Contents
¿Qué tipo de talleres creativos hay?
Así que ya sabes, si quieres salir un poco de la rutina, aprender, divertirte, desconectar y ponerte algún reto que otro, los talleres creativos para adultos están esperándote. Seguro que hay uno perfecto para ti. –
¿Qué se hace en la escuela de verano?
¿Qué objetivos tiene una escuela de verano? – Los objetivos pedagógicos de las escuelas de verano o campamentos urbanos tienen que ver con habilidades sociales y desarrollo personal, Salvo que tuviera apoyo escolar, se dedica a actividades recreativas de Ocio. Por tanto, a través de juegos, manualidades, dinámicas etc. se fomentan lo que en pedagogía se llaman contenidos transversales.
Creatividad e iniciativa. Autoestima y autonomía personal. Imaginación. Participación y colaboración. Tolerancia, solidaridad y colaboración. Relaciones personales. Educación en valores. Etc.
Y todo ello de una forma divertida: Jugando o realizando actividades mientras aprenden. Trabajar en el Ocio y el Tiempo libre es aplicar nuestro lema: «Divertirse aprendiendo»,
¿Qué actividades les gusta hacer a los adultos mayores?
Te mostramos un panorama de las personas adultas mayores en México, así como la importancia de realizar actividades en esta etapa de la vida, porque la edad avanzada no debe ser impedimento para pasarla bien. Lo anterior puede obedecer a que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proporción de la población mundial mayor de 60 años se duplicará entre 2000 y 2050, pasando de 11% a 22%.
La forma de envejecer de cada persona es diferente. De acuerdo con el documento Situación de las personas adultas mayores en México, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el envejecimiento es un proceso natural, gradual, continuo e irreversible; con cambios en el nivel biológico, psicológico y social a través del tiempo y determinado por la historia, la cultura y las condiciones socioeconómicas de cada persona.
En esta etapa, cuando regularmente se ha culminado la vida laboral e inicia la jubilación o cuando los hijos se han emancipado, los adultos mayores disminuyen sus relaciones sociales y, en ocasiones, no saben en qué emplear el tiempo que durante varias décadas utilizaban en sus actividades cotidianas.
- Así, buscar nuevas relaciones sociales o actividades para su tiempo libre se convierte en una necesidad.
- En este artículo te mostramos un panorama de las personas adultas mayores en México, así como la importancia de realizar actividades en esta etapa de la vida, porque la edad avanzada no debe ser impedimento para pasarla bien.
Adultos mayores en México El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) define a este grupo de población como aquellas personas de 60 años y más. En México, el incremento en la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil, los avances médicos y la disminución de la tasa de fecundidad, por mencionar algunos, son factores que han incidido en el aumento de la población de adultos mayores, tendencia que seguirá en los años venideros. La Encuesta Intercensal 2015 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra que en México la población total alcanzó la cifra de 119.5 millones de personas, de las cuales 12.4 millones pertenecen al grupo de edad de 60 años y más, es decir, 10.4%. Si comparas la población por grupos de edad de 2015 vs 2050, esta se vería así (Ver imagen). Por entidad federativa, el Estado de México concentra el mayor número de adultos mayores. Por género, el femenino es mayor con 6.7 millones (Ver cuadro y gráfica). Si bien el Estado de México tiene el mayor número de personas mayores, estas representan 9.4% de la población del estado, proporción menor a la de la Ciudad de México, en donde constituyen 14.3% de su población (Ver gráfica). La importancia de las actividades lúdicas El término lúdico se refiere a las actividades relativas al entretenimiento, diversión y juegos, realizadas por las personas en su tiempo libre. Estas permiten salir de la rutina diaria, relajarse y evitar el estrés, entre otros beneficios físicos y psicológicos.
- Disminuye los sentimientos de soledad.
- Aumenta la creatividad y las capacidades estética y artística.
- Mejora el estado de ánimo y la motivación
- Favorece el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado.
- Incrementa los niveles de autoestima.
- Fomenta los contactos interpersonales y la integración social.
- Mantiene, en cierto nivel, las capacidades productivas.
- Genera niveles significativamente más bajos de enfermedad y depresión
- Ayuda a mantener el equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.
- Fomenta la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre.
- Facilita la adaptación al entorno.
- Aumenta la percepción de competencia.
Entre las acciones para alcanzar los beneficios señalados, se sugiere aplicar algunas de las modalidades de recreación, tales como se observan en el siguiente cuadro: Pero ¿realizan este tipo de actividades de manera habitual los adultos mayores en México? De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 de INEGl, la población de 60 años y más dedica menos tiempo a eventos culturales, deportivos, juegos y entretenimiento, en comparación con la utilización de medios masivos y convivencia familiar (Ver cuadro). En relación con lo anterior, el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2012 publicado por INEGI revela que la principal actividad diaria realizada por los adultos mayores de ambos sexos es ver televisión (Ver gráfica). Para la OMS, la actividad física en adultos mayores consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
- Con el objeto de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares, la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, depresión, deterioro cognitivo, menores tasas de mortalidad; disminuir el riesgo de caídas, entre otros, la OMS recomienda: 1.
- Dedicar de 150 a 300 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas; realizar algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación de ambas.2.
Practicar una actividad en sesiones de 10 minutos, como mínimo.3. Si tienen movilidad reducida, realizar tres días o más a la semana actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas.4. Realizar dos o más días a la semana actividades para fortalecer los principales grupos de músculos Opciones de actividades El INAPAM sugiere diferentes opciones en actividades deportivas para las personas adultas mayores que puedes consultar en el Calendario Nacional de Eventos Deportivos y Culturales 2016, La institución además cuenta con los Clubes INAPAM que son espacios comunitarios donde se reúnen e interactúan personas de 60 años y más. En estos espacios se pueden realizar actividades deportivas, culturales, sociales, entre otras. Si quieres saber en dónde se encuentran, consulta el Directorio de clubes a escala nacional,
- Para hacer uso de los beneficios y descuentos nacionales ofrecidos por el INAPAM deberás tramitar tu credencial y cumplir con los requisitos solicitados.
- Consúltalos aquí,
- Si resides en la Ciudad de México, en el sitio del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) del Gobierno de la Ciudad de México, puedes consultar la ubicación de los Centros Integrales para el Desarrollo de las Personas Adultas, donde se pueden realizar actividades culturales, educativas, deportivas, recreativas, entre otras.
Derechos de las personas mayores Los adultos mayores también tienen sus derechos. A este respecto, el INAPAM publicó en su sitio el “Decálogo de los Derechos de las Personas Adultas Mayores” (Ver imagen). Si deseas conocer más información al respecto, consulta el contenido de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, Recomendaciones Para tener una mejor calidad de vida en la vejez, se sugiere considerar lo siguiente:
- Llevar una dieta equilibrada para mejorar la calidad de vida y prevenir el desarrollo de enfermedades.
- Antes de iniciar una actividad recreativa y física, es conveniente realizar una revisión médica.
- Realizar ejercicio para coadyuvar a mejorar la salud, disminuir el estrés y aumentar la sensación de bienestar físico y psicológico.
- Con objeto de evitar la atrofia de la memoria, se debe mantener la mente activa por medio de la lectura, juegos de destreza y aprender cosas nuevas.
- Realizar actividades como bailar, visitar museos y paseos, por mencionar algunas. Se pueden aprovechar los descuentos por ser persona de la tercera edad.
- Darse tiempo para disfrutar de la familia.
- Realizar revisiones médicas periódicas para comprobar un estado de salud óptimo y, en caso contrario, estar a tiempo para un tratamiento oportuno.
Es momento de dejar atrás la idea de que la vejez es una etapa aburrida. Por el contrario, puede ser el inicio de un nuevo periodo de mucho aprendizaje y descubrimientos, por lo que bien aplicaría la frase ” Lo mejor está aún por llegar”. Alma Beade Ruelas y Carlos Enrique Garcia Soto
¿Cuál es la diferencia entre un curso y un taller?
La diferencia entre curso y taller a veces puede parecer escasa, confusa. Pero en realidad es clara. Cuando acabes de leer este artículo habrás aprendido qué es un curso y qué es un taller, qué tienen en común y en qué son dispares. Un curso es un método de aprendizaje basado en un camino.
- Los cursos tienen un temario ordenado, un principio y un final.
- Una persona o un equipo diseña ese trayecto de los estudiantes y actúan como tutores durante el mismo.
- Si consultas la RAE te dice que curso proviene del latín cursus ´carrera´.
- Entre los tres significativos que ofrece podemos ver la importancia de la ” Dirección o carrera” como dice el primer significado.
Y otras acepciones como “Estudio sobre una materia, desarrollada con unidad.” Que no necesariamente hace alusión a el hecho de que ese estudio o esa unidad tenga linealidad, un orden cronológico específico. También lo define como “Tratado”, “Conjunto de alumnos”, “Serie de informes, consultas, etc”, “Paso o evolución de algo”.
- El significado número ocho es: diarrea. En fin.
- Cuando hablamos de educación, un curso es una metodología probada con la experiencia y siendo replicada.
- Hoy hay cursos que son impartidos en forma de videos, audios o libros.
- También presenciales, los clásicos, donde quien lo imparte lo hace en vivo con los estudiantes.
También existen mezclas, cada vez más: experiencias de aprendizaje que combinan diferentes formas de aprender. En la mayoría de los casos con ayuda de la mentoría uno a uno. En estos el creador del curso trabaja en privado con cada uno. Sobre esto tienes otros artículos, como ¿Qué es el mentoring o la mentoría para escritores y para qué sirve? ¿Dónde encontrar mentores para escritores? y ¿Cómo encontrar un buen mentor? Mentoring o mentoría para emprendedores con el Modelo de las 5 Cs,
Tanto un curso como un taller son espacios educativos. Ya hemos visto una definición de curso que quizás ya sabías, te seguirás preguntando y cuál es la diferencia entre curso y taller, Voy: en ambos hay una finalidad creativa, de asimilación de nuevas habilidades y conocimientos. Pero taller viene del francés atelier, gran parte del significado de esta palabra viene dado por el hecho de ser un lugar de producción, artística o manual,
Un taller de escritura, taller de pintura, taller de manualidad No son espacios donde vas a estudiar, como podrías ir a un curso; a un taller vas a crear. Esa es la diferencia principal entre curso y taller, En el curso la práctica suele ir por tu cuenta, no implica un acompañamiento en la misma, aprendes (si eres capaz) qué debes hacer, y, si eso, lo haces.
En el taller, en cambio, te tocará hacerlo allí mismo, o compartir lo que hayas hecho en privado. Puedes ir a un taller y no hacer nada, o muy poco. O, en cambio, dedicarle mucha energía. Eso ya depende de cada uno. Al igual que puedes comprar un curso y nunca verlo/escucharlo/leerlo; o, al contrario, implementarlo desde lo antes posibles.
Por ejemplo, en algunos talleres de escritura que he ido la cantidad de lecturas que nos daban eran demasiado alta para la energía de la mayoría. Quizás solo uno o dos leían casi todo. Y no está mal, haz lo que te de la gana. Yo agradezco que nos compartiesen tantísimos libros, y aunque algunos no los he leído completos, todavía conservo esas referencias a las que acudir si alguna vez me apetece.
Con que hagas lo que quieras me refiero, por ejemplo, en un taller de narrativa que estuve la finalidad era, tras tres o cuatro meses dos horas de asistencia a la semana y algunas más por nuestra cuenta con lectoras también semanales y, en total, esperaban que hiciésemos un relato cada quien para acabar publicando una antología.
Esto no te lo digo para presumir, (¿o sí) la primera semana yo ya tenía el relato acabado, recibí comentarios, ya estaba hecho. El resto de compañeros siguieron trabajando el mismo relato semana tras semana, yo cada semana llevaba un relato nuevo. Al final del taller compartí uno para la antología,y autopubliqué por mi cuenta los mejores textos que había escrito: Crónicas del desarrollo: 6 RELATOS (muy) CORTOS,
Para mí ese taller fue una excelente inversión que todavía me da retornos por varias vías. No sé si en un taller de pintura puedes dibujar lo que quieras, sean cuales sean las indicaciones, pero me supongo que sí. Al fin es una cuestión creativa, nada más, y nada menos. Puedes adaptar tu creación al taller, estos, a diferencia de los cursos, son más abiertos a la participación.
Lo importante es la creación, y ello implica el aprendizaje colectivo. Todos aprendemos cuando alguien inventa una nueva obra artística. Esa magia sucede en el atelier, También la penumbra del trabajo duro, de la reflexión y de la acción; que en el curso suelen quedar relegadas a la vida privada de cada estudiante.
- El taller es más como una U, el curso también puede serlo, pero en el taller vives el proceso con mayor fervor.
- El principio es el apasionante descubrimiento de un camino creativo.
- Luego llega lo complicado, que es recorrer.
- Para acabar en la gloria de haberlo terminado.
- Espero haya cumplido explicar bien la diferencia entre curso y taller,
Si te quedan dudas deja un comentario o contacta, Un último ejemplo con nuestros servicios: puedes entrar al curso que va acompañado de seis meses de mentoría, y/o puedes entrar al taller de escritura que actualmente tiene una sesión a la semana. Si te gusta escribir, o quieres hacer que te guste, considéralo.
¿Qué talleres se imparten en las escuelas?
Fomento cultural y artístico –
Actividades culturales
Música, teatro, danza, pintura o manualidades son algunas de las múltiples actividades que se pueden encontrar en estas clases. La índole artística que se desprende de cada una de estas actividades, estimula en los niños y adolescentes habilidades como la creatividad, destreza y coordinación, Además les permite desarrollar su imaginación, Estas formas del arte sirven como herramientas que les ayudarán en el desarrollo de sus emociones, mejorará su habilidad para expresarse y comunicarse, El pensamiento abstracto, es otra capacidad que se verá beneficiada en ellos, al llevarlos a pensar fuera de la caja y ampliar sus posibilidades para afrontar las adversidades de otras maneras.
¿Qué se hace en verano para niños?
Pasear, nadar, ir en bici, juegos de mesa educativos en familia, escuchar música y bailar, saltar a la comba o jugar a futbol, dependiendo de su edad y de sus preferencias.
¿Qué es curso de verano para niños?
¿Cómo hacer un curso de verano? – Los cursos de veranos son oportunidades educativas que habilitan su ingreso en época de verano, o de vacaciones, que sirven para que los pequeños desarrollen nuevas habilidades productivas en el área académica, así como adquieran nuevos conocimientos que podrían ayudar a su desenvolver escolar,
¿Cuáles son los tipos de talleres educativos?
– Talleres de experiencias ( taller del aire, de la luz, del agua, de la ciencia) – Talleres de juegos (juegos de mesa, populares, de movimiento) – Talleres de animación a la lectura ( taller de cuentos, de letras, de poesía, literatura) – Taller de plástica (arcilla, recortado y pegado, collage, pintura)