Contents
- 1 ¿Quién va a ganar las elecciones 2023?
- 2 ¿Cuándo fue la última eleccion presidencial en Argentina?
- 3 ¿Qué partido político gobierna Argentina?
- 4 ¿Quién es el presidente de toda la Argentina?
- 5 ¿Qué significa sufragio secreto?
- 6 ¿Qué es la fórmula presidencial?
- 7 ¿Cuántos presidentes hubo en la Argentina?
- 8 ¿Quién fue el primer presidente de la historia Argentina?
- 9 ¿Quién fue la primera mujer presidenta de la Argentina?
¿Quién va a ganar las elecciones 2023?
Elecciones Generales: El PP gana, el PSOE aguanta y se abre un escenario de ingobernabilidad.
¿Quién gobierna Argentina 2023?
Presidencia de Alberto Fernández | |||
---|---|---|---|
Alberto Fernández en su asunción el 10 de diciembre de 2019. | |||
Información general | |||
Ámbito | Argentina | ||
Presidente | Alberto Fernández | ||
Jefe de Gabinete | Santiago Cafiero (hasta 2021) Juan Manzur (2021-2023) Agustín Rossi (desde 2023) | ||
Formación | 10 de diciembre de 2019 | ||
Composición del gabinete | |||
N.º de ministerios | 21 (hasta 2022) 19 (desde 2022) | ||
Partido (s) | Ver lista | ||
Coalición (es) | Frente de Todos | ||
Elección | |||
Elección | 2019 | ||
Periodo | 2019-2023 | ||
Situación en el poder legislativo | |||
Senado | Mayoría simple | ||
Cámara de Diputados | Primera minoría | ||
Sucesión | |||
|
/td>
La presidencia de Alberto Fernández inició el 10 de diciembre de 2019. En mayo de 2019 se anunció la fórmula presidencial del Frente de Todos, compuesta por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, Esta fórmula se impuso en las elecciones celebradas el 27 de octubre de 2019,
¿Cuándo fue la última eleccion presidencial en Argentina?
Elecciones presidenciales de Argentina de 2019
← 2015 2023 → | |
---|---|
Elecciones presidenciales de 2019 Presidente para el período 2019-2023 | |
Fecha | Domingo 27 de octubre de 2019 |
Tipo | Presidencial |
Período | 10 de diciembre de 2019 10 de diciembre de 2023 |
¿Qué es el sistema de doble vuelta?
Costa Rica – El presidente y los vicepresidentes se eligen simultáneamente y por una mayoría de votos superior al 40 % del total de sufragios válidamente emitidos en la primera vuelta electoral. Si ninguna de las candidaturas alcanza dicha cifra, se recurre a un balotaje entre los dos aspirantes más votados en la primera elección.
¿Qué partido político gobierna Argentina?
Alberto Fernández | |
---|---|
Predecesor | Luis Lacalle Pou |
Sucesor | Jair Bolsonaro |
18.° presidente del Partido Justicialista Actualmente en el cargo | |
Desde el 22 de marzo de 2021 |
¿Quién es el presidente de toda la Argentina?
Alberto Ángel Fernández Debido a la naturaleza federal de la República Argentina, el presidente de la Nación no puede ejercer las facultades que la Constitución asigna a los gobernadores de las provincias, ni las facultades no delegadas por las provincias a la Nación.
¿Cuántos partidos políticos hay en la Argentina?
Reconocimiento – Jurídicamente, los partidos reconocidos «de orden nacional», a la fecha de la última elección nacional, son 67. Si bien la afiliación de la mayoría de los partidos nacionales es consistente con la distribución de la población, hay excepciones notables, generalmente producidas porque algunos partidos alcanzaron su mayor desarrollo en determinada provincia a la cual han gobernado en el pasado.
Es el caso del Partido Autonomista (65 % de sus 38 000 afiliados es de Corrientes, provincia que gobernó durante la década de 1990), el Partido Demócrata Progresista (60 % de sus 34 000 afiliados es de Santa Fe, donde ocupó la intendencia de Rosario durante varios años), o el Partido Socialista (con más afiliados en Santa Fe, que en la de Buenos Aires).Muchos de los partidos que figuran en los quince primeros puestos como el Movimiento de Integración y Desarrollo, llevan décadas de resultados electorales que no se condicen con la cantidad de afiliados, o incluso no compiten ya de manera individual sino únicamente integrando frentes con otras agrupaciones.
Ocurre que las afiliaciones no caducan mientras el ciudadano viva, y hay quienes no quieren molestarse en hacer el trámite de desvinculación por lo cual siguen figurando como adherentes a partidos a los cuales ya no apoyan con su voto.
¿Cómo es la elección presidencial en la República Argentina?
Reglas electorales – Las reglas electorales fundamentales para la elección presidencial fueron establecidas en el texto constitucional definido a partir de la y, con excepción de la edad mínima, son las mismas reglas usadas en las elecciones de,,,,, y, Las principales reglas electorales para la elección presidencial son:
- .
- , aunque para las personas mayores de 70 años y aquellas que tienen entre 16 y 17 años, no existe sanción en caso de que no deseen votar.
- : 16 años o más para argentinos nativos y 18 años o más para argentinos naturalizados.
- La fórmula presidencial (presidente-vicepresidente) debe elegirse simultáneamente en la misma boleta.
- en caso de que el ganador de la primera vuelta no alcanzara el 45 % de los votos, o que superando el 40 % de los votos tuviera una diferencia menor a 10 puntos porcentuales con el segundo.
- Mandato presidencial de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.
Para esta elección se volverá a aplicar la Ley N.º 26.571, que había introducido en 2011 las, que fueron denominadas, para elegir los candidatos de cada alianza. Como en cada elección, los locales de votación están abiertos al público entre las 8:00 y las 18:00. A pesar de eso, en algunas provincias se han eliminado las PASO y se ha impuesto la,
¿Cuántos años estuvo Macri de presidente?
Mauricio Macri | |
---|---|
Macri en 2016. | |
Presidente de la Nación Argentina | |
10 de diciembre de 2015-10 de diciembre de 2019 | |
Gabinete | Gabinete de Mauricio Macri |
¿Cuándo se empezó a votar en Argentina?
Ley 8871 (Ley Sáenz Peña) | |
---|---|
Tipo | Ley |
Idioma | español |
Creación | 13 de febrero de 1912 |
Promulgación | 10 de febrero de 1912 |
Ley Sáenz Peña es como se conoce a la Ley 8871, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto, obligatorio para los ciudadanos argentinos nativos y naturalizados, mayores de los 18 años de edad -aún cuando la mayoría de edad estaba establecida en ese momento en 22 años-, que estuvieran inscriptos en el padrón electoral que se confeccionaba con los datos provenientes del servicio militar obligatorio,
- Esta ley debe su nombre a su impulsor, el presidente Roque Sáenz Peña, miembro del ala modernista del Partido Autonomista Nacional,
- Fue coautor de la misma el político católico Indalecio Gómez,
- La ley no prohibió explícitamente el voto de la mujer – Julieta Lanteri logró que la justicia la autorizara a votar en 1911-, sin embargo, posteriormente se sancionó en la ciudad de Buenos Aires una ordenanza que definía el uso del padrón del servicio militar obligatorio como padrón electoral.
Con excepción de la provincia de San Juan donde en 1927 se sancionó una Constitución reconociendo el derecho a votar de hombres y mujeres, en ninguna otra parte del país se reconoció el derecho votar y ser elegidas de las mujeres, hasta que se sancionó la Ley 13.010 en 1947.
- Otras personas que eran consideradas incapaces de ejercer el derecho fueron los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no podían expresarse por escrito.
- Por su estado y condición se hallaban imposibilitados de votar los religiosos, los soldados y los detenidos por juez competente.
- Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años.
Las juntas escrutadoras de votos eran las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia, integrada por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el juez y fue en abril de 1912, en Santa Fe y Buenos Aires,
¿Cuánto debe ser la diferencia para ganar en primera vuelta?
Elecciones 2023: ¿cuánto se necesita para ganar en primera vuelta? 27 de junio 2023 – 13:25 Mientras se definen las alianzas y los candidatos de cara a las próximas, la ultima los detalles para la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias ( ). ¿Cuántos votos necesita un candidato para ganar en primera vuelta? El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
- Los argentinos volverán a las urnas este año para elegir presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre.
- Se renovará la mitad del Congreso nacional y también se votarán gobernadores, legisladores, y otros cargos provinciales y municipales.
- Aunque la Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario, ya podés consultar el padrón electoral.
Las PASO deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto. En cuanto a las Generales deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre. Además, el ente organizador de los comicios ya estableció las fechas para los debates presidenciales: está previsto que sean los domingos 1 y 8 de octubre, siendo el primero en el interior del país y el segundo está previsto que sea en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), según informaron fuentes oficiales. Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.
¿Qué significa sufragio secreto?
¿Quiénes pueden votar? – a. ¿Quiénes están obligados a votar? Para las elecciones Paso todos los ciudadanos que tengan 18 años o más a la fecha de la elección, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Es importante destacar que es optativo y no obligatorio el voto para los jóvenes mayores de 16 años y menores de 18 años y los mayores de 70 años.
- Referencia: Código Electoral Nacional, Ley Nº 19.945, artículo 1.
- Ley Nº 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, artículo 23, Ley Nº 26774.b.
- ¿Quiénes están exentos de la obligación de votar? Los únicos ciudadanos que no están obligados a votar, pero si lo desean pueden hacerlo, son: – Los menores de 18 y mayores de 16 años.
– Los mayores de 70 años. – Los jueces y sus auxiliares que el día de la elección deban prestar servicios. – Los que el día de la elección se encuentren a más de 500 km de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables.
- Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto electoral.
- Quienes por razones de trabajo deban estar ocupados durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener por parte de sus empleadores una licencia especial que les permita concurrir a emitir su voto y, eventualmente, desempeñar funciones en el comicio, sin que ello implique una deducción del salario ni recarga horaria posterior.
Referencia: Código Electoral Nacional, Ley Nº 19.945, artículos 8 y 12.c. Derechos y deberes del elector • Carácter del sufragio. El voto en Argentina tiene las siguientes características: es universal, igual, secreto libre y obligatorio.1. Universal. Esto significa que todos los ciudadanos argentinos, independientemente de su sexo, raza, religión, etc., son titulares del derecho al sufragio a partir de los 18 años de edad.
En las Elecciones Primarias, los ciudadanos que aún no hayan cumplido los 18 años pero que los vayan a cumplir hasta el día de la elección nacional, inclusive, tienen también derecho a votar. Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva, tienen derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos.2.
Igual. Significa que el voto de todas las personas tiene el mismo valor. Este principio se expresa de la siguiente manera: “un ciudadano, un voto”.3. Secreto. El voto es emitido en ciertas condiciones que impiden conocer en qué sentido ha votado cada elector y nadie puede ser compelido antes o después del acto electoral a revelar su voto.4.
Libre. El elector no puede ser forzado de ninguna manera a votar por una fuerza o candidato.5. Obligatorio. Todos aquellos ciudadanos que se encuentren incluidos en el padrón electoral y que tengan entre 18 y 70 años de edad a la fecha de la elección, tienen el derecho y el deber cívico de votar. • Inmunidad del elector: Ninguna autoridad podrá enviar a prisión al ciudadano elector desde las 24 horas antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo en caso de delito o cuando existiera orden dada por un juez competente.
No se le estorbará en el tránsito a ningún ciudadano desde su domicilio hasta el lugar de votación. • Facilitación de la emisión del voto: Igualmente, ninguna autoridad obstaculizará la actividad de los partidos políticos reconocidos en lo que concierne a la instalación y funcionamiento de locales, suministro de información a los electores y facilitación de la emisión regular del voto, siempre que no contraríen las disposiciones de esta ley.
Licencia especial – Electores que deben trabajar. Todas aquellas personas que deben trabajar durante las horas en que se realiza la elección, pueden obtener una licencia especial de sus empleadores para poder concurrir a emitir su voto o para desempeñar funciones en el comicio, sin reducción salarial ni recarga de horario.
• Amparo del elector. El elector que se considere afectado en sus inmunidades, libertad o seguridad, o privado del ejercicio del sufragio podrá solicitar amparo por sí, o por intermedio de cualquier persona en su nombre, por escrito o verbalmente, denunciando el hecho al juez electoral o al magistrado más próximo o a cualquier funcionario nacional o provincial, quienes estarán obligados a adoptar urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el impedimento, si fuere ilegal o arbitrario.
• Retención indebida de documento cívico. El elector también puede pedir amparo al juez electoral para que le sea entregado su documento cívico retenido indebidamente por un tercero. • Funciones de los electores. Todas las funciones que el Código Electoral Nacional atribuye a las autoridades de mesa son irrenunciables y serán compensadas en la forma que determina esta ley y su reglamentación.
Referencia: Código Electoral Nacional, Ley Nº 19.945, artículos 7 al 14. Ley Nº 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, artículo 23.
¿Qué es la fórmula presidencial?
Es el procedimiento a través del cual se determina al ganador o ganadores de una elección para aspirantes a puestos de representación popular. Si la regla de decisión es mayoritaria, la fórmula utilizada para determinar al ganador puede ser de mayoría relativa o absoluta.
¿Cuántos años lleva gobernando la izquierda en Argentina?
Izquierda Socialista (Argentina)
Izquierda Socialista | |
---|---|
Presidente | Graciela Virginia Fariña |
Líder | Juan Carlos Giordano |
Fundación | 2006 |
Ideología | Trotskismo Morenismo |
¿Cuáles son los partidos de izquierda en Argentina?
Partidos que lo integran
Partido | Presidente | Ideología |
---|---|---|
Partido Obrero | Gabriel Solano | Trotskismo |
Partido de los Trabajadores Socialistas | José Montes | Trotskismo |
Izquierda Socialista | Graciela Virginia Fariña | Trotskismo (morenista) |
Movimiento Socialista de los Trabajadores | Alejandro Bodart | Trotskismo (morenista) |
¿Cuántos presidentes hubo en la Argentina?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La Casa Rosada, sede oficial de la Presidencia de la Nación. Estandarte presidencial de la República Argentina, Según la Constitución de la Nación Argentina, el presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República Argentina, Como titular del Poder Ejecutivo Nacional, la Presidencia es uno de los máximos cargo políticos en una república federal, junto a los gobernadores de provincias, los parlamentarios nacionales y provinciales, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cortes supremas provinciales.
El presidente también es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, A partir de la reforma de la Constitución Argentina de 1994, el mandato dura cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetirse nuevamente después de transcurrido un período y surge de elecciones con sufragio directo, secreto y obligatorio, con posibilidad de una segunda vuelta electoral en caso de no alcanzar en la primera vuelta, el mínimo de votos necesario establecido en la Constitución.
Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto, creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.
- En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento.
- La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.
También incluye el caso de José María Guido, que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi, bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.
Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ». Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto, y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826, pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires,
Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas, sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.
Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual.
Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales, abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto, sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.
En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal, Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.
- La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata; esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, donde el mandato se redujo en un tercio.
- Actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.
Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título; los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:
- Enrique Martínez reemplazó en su condición de vicepresidente, al presidente Hipólito Yrigoyen cuando este delegó la presidencia el 5 de septiembre de 1930, como consecuencia de las presiones golpistas que se concretaron al día siguiente. Martínez ejerció el cargo durante un día.
- Arturo Rawson tomó el poder por la fuerza el 4 de junio de 1943, atribuyéndose el título de presidente de la Nación. Sin embargo sus primeras medidas de gobierno produjeron disgusto en el grupo golpista, que lo obligó a renunciar tres días después, sin siquiera la formalidad del juramento.
- José Domingo Molina Gómez (1955) nunca ostentó el título de presidente de la Nación y se limitó a presidir una junta militar en la que Perón delegó informalmente el mando cuando se produjo el golpe de Estado que lo derrocó.
- Ítalo Luder quien en su condición de presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, ejerció el Poder Ejecutivo entre el 13 de septiembre de 1975 y el 16 de octubre de 1975, por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón.
- Horacio Tomás Liendo asumió el Poder Ejecutivo de la Nación –con la suma del poder legislativo y provincial– el 21 de noviembre de 1981, por delegación forzada por el presidente de facto Roberto Eduardo Viola, en los términos del artículo 6 del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional (suplencia o acefalía). Lo ejerció durante 21 días.
- Carlos Alberto Lacoste fue designado en 1981 «interinamente» como «presidente de la Nación» ( de facto ) por un plazo de once días, por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
- Alfredo Oscar Saint-Jean (1982) fue designado la misma noche de la rendición de Argentina de 1982 «interinamente» como «presidente de la Nación» por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
- Ramón Puerta (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 20 de diciembre de 2001 del presidente constitucional Fernando de la Rúa, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá, Estuvo en el cargo tres días.
- Eduardo Camaño (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 30 de diciembre de 2001 del presidente constitucional interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Eduardo Duhalde, Estuvo en el cargo dos días.
- Federico Pinedo (2015) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la ley de acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del día 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento de Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.
¿Quién fue el primer presidente de la historia Argentina?
Gallo, K. (2012) Bernardino Rivadavia : el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa.
¿Quién fue la primera mujer presidenta de la Argentina?
María Estela Martínez de Perón | |
---|---|
Martínez de Perón con el bastón y la banda presidencial al asumir la presidencia | |
Presidente de la Nación Argentina | |
1 de julio de 1974-24 de marzo de 1976 (1 año y 267 días) | |
Gabinete | Gabinete de María Estela M. de Perón |
¿Quién fue el primer presidente de facto de la historia Argentina?
Toma del poder por Bartolomé Mitre el 12 de diciembre de 1861 – Luego de su victoria en la batalla de Pavón y el colapso del gobierno nacional de la Confederación Argentina, el gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre tomó de facto el Poder Ejecutivo Nacional bajo el título de encargado.
¿Quién es el gobernador de la provincia de Buenos Aires?
Axel Kicillof (Buenos Aires, 25 de septiembre de 1971) es un economista, político, docente e investigador argentino. Desde el 11 de diciembre de 2019 es el gobernador de la provincia de Buenos Aires por la coalición Frente de Todos.
¿Cuál es la forma de gobierno que ha adoptado nuestro país?
En México, de acuerdo con la Constitución, la forma de gobierno es una república representativa, democrática, laica y federal. En función de los deseos de la población y de los intereses de una minoría dominante, en el mundo han aparecido distintas formas de gobierno.
¿Cómo se eligen los representantes en la Argentina?
Evolución del sistema electoral –
Tipos de sistemas electorales:
Mayoritario uninominal : Es electo el candidato más votado. Mayoritario plurinominal : Son electos todos los candidatos del partido más votado. Lista incompleta: El partido más votado gana dos tercios de las bancas, el segundo partido más votado gana el tercio de bancas restante. Proporcional : Las bancas son distribuidas proporcionalmente entre varios partidos según la cantidad de votos que obtengan. Balotaje : Es electo el candidato que obtiene más del 50% de los votos. Si ningún candidato llega al 50% de los votos, se hace una segunda vuelta entre los candidatos que obtuvieron más del 15% de los votos. Balotaje modificado: Es electo el candidato que obtiene más del 45 % de los votos, o que superando el 40 % de los votos tuviera una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales con el segundo. Si no se alcanza los porcentajes, se hace una segunda vuelta entre los 2 candidatos más votados. Lista incompleta con balotaje: El partido que gana más del 50% de los votos gana dos bancas, el segundo partido más votado gana una banca. Si ningún partido llega al 50% de los votos, se hace una segunda vuelta entre los 2 partidos más votados. Colegio electoral : Sistema indirecto, se vota por electores que luego votan por un candidato. Nombrado por legislatura: El candidato es nombrado por las legislaturas provinciales.
¿Cuántos presidentes hubo en la Argentina?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La Casa Rosada, sede oficial de la Presidencia de la Nación. Estandarte presidencial de la República Argentina, Según la Constitución de la Nación Argentina, el presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República Argentina, Como titular del Poder Ejecutivo Nacional, la Presidencia es uno de los máximos cargo políticos en una república federal, junto a los gobernadores de provincias, los parlamentarios nacionales y provinciales, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cortes supremas provinciales.
El presidente también es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, A partir de la reforma de la Constitución Argentina de 1994, el mandato dura cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetirse nuevamente después de transcurrido un período y surge de elecciones con sufragio directo, secreto y obligatorio, con posibilidad de una segunda vuelta electoral en caso de no alcanzar en la primera vuelta, el mínimo de votos necesario establecido en la Constitución.
Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto, creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.
- En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento.
- La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.
También incluye el caso de José María Guido, que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi, bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.
- Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ».
- Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época.
- De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto, y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826, pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires,
Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas, sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.
Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual.
- Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales, abarcando un territorio similar al actual.
- Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto, sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.
En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal, Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.
La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata; esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, donde el mandato se redujo en un tercio. Actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.
Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título; los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:
- Enrique Martínez reemplazó en su condición de vicepresidente, al presidente Hipólito Yrigoyen cuando este delegó la presidencia el 5 de septiembre de 1930, como consecuencia de las presiones golpistas que se concretaron al día siguiente. Martínez ejerció el cargo durante un día.
- Arturo Rawson tomó el poder por la fuerza el 4 de junio de 1943, atribuyéndose el título de presidente de la Nación. Sin embargo sus primeras medidas de gobierno produjeron disgusto en el grupo golpista, que lo obligó a renunciar tres días después, sin siquiera la formalidad del juramento.
- José Domingo Molina Gómez (1955) nunca ostentó el título de presidente de la Nación y se limitó a presidir una junta militar en la que Perón delegó informalmente el mando cuando se produjo el golpe de Estado que lo derrocó.
- Ítalo Luder quien en su condición de presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, ejerció el Poder Ejecutivo entre el 13 de septiembre de 1975 y el 16 de octubre de 1975, por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón.
- Horacio Tomás Liendo asumió el Poder Ejecutivo de la Nación –con la suma del poder legislativo y provincial– el 21 de noviembre de 1981, por delegación forzada por el presidente de facto Roberto Eduardo Viola, en los términos del artículo 6 del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional (suplencia o acefalía). Lo ejerció durante 21 días.
- Carlos Alberto Lacoste fue designado en 1981 «interinamente» como «presidente de la Nación» ( de facto ) por un plazo de once días, por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
- Alfredo Oscar Saint-Jean (1982) fue designado la misma noche de la rendición de Argentina de 1982 «interinamente» como «presidente de la Nación» por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
- Ramón Puerta (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 20 de diciembre de 2001 del presidente constitucional Fernando de la Rúa, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá, Estuvo en el cargo tres días.
- Eduardo Camaño (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 30 de diciembre de 2001 del presidente constitucional interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Eduardo Duhalde, Estuvo en el cargo dos días.
- Federico Pinedo (2015) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la ley de acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del día 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento de Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.