Contents
- 1 ¿Cuántas horas es el curso de auxiliar de farmacia?
- 2 ¿Dónde puedo trabajar si estudio auxiliar de farmacia?
- 3 ¿Qué es lo más importante que debe saber un auxiliar de farmacia?
- 4 ¿Cuántos días trabaja un auxiliar de farmacia?
- 5 ¿Qué temas se ven en Farmacia?
- 6 ¿Cuántas farmacias puede tener un farmacéutico?
- 7 ¿Qué es un técnico superior de Farmacia?
- 8 ¿Quién es el padre de la farmacia?
- 9 ¿Qué es un stock de medicamentos en una farmacia?
- 10 ¿Cuántos años tienes que estudiar para Técnico en Farmacia?
- 11 ¿Cuánto tiempo dura la carrera de Técnico en Farmacia?
¿Qué hay que hacer para sacarse el título de auxiliar de farmacia?
Qué hay que estudiar para ser auxiliar de farmacia – Para poder ejercer como auxiliar de farmacia es indispensable contar con el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Para conseguirlo hay que estudiar el grado medio de formación profesional en auxiliar de farmacia,
- Es importante, entonces, que la formación que elijamos sea oficial y nos lo otorgue.
- De esta manera, además, podremos continuar accediendo a estudios superiores como el grado superior o la universidad.
- En este grado medio se aprende acerca de la disposición y venta de productos farmacéuticos, el funcionamiento de una farmacia, las operaciones de laboratorio, l a realización de fórmulas magistrales, los primeros auxilios y las claves sobre anatomía y patología básicas, entre otras materias.
Con el título se puede trabajar en farmacias o parafarmacias, en almacenes de medicamentos o en farmacias hospitalarias. Este grado medio de FP se puede estudiar tanto de manera presencial como a distancia, La titulación que te habilita para trabajar como auxiliar de farmacia es la de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, un grado medio (título LOGSE) que cuenta con una duración de 2.000 horas, repartidas a lo largo de 2 cursos académicos.
¿Cuántas horas es el curso de auxiliar de farmacia?
Duración: El curso tendrá una duración de 75 horas distribuido en 30 encuentros de 2 horas y media cada uno.
¿Dónde puedo trabajar si estudio auxiliar de farmacia?
¿Conoces la bolsa de trabajo como auxiliar de farmacia? – Dentro de la estructura laboral que se da en las oficinas de farmacia, no solo tenemos farmacéuticos, también existen otros puestos que son totalmente necesarios para su funcionamiento y que proporciona un gran servicio a todos sus pacientes. Los auxiliares de farmacia ejercen su puesto de trabajo bajo la supervisión del farmacéutico preparando y suministrando los medicamentos. Sus salidas profesionales se llevan a cabo en farmacias, farmacias hospitalarias, en centros de atención primaria y en la industria farmacéutica.
¿Cuáles son las funciones de un farmacéutico?
Los farmacéuticos suministran y venden medicamentos con receta y medicamentos de venta libre en una farmacia, o en el departamento de farmacia de un supermercado. Ofrecen asesoramiento a los clientes sobre cómo tomar los medicamentos y sus posibles efectos secundarios.
- Los farmacéuticos también ofrecen asesoramiento sobre una amplia gama de problemas de salud, como sobre alimentación saludable, planificación familiar, higiene bucal, y técnicas o métodos para dejar de fumar.
- Pueden proporcionar folletos de información gratuitos sobre estos temas.
- Los farmacéuticos utilizan su experiencia para decidir cuándo un cliente debe ponerse en contacto con el médico le prescribió la receta.
Puede investigar si la dosis prescrita a un cliente de la farmacia es correcta, o averiguar, mediante preguntas, si el cliente está tomando otro medicamento que pueda interactuar peligrosamente con el medicamento prescrito. En la actualidad se ha introducido un Servicio de Receta Electrónica (SRE) en las farmacias de todo el país.
Esto permite que el médico de cabecera produzca una receta y la envíe a la farmacia electrónicamente. El EPS reduce el riesgo de errores y ahorra tiempo, por ejemplo, en la producción de fármacos para pacientes crónicos. A veces, los farmacéuticos pueden remitir a los clientes a su médico de cabecera después de discutir sus síntomas.
La mayoría de los medicamentos llegan a las farmacias ya preparados para su venda, aunque a veces, los farmacéuticos se encargan mezclar ingredientes para hacer pastillas, cápsulas, polvos y pomadas, pero esta es solo una pequeña parte de su trabajo.
- Sin embargo, el farmacéutico puede necesitar preparar algunos medicamentos en la farmacia, por ejemplo, cuando el paciente necesita una fórmula específica.
- En la mayoría de los casos, los técnicos de farmacia llevan a cabo trabajos de rutina, tales como contar pastillas y etiquetar productos, y el farmacéutico se encarga de supervisar su trabajo.
Por lo general, las farmacias también venden otros bienes, tales como perfumes, cosméticos y productos de cuidado para bebés. En las zonas rurales, la farmacia puede vender también productos agrícolas, hortícolas y veterinaria. El farmacéutico, por lo tanto, puede estar involucrado en funciones más amplias de la gestión de venta.
- Esto incluye la supervisión y formación de asistentes de ventas para dar un servicio eficaz y un asesoramiento adecuado a los clientes, así como tareas de comercialización de productos, mantenimiento de registros de existencias, pedidos de productos nuevos y contabilidad.
- Muchos farmacéuticos utilizan los ordenadores para realizar tareas como el control de inventarios, el mantenimiento de registros de los pacientes las etiquetas y el pedido de productos.
Llevan registros informáticos precisos que dan soporte y facilitan el trabajo de los médicos. Los farmacéuticos ofrecen cada vez más controles básicos de salud, tales como la medida de la presión arterial y la medición de los niveles de colesterol. También pueden proporcionar pruebas para el embarazo y de diabetes.
Las funciones del farmacéutico comunitario se están expandiendo. Ahora pueden controlar casos clínicos de asma, diabetes, obesidad y tratamientos para dejar de fumar. Asimismo, en la actualidad hay una mayor comunicación con los médicos que permite supervisar el uso de los medicamentos que hacen los pacientes.
Con una formación adicional, los farmacéuticos pueden convertirse en prescriptores complementarios, y dedicarse a la gestión del plan de tratamiento del paciente tras el diagnóstico del médico. Los farmacéuticos también pueden formarse como prescriptores autónomos.
Esto les permite evaluar el estado de salud del paciente y prescribir el medicamento apropiado, dejando más tiempo para que los médicos puedan diagnosticar enfermedades. Algunos farmacéuticos se dedican a entregar medicamentos y otros productos para la población local, por ejemplo, en residencias para ancianos.
Los farmacéuticos también pueden visitar a los pacientes en sus hogares para entregar equipos de oxígeno o instalar dispositivos quirúrgicos. Los medicamentos modernos están estrictamente controlados debido a su potencia y a la posibilidad de que puedan utilizarse de forma indebida.
¿Qué es lo más importante que debe saber un auxiliar de farmacia?
Farmacología – Es necesario que el auxiliar de farmacia comprenda los conceptos básicos de farmacología, como los diferentes tipos de medicamentos, sus efectos secundarios, las interacciones medicamentosas y las precauciones a tener en cuenta al dispensarlos.
¿Cuántos días trabaja un auxiliar de farmacia?
La duración de la jornada laboral no podrá exceder de ocho (8) horas diarias ó cuarenta y cinco (45) horas semanales. No se incluirán en la jornada las pausas dedicadas a almuerzo ó cena.
¿Qué hace un auxiliar de farmacia en el hospital?
Clasifica y ordena medicamentos y productos médicos conforme a normas y procedimientos del servicio. Prepara medicamentos acorde a las prescripciones médicas, bajo supervisión del farmacéutico. conservación de los stocks de medicamentos y productos médicos en los diferentes depósitos hospitalarios.
¿Qué temas se ven en Farmacia?
¿Qué se estudia en la carrera de Farmacia? – Debido a sus características y finalidades, a lo largo de la carrera el estudiante debe llevar una formación integral y multidisciplinaria que le permita tener un conocimiento amplio y preciso sobre su campo de acción.
De esta manera, al estudiar Farmacia se abordan distintas áreas relacionadas con la ciencia de la salud como son: la química orgánica, la fisiología, la bioquímica, la biología celular y molecular, así como la botánica y medicina, En cuanto a las materias o cursos que se suelen llevar a lo largo de la carrera podemos mencionar matemáticas, física, química general, orgánica e inorgánica, biología celular y molecular, anatomía, patología, farmacología, botánica, técnica farmacéutica, legislación o derecho farmacéutico, administración y economía, así como negocios relacionados con la industria farmacéutica.
Como se puede apreciar, todas estas materias se enfocan en preparar profesionales de la salud que tengan la posibilidad de suministrar medicamentos de calidad y efectivos.
¿Cuál es la diferencia entre un farmacéutico y un auxiliar de farmacia?
El farmacéutico es la persona facultada para ello. El auxiliar se encarga de asistirlo durante el proceso, en tareas como calcular las medidas de los componentes, realizar la mezcla para cremas y pomadas, seleccionar los envases o diseñar las etiquetas.
¿Cuánto gana un auxiliar de farmacia en los Estados Unidos?
Todos los detalles
Ubicación | Mínimo anual (10%) | Q L anual (25%) |
---|---|---|
los Estados Unidos | $29,640 | $34,590 |
Massachusetts | $32,290 | $36,710 |
Barnstable Town, MA | $32,160 | $37,450 |
Boston-Cambridge-Nashua, MA-NH | $34,060 | $37,110 |
¿Cuál es el perfil del personal de farmacia?
Responsabilidades –
Revisar y ejecutar las recetas médicas, comprobando su idoneidad y legalidad Organizar la farmacia de manera eficaz para que la identificación de productos resulte fácil y rápida Mantener pleno control sobre las entregas, existencias, etiquetado de fármacos y otros productos y supervisar su estado para evitar que caduquen o se deterioren Escuchar con atención a los clientes para interpretar sus necesidades y problemas, ofreciendo información y consejo Ofrecer servicios de asistencia médica, como inyecciones, medición de tensión arterial/fiebre, etc. Preparar medicinas cuando sea necesario, utilizando las dosis y el material correcto para cada paciente individual Mantener registros del historial de los pacientes y de todas las actividades referentes a medicaciones fuertes Mantenerse al tanto de los avances en medicina asistiendo a conferencias y seminarios y colaborando con otros profesionales de la salud Cumplir todos los procedimientos, reglamentos y normas legales aplicables
¿Cuántas farmacias puede tener un farmacéutico?
¿En España un farmacéutico puede ser titular de más de una farmacia? – Por lo que respecta a la titularidad de más de una oficina de farmacia por parte de un farmacéutico, resulta fundamental partir de lo dispuesto en la normativa estatal. Concretamente en el artículo 103.4 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
En la que se establece que ” sólo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las oficinas de farmacia abiertas al público “. No obstante, las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias reconocidas en el área sanitaria, han desarrollado su propia normativa en materia de oficinas de farmacia.
Con el objetivo de establecer los criterios generales de planificación y ordenación farmacéutica. En estas se regulan las autorizaciones administrativas:
De instalación, traslado y transmisión por cualquier título, de una oficina de farmacia,
Permitiendo que la propiedad y titularidad de la misma pueda ser de uno o más farmacéuticos. Limitando el hecho de que un mismo farmacéutico sólo puede ser propietario y titular o copropietario y cotitular, de una única oficina de farmacia, Por tanto, según la normativa de aplicación, un farmacéutico no puede ser titular de más de dos farmacias.
¿Cuánto tiempo dura la carrera de farmacia?
Duración: 5 años.
¿Qué es un técnico superior de Farmacia?
¿Qué es un técnico superior de farmacia? Un técnico superior de farmacia es un profesional especializado en el ámbito de la farmacología. Su principal función es colaborar en la dispensación y distribución de medicamentos y productos sanitarios, bajo la supervisión de un farmacéutico.
Este profesional tiene una formación adecuada para llevar a cabo tareas como la recepción y clasificación de los medicamentos y productos, la preparación de fórmulas magistrales, la gestión de la documentación necesaria, y la atención y asesoramiento al cliente. Además, también puede colaborar en la realización de análisis clínicos básicos, la gestión del inventario de la farmacia y el seguimiento de la caducidad de los medicamentos.
Es importante destacar que un técnico superior de farmacia debe conocer y aplicar la legislación sanitaria vigente, así como las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales. Esto garantiza que se lleve a cabo un correcto manejo de los productos y se garantice la salud y seguridad tanto del personal como de los pacientes.
- Otra de las funciones clave de un técnico superior de farmacia es el asesoramiento y apoyo al paciente,
- El técnico debe tener una actitud empática y comprensiva para poder resolver dudas, ofrecer recomendaciones sobre medicamentos y su correcta administración, y ofrecer consejos sobre hábitos de vida saludables.
En resumen, un técnico superior de farmacia juega un papel fundamental en la atención sanitaria, colaborando con el farmacéutico y asegurando que se lleven a cabo todas las tareas necesarias para garantizar la correcta dispensación de medicamentos y productos sanitarios, así como para ofrecer un buen servicio y asesoramiento al paciente.
¿Quién es el padre de la farmacia?
La pharmakia y otras historias Los orígenes de la farmacia y medicina se remontan a la prehistoria y su desarrollo está entrelazado, impulsándose hasta los tiempos modernos. Ambas disciplinas constituyen pilares clave en la búsqueda de la salud integral del ser humano, apoyadas por otras ciencias como la biología y química y por la rápida evolución tecnológica.
Sin embargo, la evidencia que las sustenta dista mucho de las deidades a las cuales se las asoció. Brujos, chamanes, hechiceros y curanderos fueron los primeros sanadores de la historia y sus métodos incluían danzas para ahuyentar malos espíritus, preparación de pócimas y cruentas intervenciones. Sus conocimientos eran fruto de la intervención divina, pero con el paso de los años la observación y experimentación ganaron espacio.
El uso de fórmulas magistrales de plantas como el jazmín, sándalo, opio y soja, complementado con acupuntura y masajes, puede ser considerado como el origen de la farmacia, al menos en China, donde esta práctica, basada en la medicina filosófica y religiosa, se remonta a 5000 a.C.
En Mesopotamia, la enfermedad se asociaba a castigos divinos y para abordarlas se utilizaba aloe, benjuí y mirra, junto a ungüentos y perfumes. Era 2800 a.C. y las prescripciones se expresaron en el código de Hammurabi y en tablillas de arcilla de escritura cuneiforme. Por su parte, en India afloró la medicina Ayurveda, caracterizada por una visión holística e integral del cuerpo y mente, que busca tratar dolencias físicas y cambiar hábitos para mejorar la salud.
Se utilizaba coloquíntida y cannabis, elaboradas y guardadas exclusivamente por individuos pertenecientes a la casta de los brahmanes. En el libro Susruta samjitá se describen remedios vegetales producidos con más de 700 plantas, animales y minerales.
En la cultura egipcia, los tratados médicos y de farmacopea quedaron impresos en el papiro de Ebers (1500 a.C.), el cual identifica patologías oftálmicas, ginecológicas, del aparato digestivo, depresión y demencia, indicando nuez vómica, cáñamo, beleño y ajenjo, entre otros. Contaron con su propio dios farmacéutico: Anubis, cuyo trabajo era supervisado por Thot, dios de la sabiduría, escritura, música y creador de la medicina.
Según el farmacéutico de la Universidad de Salamanca (España), Luis Marcos Nogales, los griegos tenían un compendio de deidades. “Encontramos a Hecate o Pharmakis, diosa de la magia y experta en plantas medicinales, Apolo y Artemis, con poderes curativos, Asclepios Esculapio, hijo de Apolo y dios médico por excelencia que transmitió sus saberes a sus hijas, destacando Hygea, personificación de la salud e higiene, y Panacea, asociada con los remedios infalibles”.
- Aparece personal especializado en la preparación de medicamentos como los pharmacópolas que comercializaban plantas medicinales; los rizótomos que las recolectaban; y asclépides que suministraban remedios en los asclepiones, templos curativos, consagrados a Asclepios Esculapio,
- Todo se preparaba en los alipterion de los gimnasios y los dispensaba el gimnasiarca.
Para algunos historiadores, las primeras farmacias del mundo occidental. No solamente se distinguen medicamentos de uso interno (infusiones) y de uso externo (pomadas, ungüentos), sino que también se incorpora una rudimentaria técnica: terra sigillata, mediante la cual se fabrican pastillas preparadas con una base de arcilla blanca y empastadas con sangre de cabra, según describe Dioscórides (40-90 d.C.) en su libro “De materia médica”.
En un comienzo la medicina griega se nutre del conocimiento mágico y vivencial de las culturas antiguas de Egipto y Mesopotamia, pero con el tiempo alcanza una visión naturalista y racionalista del cosmos y del hombre, situando a la enfermedad como un concepto alejado de la magia y supersticiones, dándole un tratamiento científico a su sanación.
Con Hipócrates de Cos (460-370 a.C.), la medicina logró separarse de las especulaciones filosóficas y supersticiones religiosas, proclamándose que ninguna patología provenía de una causa sobrenatural. En su teoría humoral postulaba la presencia de cuatro líquidos clave en el organismo, cuyos desequilibrios alteraban el bienestar físico y mental: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre, asociados al bazo, hígado-vesícula biliar, cerebro-pulmón y corazón, respectivamente.
Era la representación de los elementos básicos que, se creía, regían la existencia: tierra, aire, fuego y agua. Hipócrates sistematizó los grupos de medicamentos, dividiéndolos en purgantes, narcóticos y febrífugos. Para prepararlos se utilizaban vegetales, minerales y sales inorgánicas, llegando a constituir numerosas formas farmacéuticas.
El conjunto de conocimientos que abarcaba la medicina era tan amplio que se produjo su división: medicina, cirugía y farmacéutica. Esta última pertenecía a un grupo que, prescindiendo de todo sistema dogmático, apreciaban la enfermedad por los síntomas y la combatían mediante medicamentos.
Formaron la escuela empírica y sus principales líderes fueron Zofiro, Heraclio de Tarento y el poeta Nicandro, entre otros. Otro personaje de gran relevancia fue Galeno (129-201), médico cirujano, filósofo y astrólogo, considerado el padre de la farmacia moderna. Publicó cerca de 500 libros sobre anatomía y medicina en donde describe con precisión cantidades, formas farmacológicas, dosis y posología de los principios activos que usaba.
Durante la Edad Media los musulmanes introducen en España conceptos puramente farmacéuticos, como la destilación o los albarelos, recipientes utilizados para guardar extractos vegetales y animales. Aun así, fue una época caracterizada por el retroceso de las ciencias, ya que el culto a lo divino como herramienta de curación siguió vigente con el cristianismo y bajo la influencia de Cosme (cirujano) y Damián (médico farmacéutico), santos patronos de la medicina y la farmacia.
- Algunos historiadores reconocen a los árabes como los creadores de la farmacia como profesión independiente (la primera estuvo en Bagdad, Irak),
- Sin embargo, la separación entre la medicina y farmacéutica no se hizo oficial en Europa hasta 1240, gracias al documento firmado por Federico II de Alemania, considerado una Carta Magna que indicaba las normas a cumplir por los farmacéuticos, además de la regulación de la preparación de medicamentos y sus precios.
En el Renacimiento la farmacia recibe un importante impulso gracias al médico y astrólogo suizo Paracelso (1493-1541), quien establece el concepto de yatroquimia, defendiendo la química como terapia. El farmacéutico ve reconocida su labor, realiza estudios propios que son examinados por el Tribunal del Protomedicato y profundiza en la farmacia como ciencia, realizando todo tipo de estudios y publicaciones.
- Aparece la primera farmacopea en 1498, el Recetario Florentino,
- Las farmacias se enriquecen con nuevas materias primas surgidas de la química y traídas de América, donde eran usadas por incas, mayas y aztecas.
- Destacan grandes boticarios como los botánicos alemanes Basilius Besler, Jakob Dietrich y Joachim Ralla, quien sintetizó el éter.
En el siglo XVII los farmacéuticos tienen un papel indiscutible en el ámbito de la ciencia y comienzan a dedicarse a la química con más interés. Proliferan sus publicaciones, comienzan a introducirse en las academias y asociaciones científicas, adquieren nuevos roles como formadores, investigadores o en puestos como Boticario Mayor del Rey o Boticario Mayor del Ejército.
- La “oficina de farmacia” separa la zona de atención al público del laboratorio y ocupa materias primas cada vez más fiables.
- En España, Carlos III (1716-1788) divide el Protomedicato en tres audiencias, correspondientes a la medicina, cirugía y farmacia, logrando esta última su independencia.
- Con la llegada del siglo XIX, los avances se multiplican y la farmacia se consolida.
La tecnología permite la fabricación de nuevos equipos de laboratorio (pipetas automáticas, centrifugadoras, molinos) y la preparación de innovadoras formas farmacéuticas como los comprimidos, cápsulas, inyectables y supositorios. Las farmacias se modernizan y van perdiendo elementos que, hasta entonces, formaban parte de su idiosincrasia, como los albarelos.
Aparecen los primeros medicamentos industriales. En el siglo pasado queda plenamente definido el papel del farmacéutico como profesional en todos sus ámbitos de actuación: sanitario, investigador y docente, y también nacen conceptos ligados a su quehacer como la distribución y sanidad ambiental. Finalmente, los sistemas sanitarios lo reconocen como agente de salud.
Actualmente, la farmacología juega un papel trascendental en la búsqueda de medicamentos que garanticen la salud de las personas, mediante terapias innovadoras que entreguen alternativas eficientes, seguras y de calidad. Es una disciplina moderna y en constante evolución, independiente, llena de desafíos y aliada milenaria de la medicina.
Referencias García-Valdecasas F. La teoría de los cuatro humores (O como sanaba la antigua medicina), Med Hist (Barc).1991;(36):1-20. Al-Ghazal SK. The valuable contributions of Al-Razi (Rhazes) in the history of pharmacy during the Middle Ages. Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine,2003; 2:9-11.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez : La pharmakia y otras historias
¿Qué es un stock de medicamentos en una farmacia?
Las claves en la gestión del stock en la oficina de farmacia | Farmacia Profesional Para las Oficinas de Farmacia, el stock (entendido como la cantidad de existencias de un producto tanto en el almacén como en los lineales) representa el coste principal como empresa.
- Y la gestión de los stocks constituye para la oficina de farmacia uno de los puntos fundamentales en la gestión por unidad de negocio.
- En una empresa en la que el precio de venta está intervenido para las especialidades, el incremento del beneficio se obtiene principalmente por la correcta gestión de las compras.
Optimizando las compras podremos reducir notablemente el número de pedidos y, por tanto, las tareas relacionadas: repaso y colocación de la mercancía en el almacén. El objetivo de toda gestión de stocks debe ser reducir al mínimo los niveles de existencias, pero asegurando la calidad del servicio.
Antes de empezar a reducir el stock, debemos tener en cuenta dos aspectos: cuál es el sobrante (cuantitativo) y de cual se puede prescindir (cualitativo). ¿Qué motivos que nos llevan a tener más omenos stock en nuestra farmacia? Hay una serie de factores, dependiendo de cada tipo de farmacia, que influyen en la acumulación de una mayor o menor cantidad de existencias.
Conocer estos factores nos permitirá comprender mejor la importancia de la gestión eficaz de este activo. • Evitar la rotura, acumulando mercancía para protegerse de posibles aumentos de demanda (motivados, por ejemplo, por una campaña en TV del laboratorio).
Los costes directos derivados de una rotura de stock son difíciles de cuantificar, aunque sí es cierto que se pierden ventas, se perjudica la imagen y se debilita en muchos casos la confianza que tienen en nosotros los clientes. • Prevenir la posibilidad de problemas con el suministro. Podemos encontrar que el proveedor no cumpla el plazo pactado de entrega o que tengan problemas con el transporte.
• Economía de escala, ya que normalmente un pedido mayor abarata la unidad. En este punto hay que hacer hincapié en que no siempre un pedido directo al laboratorio es rentable. El coste de almacenamiento supone entre un 7% y un 10% del coste del producto, en concepto de tiempo de recepción, espacio, mermas, perdidas desconocidas, tiempo de negociación.
- Para rentabilizar este proceso es aconsejable contar con los servicios de plataformas logísticas, especializadas a prestar servicios logísticos integrales al sector farmacéutico.
- Gestionan la compra directa al laboratorio, realizando las entregas de producto a la farmacia según sus necesidades de venta y exposición, dando a la farmacia la oportunidad de minimizar su almacén dando más espacio al punto de venta.
Sea cual sea la causa que nos lleve a acumular un mayor stock, este debe estar siempre equilibrado. Debemos ser conscientes de la situación que atraviesa el sector y tenemos que planificar muy bien esta área estratégica para poder ser competitivos en nuestro entorno.
- Es importante garantizar la presencia de un stock suficiente, pero siempre de forma que su almacenamiento en la farmacia también sea rentable.
- Para reducir el stock, la farmacia debe disminuir el número de unidades por referencia y número de referencias, evitando en lo posible duplicar indicaciones terapéuticas.
La farmacia debe apostar por la formación en ventas del equipo para hacerles capaces de vender nuestra oferta a los clientes, en lugar de aumentar sin sentido el número de referencias. Debemos ser conscientes de la situación que atraviesa el sector y tenemos que planificar muy bien esta área estratégica para poder ser competitivos en nuestro entorno ¿Cómo se comporta el stock en la oficina de farmacia? El stock no es algo estático, va cambiando en función de factores como las ventas, las compras o la adquisición de nueva mercancía.
Recordemos que uno de los objetivos principales de la gestión de este activo es minimizar en lo posible los costes. Para ello, debemos conocer en cada momento el stock medio (por tratarse de una cantidad que fluctúa por los factores antes mencionados) del que disponemos en el almacén. El stock medio se define como el volumen de existencias medio en la farmacia durante un período de tiempo determinado.
Es la media aritmética entre el nivel máximo (cuando recibimos la mercancía) y un mínimo (el momento anterior a la recepción del nuevo pedido). El stock se mide por el coeficiente de rotación anual (CR), que es el número de veces que se ha vendido el stock medio de la farmacia en un año.
Coloquialmente se habla del número de “vueltas” al stock, Así, el stock se mide por el número de vueltas del mismo, calculando el cociente de las ventas en valores realizadas en un año entre el stock actual. Este coeficiente debe ser superior a 10 y tender siempre a 15 (dependiendo, claro está, del tipo de farmacia, su ubicación, horario y porcentaje de venta libre).
¿Cómo conseguir una buena gestión del stock en mi oficina de farmacia?: el modelo ABCD Este modelo es una clasificación de artículos de acuerdo a criterios preestablecidos, que guarda una estrecha relación con la importancia relativa de estos en términos de venta.
El fin es pautar unas reglas de decisión distintas para la gestión de inventarios. El fin de este modelo de clasificación es identificar los productos que tienen un mayor valor global, los que necesitan mayor atención en términos de tiempo y control y permite determinar el nivel de servicio y el grado de atención por parte de los responsables de compras (fig.1).
Figura 1. Modelo de clasificación ABCD. • Artículos A Son los que más se venden, al menos una unidad al día. Necesitan un control máximo. Este grupo está formado por un número reducido de referencias (unas 100) con carácter estratégico, que representan un gran porcentaje en cuanto al valor total del stock,
- Se debe hacer un inventario con carácter mensual y su reposición debe estar muy controlada.
- Se compran a un proveedor primario o directamente al laboratorio, en las cantidades que nos aporten la máxima rentabilidad.
- En ellos radica el beneficio de la farmacia dada su importancia en la cuenta de explotación.
El nivel de atención y control debe de ser muy elevado, de forma que se eviten roturas de inventario sin tener stocks de seguridad elevados. El stock mínimo será de aproximadamente 5 unidades y el máximo será el número de productos vendidos antes del vencimiento de la factura generada.
Artículos B Suponen el 10% del total de productos y su rotación y rentabilidad son intermedias, vendiéndose al menos 1 cada 15 días. Su importancia es secundaria en relación con los artículos A. Se gestionan por medio del ordenador, controlando mensualmente su evolución hacia productos A o C. El stock mínimo es de una unidad y el máximo de 2.
De todos modos, la determinación de pedidos también debe ser rigurosa y el inventario físico se debe hacer con una periodicidad trimestral. Entre los productos A y B está el 60% de las ventas totales de la farmacia. • Artículos C Tienen muy baja rotación (se suelen vender entre 15 y una unidad al año, o cada 6 meses) y baja rentabilidad (el 30% de las ventas), y suponen alrededor del 90% del número de referencias de la farmacia.
Su papel está más relacionado con el servicio o la calidad/prestigio. Su gestión no debe ocupar tiempo, ya que aportan muy poco a la rentabilidad de la farmacia. Las reglas de decisión deben ser lo más simples posibles. Es recomendable disponer de un stock de seguridad adecuado con objeto de minimizar los inconvenientes causados por una rotura de inventario (basta con una unidad).
Se debe hacer el inventario físico semestral e, idealmente, debe haber 1 unidad de cada uno de estos productos.
En función de la estrategia de la farmacia en relación al nivel de servicio relacionado con el surtido, encontramos las siguientes tipologías: – Farmacias de paso: elevado surtido, los artículos C incluyen productos que se venden al menos una vez al año. – Farmacia de barrio: surtido medio, los artículos C incluyen productos de los que se vende al menos uno cada seis meses. • Artículos D
Se vende menos de una unidad al año, aunque idealmente no debería haber ninguno, ya que suponen tan solo el 10% de las ventas de la farmacia. Pueden dar faltas y su inventario basta con que sea anual. Para llevar una correcta gestión se deben establecer unos stocks mínimos y unos máximos y un control diferenciado de los mismos.
- Esto supone realizar la clasificación de las categorías de productos en los listados ABCD para saber qué productos son más rentables.
- Lo más importante no es escoger el método de gestión más sofisticado, sino el más adecuado a las particularidades de cada farmacia (rural, de paso, 24 horas,.).
- El público espera que la farmacia del futuro sea un lugar de descubrimiento, de experiencias únicas donde encontrar, gracias al titular y su equipo, el asesoramiento, los servicios y el surtido óptimo para mantener o incluso mejorar su calidad de vida.
“De todo, como en botica” ya no es un concepto rentable ni atractivo para el cliente. Hoy, la rentabilidad exige analizar las necesidades de nuestro público y ofrecer el surtido idóneo para satisfacerles. Sobra producto y falta formación para poder defender ante un cliente el producto que tenemos frente al que no tenemos.
¿Cuántos años tienes que estudiar para Técnico en Farmacia?
¿Cuál es la diferencia entre Auxiliar y Técnico de Farmacia a nivel formativo? – La primera diferencia entre un Auxiliar y un Técnico de Farmacia radica en la cualificación que tienen ambos perfiles profesionales. En este sentido, para ser Técnico de Farmacia necesitas haber obtenido una titulación oficial, concretamente, el Ciclo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia,
- Se trata de un título de Formación Profesional de 2.000 horas lectivas repartidas en dos años que te habilitará para trabajar como Técnico de Farmacia en cualquier país europeo.
- Además, el título también te servirá para continuar tus estudios, si así lo deseas, bien en otro ciclo de grado medio, bien en la FP de Grado Superior o a través de cursos de especialización,
En cambio, el puesto de Auxiliar de Farmacia no requiere ninguna capacitación específica. Es decir, cualquier persona puede acudir a un establecimiento farmacéutico con su currículo y, si el titular así lo estima, comenzar a trabajar sin más requisitos formativos.
¿Cuánto tiempo dura la carrera de Técnico en Farmacia?
Cuánto gana un técnico en farmacia Los técnicos y asistentes farmacéuticos realizan diversas tareas asociadas a la dispensación de los medicamentos bajo la orientación de un, Los técnicos y asistentes farmacéuticos realizan diversas tareas asociadas a la dispensación de los medicamentos bajo la orientación de un farmacéutico u otro profesional de la salud.
Ellos están capacitados para recepcionar, clasificar, almacenar y expandir medicamentos, además de la preparación según indicaciones médicas. Su función es de gran responsabilidad social, ya que cumplen con la labor de guiar e informar al público sobre la utilización de medicamentos, además de velar por la calidad de estos productos.
La carrera técnica en Farmacia tiene una duración de tres años o seis semestres académicos. Luego de ello, podrá encontrar un campo de acción bastante amplio para trabajar. Los egresados en Farmacia llegan a recibir un salario promedio de S/.1,170 al mes.
-
- Actividades que realizan
-
- Preparar medicamentos y otros compuestos farmacéuticos bajo la orientación de un farmacéutico u otro profesional de la salud
-
- Dispensar medicamentos y fármacos a los clientes y dar instrucciones orales y escritas sobre su uso, según lo prescrito por los médicos, veterinarios y otros profesionales de la salud
-
- Recibir prescripciones o solicitudes de renovación de recetas por parte de profesionales sanitarios y verificar que la información es completa y precisa con arreglo a los estándares de mantenimiento de registros médicos
-
- Mantener las condiciones adecuadas de almacenamiento y seguridad para los medicamentos
-
- Llenar y etiquetar los contenedores con los medicamentos recetados
-
- Ayudar a los clientes respondiendo preguntas, localizando artículos o refiriéndolos con un farmacéutico
-
- Fijar precios y presentaciones de las prescripciones que se han llenado, establecer y mantener registros de los pacientes, incluyendo las listas de medicamentos tomados por pacientes individuales
-
- Ordenar, etiquetar y contar la existencia de medicamentos, químicos y suministros, así como introducir los datos de inventario en los sistemas de conservación de registros
-
- Limpiar y preparar el equipo y los recipientes utilizados para preparar y administrar medicamentos y compuestos farmacéuticos.
-
-
- Campo Laboral
-
- Farmacias y parafarmacias.
- Farmacias hospitalarias.
- Farmacias de residencias de mayores.
- Laboratorios farmacéuticos.
- Centros de salud.
- Almacenes de medicamentos.
- Establecimientos de parafarmacias, ortopedia y herbodietética.
- Además, se podría especializar en herbolarios.
-
-
- ¡No lo pienses más y se un técnico profesional en farmacia!
-
- La información llega gracias a la carrera de Farmacia del Instituto Carrión.
Autor: : Cuánto gana un técnico en farmacia
¿Cómo se llama el curso de Farmacia?
Técnico en Farmacia y parafarmacia. Sus estudios requeridos es la titulación bajo la denominación de Formación Profesional de Grado Medio, a través de la cual se obtiene el título de técnico en farmacia y parafarmacia.