se suma que la economía acumula un primer trimestre con una contracción de 0,6% y un Imacec de abril de -1,1%, lo que va en línea con lo previsto por el Banco Central. Con este escenario ya se pavimenta el camino para que se inicie el proceso de recortes. La próxima reunión del BC es el lunes 19 de junio. Y si bien en esa instancia el ente rector podría comenzar a recortar la tasa de interés, el mercado lo ve poco probable, puesto que al BC no le gusta sorprender en este tipo de decisiones.
- En la última reunión no dio señales de que podría bajar la tasa de interés en junio y, por ello, el consenso de las expectativas está puesto en que comience en julio, aunque otros no descartan que sea junio.
- De hecho, en la misma Encuesta de Expectativas se anticipa que estas bajas comenzarán el próximo mes.
Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, dice que “el Banco Central iniciará en julio el proceso de recortes de la tasa de política de 50 puntos base, de forma de llevarla a su valor neutral hacia fines de 2024″. El experto indica que su proyección para el próximo año es de un crecimiento del PIB de 1,8%, pero que “está condicionado a que el Banco Central vaya rebajando su tasa de política, recogiendo las menores presiones inflacionarias.
- La principal palanca para lograr un mayor impulso en la demanda interna vendría por tasas de interés de corto plazo más reducidos”.
- Natalia Aránguiz, socia y gerente de Estudios de Aurea Group, subraya que el recorté será en julio, ya que si bien ha habido una desaceleración en los precios falta para saber con certeza que seguirá bajando.
No obstante, subraya que la economía ya está fría y, por ello, para no afectar el crecimiento del próximo año “no se le puede pasar al BC el iniciar el recorte de la tasa en julio de unos 50 puntos base”. César Guzmán, economista de Inversiones Security, afirma que las cifras muestran que la inflación ha ido cediendo y que las condiciones crediticias están siendo más restrictivas.
Sin embargo, para Guzmán, lo más relevante es el mensaje que el BC enviará en el Informe de Política Monetaria de junio, ya que eso marcará la tónica de la trayectoria y cómo lo internalizará el mercado. En su escenario base ve una baja en julio de 100 puntos bases. Otro que también se inclina por julio, es Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, quien comenta que el Central “ya está en el área chica para iniciar su proceso de recorte.
Julio sería un buen momento, ya que tendrá los antecedentes suficientes de cómo ha ido evolucionando la inflación y la actividad”. Para Rojas, “la posibilidad de sobreajuste está vigente en los sectores de construcción, retail e inmobiliario por cuanto existe una restricción crediticia, ahora por el lado de los servicios es distinto ya que hay sectores que están todavía con un dinamismo relevante”.
- Por ello, plantea que julio es el mes límite para comenzar a bajar la tasa de interés.
- Y en Santander añade que el “crecimiento ya está muy resentido, con una demanda interna cayendo.
- Por lo mismo, la inflación seguirá bajando y se acercará a la meta ya a comienzos del próximo año.
- Teniendo en cuenta los rezagos con los que actúa la política monetaria y el nivel de la TPM -muy por sobre su valor neutral- demorar los recortes hace que el riesgo de sobreajuste aumente de manera considerable”.
Para ello, el escenario más probable es que comiencen en julio. “El primer recorte podría ser moderado, de 50 puntos base. Luego, a partir de septiembre, las bajas debiesen ser más intensas, del orden de 100 puntos base en cada reunión”. 05 de ABRIL/VALPARAISO Rosanna Costa en la presentación del informe IPOM en la comisión de hacienda del Senado. FOTO: PABLO OVALLEISASMENDI/AGENCIAUN Claudia Martínez, economista principal de Zahler & Co, si bien comparte el diagnóstico de sus antecesores, sí espera que el BC pueda iniciar el recorte en junio.
- Hay un cambio importante en el escenario económico chileno actual, que se refleja entre otras cosas en la disminución de las expectativas de inflación implícitas en los rendimientos de los bonos del tesoro a 10 años en torno al 3%, situación que no observábamos desde el cuarto trimestre del 2021″.
- Por otro lado, puntualiza que “nuestras proyecciones de crecimiento del PIB y la demanda interna para este año se mantienen negativas para este trimestre y el próximo, con un mercado laboral muy deteriorado, sostenido muy fuertemente por el empleo público y por empleo por cuenta propia”.
: Banco Central debe comenzar a bajar la tasa de interés en julio
¿Dónde hay más desempleo en Chile?
Por región – Al revisar el panorama por áreas del país vemos que también hay muchas diferencias en este aspecto, La región con mayor desempleo es la de Antofagasta, que llegó a un 13,2% de desocupados. Le sigue Coquimbo con 13% y Valparaíso con 12,4%.
¿Quién da más trabajo en Chile?
Los grandes empleadores de Chile | Diario Financiero En plena discusión respecto a la reforma laboral, muchos empresarios han defendido la cantidad de puestos de trabajo que tienen en sus empresas y que una legislación que no se aboque en el empleo puede terminar recortando estos mismos puestos.
Diario Financiero realizó una exhaustivo listado con las 50 empresas con las mayores dotaciones de personal propio en Chile al cierre del año pasado, el que ratifica algunos supuestos y también muestra ciertas sorpresas.En total, estas cincuenta empresas cuentan con más de medio millón de trabajadores, lo que corresponde a cerca del 11% de los empleos de las empresas en Chile, es decir, prácticamente uno de cada 10 empleados asalariados es parte de una de estas 50 empresas.Esto está en línea también con los datos de la tercera encuesta longitudinal de empresas del Ministerio de Economía, la que muestra que -a diferencia de lo que comúnmente se cree- las grandes empresas contribuyen más al stock total de empleo que las pymes.En este ranking no se contabilizaron los trabajadores subcontratistas, porque en rigor pertenecen a otras empresas y se tomaron los datos a diciembre 2014, porque eran los últimos en que hay desagregación entre empleados en Chile y en el extranjero. Quiénes son
Uno de los primeros elementos en común de las empresas con más puestos de trabajo es su pertenencia al índice IPSA de la Bolsa de Santiago. Ocho de las top 10 son parte del principal indicador del mercado local. Las únicas excepciones son la multinacional Walmart y la cuprera estatal Codelco, lo que da entrega una nueva dimensión a lo que pase con estas firmas en el mercado accionario, por su rol como generadoras de empleo.
- Otro dato que resalta inmediatamente es que las empresas que lideran en número de trabajadores son las ligadas al retail y comercio.
- Este sector es justamente el que vería los mayores efectos de la reforma laboral, según indican algunos expertos, debido al amplio número de trabajadores del rubro y a tener una tasa de sindicalización menor al promedio nacional (15,7% versus 18,3%, según un estudio del Ministerio de Economía).
Ahí, Cencosud se anota con la primera empresa en Chile en cantidad de empleados. El holding liderado por Horst Paulmann informó que al cierre del año pasado tiene más de 61 mil empleados en Chile, incluyendo sus supermercados y centros comerciales, cifra que más que se duplica si se cuentan sus trabajadores en el extranjero.
- Le sigue el holding Falabella, que cuenta con más de 51 mil empleados en Chile, incluyendo todos sus formatos de tiendas en el país.
- En tercer lugar aparece Walmart Chile, incluyendo sus supermercados y servicios financieros, inmobiliarios y de retail llegan a un total de 49 mil empleados, o “colaboradores”, como los llaman en su memoria anual.Estas tres empresas que lideran el ranking suman tantos trabajadores como las nueve que la siguen, es decir, la concentración de puestos de trabajo es muy relevante en las top de la lista.
Para hay un dato aún más sorprendente: las primeras ocho empresas de la lista tienen más trabajadores que las 42 restantes combinadas. Y, de estas ocho primeras sólo una es una minera: Codelco. Es más, sólo las primeras cinco tienen más de 20 mil trabajadores y las top 16 son las únicas con más de 10 mil. No sólo son importantes en el país. Algunas de las principales firmas nacionales son también relevantes empleadores en otros países de la región. Tal como sucede en el listad en Chile, Cencosud lidera a la hora de contabilizar las empresas chilenas con más trabajadores fuera del país.
La empresa de retail totaliza más de 91 mil empleos fuera de nuestras fronteras, es decir, casi el 60% de su dotación total. La firma tiene presencia en Brasil (33,5 mil), Argentina (27 mil), Perú (16 mil) y Colombia (14 mil). Le sigue en la lista otro retail: Falabella, con más de 54 mil empleados fuera de Chile.
La lista en la firma la encabeza Perú, con 30.503 trabajadores. Lo llamativo es que si bien tiene 21 mil empleados menos que en Chile, la cantidad de profesionales y técnicos en el país del norte es mayor a lo que tiene en Chile (7.661 versus 8.481). El resto de su dotación se encuentra en Colombia, Argentina, Brasil y Uruguay.
- Más afuera El tercer y cuarto lugar llaman la atención por ser empresas con más trabajadores fuera de Chile que en el país.
- El tercero es LATAM, cuya dotación fuera del país llega a los 40 mil empleados, lo que se entiende por su fusión de LAN con la brasileña TAM.
- De hecho, 28 mil de estos puestos están en Brasil.
En la cuarta posición se encuentra Sonda, la que luego de una serie de adquisiciones fuera de Chile, cuenta con un total de 21.881 personas, de las cuales el 83,7% está fuera de nuestro país, principalmente en Brasil. Las extranjeras líderes en Chile La que es la mayor empresa de retail del mundo, pisa ahora fuerte en Chile, gracias a la adquisición de los supermercados Líder, anteriormente ligada a la familia Ibáñez. Con casi 50 mil empleados es además el tercer principal empleador total del país.
- Le sigue el banco español Santander, cuya filial chilena cuenta con más de 11 mil empleados, convirtiéndose en el segundo banco con más trabajadores del país, tras Banco de Chile.
- En total en el mundo, Santander contaba con cerca de 185 mil empleados a fines de 2014.
- Otra empresa comprada por capitales extranjeros en la cima de los empleadores es CGE, hoy propiedad de la española Gas Natural Fenosa.
CGE contaba a fines de 2014 con una dotación de casi 8 mil trabajadores.En cuarto lugar aparece la anglo-australiana BHP Billiton, gracias principalmente a su mina Escondida. En total, la empresa contaba a fines del año pasado con más de 6 mil trabajadores. Industria y Banca son los rubros con más firmas en el ranking A pesar de no ser protagonistas en el top 10 de los principales empleadores, la industria y la banca son los sectores que cuentan con más compañías en el listado. En la industria –cuyo concepto amplio abarca el sector portuario, forestal y energético- tiene 14 empresas dentro de las 50 con más empleados.
- La principal es Sigdo Koppers con más de 21 mil trabajadores, lo que la posiciona como la quinta del listado general.
- Su memoria anual destaca además que la tasa de rotación de laboral de las empresas del grupo “fue de 9%, cifra que está muy por debajo del promedio nacional”, afirma.
- Le sigue el holding de Empresas Copec, que incluye los rubros forestal, combustibles, pesquero e inversiones en minería.
Al cierre del año pasado, el holding contaba con una dotación de 17.121 empleados. Además, en el exterior tiene otros 6.841 trabajadores fuera del país. Cierra el top 3 del sector industrial Empresas CMPC, con 16.824 trabajadores, de los cuales más de 4.500 son profesionales y técnicos.
- Por su parte, el sector bancario y financiero cuenta con 12 empresas entre las 50 primeras, aunque ninguna de ellas está en el top 10 general.
- Banco de Chile lidera con 14.803 trabajadores, seguido por Banco Santander y BCI.
- En el cuarto lugar está BancoEstado con más de 9 mil empleados.
- Luego de ese primer grupo aparecen las otras ocho firmas del sector en el rango entre 2.500 y 4.000 empleados.
La primera de ese segmento es Corpbanca, seguida por Banco Security y Scotiabank. Cierra la lista Itaú, con 2.516 trabajadores, aunque tras la fusión con Corpbanca, su posición se moverá el próximo año. : Los grandes empleadores de Chile | Diario Financiero
¿Cuáles son las causas del desempleo en Chile?
Las cifras sugieren que el aumento en la tasa de desempleo se debe a una caída en el crecimiento del empleo que no es compensada por una caída similar en la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo.
¿Cuántas mujeres trabajan en Chile 2023?
Principales indicadores laborales y brechas mensuales – Al comparar el trimestre enero-marzo 2023 con el mismo periodo del año anterior, el informe observó una fuerte alza de la tasa de desempleo femenino, desde 8,7% a 9,5%, es decir, un incremento de 0,8 puntos porcentuales.
En el caso de los hombres, hubo un aumento incluso mayor, pasando de 7,2% a 8,3% en el último año. Con todo, la tasa de desempleo femenina sigue siendo considerablemente mayor que la masculina. Otro de los hallazgos fue que la creación de empleo femenino se sigue desacelerando. El empleo femenino creció 4,0% anual al trimestre enero-marzo 2023, cifra inferior al 4,7% registrado en el trimestre móvil diciembre 2022-febrero 2023.
Así, el aumento de la tasa de desempleo femenino respecto al mismo periodo del año anterior obedece a que si bien el empleo de mujeres creció al 4,0% anual, este incremento no fue suficiente para absorber totalmente el aumento de la fuerza laboral femenina, que creció 4,9% anual.
Las y los realizadores del informe subrayaron que si bien es positivo que se recupere la participación laboral femenina que alcanzó el 51,1% este trimestre, el dinamismo del empleo no ha sido lo suficientemente alto para permitir la inserción laboral efectiva de todas las mujeres que se han incorporado (y reincorporado) a la fuerza laboral.
Durante el trimestre enero-marzo 2023 se crearon 55.873 empleos formales de mujeres respecto al mismo periodo del año anterior, lo que implica desaceleración, pues en el trimestre móvil inmediatamente anterior (diciembre 2022-febrero 2023) el empleo formal femenino estaba aumentando a un ritmo anual de 94.518.