Los resultados de las postulaciones a universidades de la Admisión 2023 se publicarán el martes 17 de enero a las 12:00 horas. La información estará disponible online en los sitios web de Acceso Mineduc y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).
Contents
¿Cuándo se saben los resultados de las postulaciones a las universidades?
Admisión 2023: revisa acá los resultados de las postulaciones a las universidades El martes 17 de enero de 2023, a las 12:00 horas, podrás conocer en línea tus resultados de postulación a las universidades participantes en el Proceso de Admisión 2023 del Comité de Acceso.
- Revisa los resultados de las postulaciones a las universidades
- La difusión de esta información se efectuará a través de los sitios web de Acceso Mineduc y del DEMRE:
- Los resultados de selección indican si el/la postulantes resultó convocado a efectuar su matrícula o quedó en lista de espera.
Quienes queden en lista de espera deben aguardar el eventual segundo llamado por parte de cada universidad. Dependiendo de los cupos vacantes del primer llamado. Matrícula. Posterior a la difusión de los resultados de Postulación o Selección, el miércoles 18 de enero de 2023 comienza la etapa de matrícula.
- Cuando los postulantes conozcan los resultados, podrán pasar a la etapa de matrículas, que comienza el miércoles 18 de enero y se extiende hasta el viernes 20.
- Luego de eso, la segunda etapa para realizar la gestión está agendada entre el sábado 21 y viernes 27 de enero.
- Admisión universidades 2023: revisa acá los resultados de las postulaciones
¡Solo falta un día! 🙌🏾 🗓️ Recuerda que este martes 17 de enero a las 12:00 hrs. (mediodía), podrás revisar tus resultados de selección para el Proceso de, 🔹 Para hacerlo, deberás ingresar a tu cuenta con tu usuario y contraseña. — DEMRE – U. de Chile (@demre_uchile) : Admisión 2023: revisa acá los resultados de las postulaciones a las universidades
¿Cuándo se dan los resultados de la lista de espera 2023?
¿Cuándo sale la lista de espera de las universidades? – Las listas de espera se dieron a conocer este sábado 21 de enero. Para quienes ya fueron seleccionados en otras instituciones, pueden optar al Por su parte, el proceso de Admisión 2023 estará disponible hasta el viernes 27 de enero.
¿Cuándo comienzan las inscripciones para la universidad 2023?
Fechas Clave del proceso de Admisión 2023: –
3 de enero (8:00 am): Resultados de puntajes PAES. 3 de enero (9:00 am): Inicio etapa de postulaciones. 6 de enero (13:00 pm): Finaliza etapa de postulaciones. 17 de enero (12:00 pm): Resultados de proceso de selección. 18 de enero : Proceso de matrícula – Inicio de primera etapa. 20 de enero: Proceso de matrícula – Cierre de primera etapa. 21 de enero: Proceso de matrícula – Inicio de segunda etapa. 27 de enero: Proceso de matrícula – Cierre de segunda etapa.
: Fechas claves para el proceso de Admisión 2023: ¿Cuándo empiezan las matrículas?
¿Dónde ver resultados Demre?
Puntajes Prueba de Transición Los resultados de los puntajes de la Prueba de Transición de Invierno -que se aplicará el 4 y 5 de julio de 2022- podrás consultarlos en línea de las páginas de Acceso Mineduc y el DEMRE. Su publicación para el Proceso de Admisión 2023, está programada para el viernes 5 de agosto de 2022, 09:00 horas.
Para conocer tus puntajes, deberás acceder a la página de Acceso Mineduc usando tu número de cédula de identidad (RUN) o Pasaporte y contraseña creada durante el proceso de inscripción. Los resultados de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se aplicará el 28, 29 y 30 de noviembre de 2022, se difundirán el martes 3 de enero de 2023. La etapa de postulaciones a las universidades que participan el Proceso de Admisión 2023 por el sistema de Acceso Mineduc, tanto para quienes rinden la PDT de invierno como la PAES, se efectuará entre el martes 3 y viernes 6 de enero de 2023.
: Puntajes Prueba de Transición
¿Cómo es el proceso de postulación a las universidades?
Hoy es un día clave, Miles de estudiantes que rindieron la PAES conocerán los resultados de la prueba y con puntaje en mano podrán iniciar su proceso de postulación a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso, Para ello, deben ingresar a la página de Acceso Mineduc, usando su número de cédula de identidad o pasaporte, y la contraseña creada durante el proceso de inscripción.
Existen requisitos base para postular a una carrera universitaria : haber rendido la PDT 2021, la Prueba de Invierno y/o PAES en noviembre pasado; tener un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática mínimo de 458 puntos y que cuenten con al menos una de las pruebas electivas.
También, l o pueden hacer quienes se ubiquen dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional. Además, cabe mencionar que cada universidad puede establecer sus propias restricciones de puntaje por carrera y sede. Para conocerlas, se puede ingresar al link oficial del Demre donde está disponible la oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones para este proceso 2023. La USS orienta a las y los jóvenes cómo postular en la Feria Expo USS en sus cuatro sedes de Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt. María Rosa Cornú, directora nacional del preuniversitario PREUSS y Vinculación de la Universidad San Sebastián (USS), explica que una de las diferencias de este proceso de Admisión con los anteriores es que “las pruebas y sus puntajes ya no actúan en bloques como en todos los procesos antecesores, María Rosa Cornú, directora nacional del preuniversitario PREUSS y Vinculación de la Universidad San Sebastián (USS). En el caso del estudiante que rindió la PDT de diciembre de 2021, debe consultar las Tablas de Conversión de puntajes a la nueva escala (de 100 a 1.000 puntos) para que sepa cuál es el puntaje que le corresponde para postular con esas pruebas.
- Sitio oficial: www.demre.cl,
- El plazo de postulación es desde este martes 3 de enero a las 9:00 horas hasta el viernes 6 de enero a las 13:00 hrs.
- Durante estos días, el postulante puede modificar sus preferencias las veces que considere necesario, pues se tomará la última modificación que realice y confirme en la plataforma.
El Sistema de Acceso permite realizar, este año, hasta 20 postulaciones por estudiante, ¿Qué ventajas tiene esto? Es que los jóvenes pueden postular a todas sus opciones de carreras en las distintas casas de estudio que ellos elijan. “Esto se traduce, en mayores oportunidades para expresar sus intereses,
- Se recomienda, de forma explícita, que siempre consideren un minucioso orden de preferencia personal en dicho listado “, señala María Rosa Cornú.
- Los postulantes deben realizar un listado por orden de preferencia, colocando en los primeros lugares la o las carreras de mayor interés.
- La selección se aplica en la primera carrera que cumpla con los requisitos solicitados, por lo tanto, si no ingresa sus opciones por orden de lo que más quiere estudiar, puede ser seleccionado en una carrera previa a la que realmente quería.
El puntaje de corte corresponde al puntaje ponderado del último estudiante matriculado que logró ingresar a una determinada carrera el año anterior, Éste varía según la carrera y la universidad, ya que se debe tener en cuenta de que no todas exigen las mismas ponderaciones.
El 28 de diciembre el DEMRE publicó las Tablas de Equivalencia por Posición Relativa, que es una herramienta para ver qué tan alto es el puntaje PAES del alumno para obtener -así- la equivalencia en la escala antigua (150 a 850 puntos). Contar con esta información es fundamental para tener una idea respecto del puntaje del último matriculado del año anterior, en la carrera de preferencia, de modo de guiar la postulación de manera realista.
La especialista USS explica que “los puntajes de corte para el nuevo proceso de admisión deben ser ocupados como referencia, La sugerencia es que los estudiantes realicen el listado de las carreras y sus respectivas casas de estudio en donde se imparten (que ellos prefieren y quieren postular), siempre considerando el orden de preferencia e interés, ocupando (si así lo deciden) los 20 cupos.
- Las universidades realizan diferentes actividades para orientar y acompañar a los estudiantes en el proceso de postulación, especialmente este año con la PAES que tiene distintos atributos con respecto a los años anteriores.
- En el caso de la U.
- San Sebastián, organiza la Feria de Postulaciones Feria Expo USS en sus cuatro sedes de Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt,
Los jóvenes pueden asistir de manera presencial entre el 3 y 6 de enero, de 9 a 18:00 horas, con excepción del último día que funcionará hasta las 13:00 hrs. Con resultados en mano, es posible conocer a qué becas u otros beneficios puede acceder un estudiante para financiar la carrera que quiere estudiar.
Según información del Ministerio de Educación, de los 464 mil jóvenes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en octubre pasado, más de 375 mil (81%) obtuvieron información sobre su nivel socioeconómico, por lo que ya pueden saber a qué beneficios podrían acceder www.beneficiosestudiantiles.cl,
Patricia Pino, directora nacional de Apoyo y Financiamiento de Alumnos de la USS, explica que los resultados publicados por el Mineduc aportan información preliminar de los beneficios que la o el postulante podría obtener en función del decil socioeconómico al que pertenece siempre y cuando, cumpla con los requisitos académicos para cada uno de los beneficios. Patricia Pino, directora nacional de Apoyo y Financiamiento de Alumnos de la USS. La utilización del o los beneficios dependerá de las instituciones que elijan, Si un estudiante tiene el nivel socioeconómico del 60% y califica para gratuidad, se puede matricular en alguna de las universidades que están adscritas para hacer efectivo el beneficio o si opta por otras instituciones podría utilizar las becas de arancel y/o créditos,
- Lo importante es que los estudiantes tienen que cumplir con los requisitos de ingreso a la carrera que están postulando.
- Respecto de los requisitos académicos de los beneficios estudiantiles, la gratuidad no tiene requisito de puntaje PAES.
- Sin embargo, los estudiantes que pertenecen al 70 o el 80% de hogares con menores ingresos del país, pueden optar a becas de arancel y créditos, los cuales podrán utilizar en la medida que la institución en la que se matriculen cumpla con la acreditación institucional o requisitos definidos por el Ministerio de Educación.
La información que aporta el nivel socioeconómico es relevante, porque le indica al postulante cuál es el beneficio al que puede optar y puedan barajar su opción de postulación dependiendo de la carrera e institución a la que quiere postular, del puntaje de corte, y de los beneficios que puede utilizar dependiendo de las características de la institución.
- Los postulantes con beca de arancel que cumplen con requisitos académicos establecidos por Mineduc pueden acceder por ejemplo a: -Beca Bicentenario (BB) : Financia el arancel anual de referencia de los o las postulantes pertenecientes al 70% de menores ingresos del país.
- Beca Juan Gómez Millas (BJGM) : Financia total o parcialmente el arancel anual, con un monto tope de $1.150.000, a estudiantes perteneciente al 70% de menores ingresos.
-Beca Vocación de Profesor (BVP) : Beneficio de arancel para quienes se matriculen en alguna carrera de pedagogía, no tienen requisito socioeconómico y tiene un formulario especial de postulación -Beca Nuevo Milenio (BNM) : Financia carreras técnicas impartidas en centros de formación técnicas, institutos profesionales, universidades o escuela de las Fuerzas Armadas; o para una carrera profesional en un instituto profesional.
- Beca Excelencia Académica (BEA) : Financia a estudiantes con las notas más altas de su generación hasta un tope de $1.150.000 del arancel anual de una carrera en una institución acreditada.
- Beca para Hijos de Profesionales de la Educación (BHP) : Pensada para estudiantes nuevos y antiguos que tienen padres profesores o asistentes de la Educación Básica o Media con contrato vigente en establecimientos.
Para todas estas becas, deben contar con un puntaje mínimo en la PAES u otras pruebas, Por ejemplo, la Beca Vocación de Profesor tiene como requisito 625 puntos en la PAES, otras exigen promedio de notas mínimo de 5.5, los cuales se especifican en la página web del Ministerio de Educación.
Pero la ayuda que otorga el Ministerio de Educación no es el único beneficio al que pueden acceder los estudiantes, Las instituciones de Educación Superior cuentan con sus propias becas, con las que pueden financiar hasta el 100% del arancel, así como obtener descuentos y becas de alimentación, Lo importante es que estas pueden complementarse con las ayudas estudiantiles que otorga el Estado,
En el caso de la Universidad San Sebastián, Patricia Pino señala que dispone de la beca USS, orientada a reconocer el mérito y el esfuerzo de los postulantes durante la enseñanza media y que permite financiar hasta el 100% del arancel, Está dirigida a los estudiantes que se matriculan en carreras de jornada diurna en el proceso de admisión 2023,
- Además, existen otros beneficios, como: beca talento líder, beca deportiva, beca familiar u otras, que los postulantes pueden conocer ingresando a https://admision.uss.cl/becas-y-financiamiento/,
- Para ayudar a encontrar la mejor combinación, la USS pone a disposición un simulador de beneficios.
- Aquí, el estudiante puede ingresar con su RUT y conocer las becas que otorga la universidad y cómo se complementan con los créditos y becas estatales, ingresando a https://simulador.uss.cl/,
Al respecto, Fernanda Vicuña, especialista en proceso de Admisión USS, explica que la simulación muestra el copago mensual que tendría el estudiante al entrar a la educación superior de manera personalizada, ya que también considera la situación socioeconómica, el promedio de enseñanza media y el puntaje de la PAES o PDT de invierno o período 2021. Fernanda Vicuña, especialista en proceso de Admisión USS. Para las 82 mil postulantes que no obtuvieron resultado de nivel socioeconómico emanado del Formulario Único de Acreditación Socieconómica (FUAS) tendrán la oportunidad de participar en el proceso de evaluación.
- En tanto, quienes no realizaron su postulación, tendrán la posibilidad de completar el FUAS desde el jueves 16 de febrero al jueves 16 de marzo de 2023, para así acceder a algún beneficio, siempre que cumplan con los requisitos.
- Es importante recalcar que quienes rellenaron el FUAS en octubre no tienen que postular de nuevo, sino presentar los antecedentes socioeconómicos faltantes en la institución que se matriculen, siendo estas casas de estudio las que informan al Ministerio de Educación, y con eso lo pueden evaluar y darles un resultado en forma posterior.
“Muchos estudiantes vuelven a postular; sin embargo, no obtienen resultados de postulación porque tienen que cerrar el proceso anterior, que requiere evaluación”, complementa Patricia Pino. Quienes no completaron el FUAS en 2022 tienen la posibilidad de postular desde el 16 de enero al 16 de febrero, completando información personal, grupo familiar, ingresos del grupo, para luego recibir un resultado con respecto a su postulación en mayo o junio de 2023.