Contents
- 1 ¿Cuáles son los requisitos para salir de Chile?
- 2 ¿Cuáles son los requisitos para viajar a Chile 2023?
- 3 ¿Qué documentos debo presentar en el aeropuerto?
- 4 ¿Cómo puedo saber si tengo problemas para salir del país?
- 5 ¿Cuánto es la multa para salir de Chile?
- 6 ¿Qué pasa con los ilegales en Chile?
- 7 ¿Qué cosas no se pueden llevar en el equipaje de mano?
- 8 ¿Qué es lo primero que tengo que hacer al llegar al aeropuerto?
- 9 ¿Qué necesito para salir de Chile con mi hijo?
¿Qué piden en el aeropuerto para salir de Chile?
Si se trata de turistas internacionales, al arribar al aeropuerto tendrán que completar una tarjeta de turismo, cuya copia hay que entregar en el momento en que salgan del país. En cambio, los extranjeros residentes en Chile, deberán adjuntar una copia de este documento en su regreso.
¿Cuáles son los requisitos para salir de Chile?
El pasaporte es el documento oficial para viajar, ya que contiene toda la actividad oficial (incluidas las visas) y sirve como identificación de un chileno o chilena en el extranjero.
¿Cuáles son los requisitos para viajar a Chile 2023?
Para ingresar a Chile como turista hay que tener en cuenta cierta información. Proveniente de países con relaciones diplomáticas con Chile
Los turistas para ingresar a Chile, todos los pasajeros, se deben chequear por Policia Internacional presentando sus documentos de identificación (ya sea cédula de identidad o pasaporte) y visa estampada (dependiendo del país de procedencia).
Los turistas provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Perú pueden ingresar con sus cédulas de identidad o documentos equivalentes.
La Oficina de Policía Internacional proporciona al momento de ingresar a Chile un formulario en duplicado denominado “Tarjeta de Turismo”. Esta tarjeta es personal e intransferible y su duración es de 90 días, prorrogables por otros 90 días. La copia debe quedar en poder del turista mientras dure su permanencia en el país y deberá presentarla a Policía Internacional al abandonar Chile. La ampliación de validez de la tarjeta se solicita en las Intendencias Regionales, Oficina de Extranjería.
Acreditar solvencia económica.
Proveniente de países sin relaciones diplomáticas con Chile
Los originarios de países con los que Chile no mantiene relaciones diplomáticas deben ingresar al país con un Visto de Turismo, exigiéndose además la autorización previa del Ministerio de Relaciones Exteriores para su otorgamiento.
Al solicitar esta autorización, se debe informar los motivos del viaje, duración de la visita, fecha en que se hará realizará y que cuenta con pasajes de salida de Chile hacia su país de origen o hacia un tercero. En este último caso debe probar también que cuentan con la autorización para ingresar al tercer país, exhibiendo el pasaporte, visa o permiso de ingreso correspondiente.
Acreditar solventa económica.
Todos los pasajeros con pasaporte de Albania, Australia, Canadá, Estados Unidos, y México deberán pagar un Impuesto de Reciprocidad antes de pasar por Policía Internacional Internación temporal de vehículos Los turistas extranjeros que ingresen al país por aduanas de pasos fronterizos entre Chile y Argentina, deben llenar un formulario único para la “Salida y Admisión Temporal de Vehículos” (Acuerdo Chileno-Argentino). Para aquellos turistas que entran al país por pasos fronterizos con Perú y Bolivia, la Oficina de Aduanas proporciona un documento llamado “Título de Importación Temporal”, requisito para el ingreso de los vehículos al país.
En ambos casos se debe acreditar la calidad de turistas en Policía Internacional, presentar los documentos vigentes del vehículo y, en caso que el conductor no fuere su propietario, un poder autorizado ante notario, visado por el Cónsul chileno en el país de origen. La importación temporal de vehículos es válido sólo por 90 días, aunque se prorrogue la permanencia del turista en el país.
En caso que el vehículo continúe en el territorio nacional presumirá responsable de permanecer en forma ilegal, en conformidad a las disposiciones emitidas por la Aduana de Chile. En Chile se conduce por la derecha y con cinturón de seguridad. Para los turistas argentinos es valida la Licencia de Conducir otorgada en su país.
El resto de los extranjeros deben presentar Licencia de Conducir Internacional otorgada por el país de origen. Para mayor información www.aduana.cl Los pasajeros pueden ingresar al país, sin declarar a la Aduana y libre de tributos, los artículos de viaje (maletas, bolsos, efectos personales), prendas de vestir, artículos eléctricos de tocador (máquina de afeitar, cortar pelo, secador de pelo manual), artículos de uso personal (despertador, máquina fotográfica, máquina de escribir y de calcular portátil).
Los objetos de uso exclusivo para el ejercicio de profesiones, siempre que sean portátiles, de uso manual, de manufactura simple, que no necesiten de instalación para su uso normal y que correspondan a la profesión u oficio del viajero. Una persona adulta puede ingresar, como máximo, 400 unidades de cigarrillos, 50 unidades de puros, 500 gramos de tabaco de pipa, 2,5 litros de bebidas alcohólicas.
- El turista que ingresa al país con efectos personales tales como: filmadora, equipo de video, pieles y similares, debe llenar una solicitud de internación temporal, la que presentará al país en policía internacional.
- De esta forma se evitará el pago de derecho aduanero.
- El Servicio de Aduanas efectúa revisiones al azar a fin de verificar que en el equipaje sólo se incluyan las mercancías indicadas anteriormente.
Si se detectan otros tipos de mercancías, el pasajero infractor queda a disposición del Tribunal Aduanero, el que puede ordenar la retención de ellas, fijar multas en dinero e incluso aplicar penas privativas de libertad. Quedan excluidas del concepto de equipaje:
- Mobiliario de casa.
- Menaje, vajilla, lencería y cuadros.
- Instrumentos musicales.
- Aparatos, repuestos y artefactos eléctricos o electrónicos.
- Instalaciones de oficina.
Para mayor información www.aduana.cl Chile aplica una legislación sanitaria integral, por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.), la cual prohíbe el ingreso al país de productos y subproductos de origen vegetal y animal en el equipaje de los turistas.
- Completar formulario “Declaración jurada conjunta Aduana/SAG”, que le será entregado en el medio de transporte en el que viaja o en el punto de ingreso al país. Este será presentado al SAG.
- Declarar TODOS los productos de origen vegetal y animal que traiga consigo.
- Su equipaje será revisado por el SAG (inspección manual, visual, rayos X, brigada canina)
- Todos los productos serán revisados por un/a inspector/a SAG, quien determinará si éstos pueden ingresar al país.
Hay que tener presente que una declaración jurada que falte a la verdad constituye un delito y puede ser penado por la ley. Los turistas pueden ingresar algunos animales domésticos, como perros y gatos, requiriéndose para estos últimos el Certificado de Vacunación contra el distémper y la rabia, que deben estar visados por el consulado Chileno respectivo.
- Para mayor información www.sag.cl Actualmente no se exigen vacunas ni exámenes médicos para ingresar a Chile.
- El agua es completamente potable, pero debe acostumbrarse a ella en forma gradual, recomendándose consumir agua mineral a su disposición en el comercio establecido.
- Santiago es mucho más segura que la mayoría de las ciudades latinoamericanas, sin embargo, al igual que en cualquier otra gran ciudad, se puede ser víctima de robos y/o asaltos.
Recomendamos que no se arriesgue innecesariamente, y que se tomen precauciones. En caso de emergencia llame a la policía (carabineros) al teléfono 133 o diríjase a la delegación de policía (cuartel de carabineros) mas cercana. El personal de carabineros usa uniforme color verde olivo, a diferencia del personal del ejército quienes usan uniforme gris.
Sitio web con toda la información de extranjería en Departamento de Extranjería y Migración
Atención de público previa reserva de cita en extranjeria.gob.cl Dirección: Matucana 1223, Santiago Horario de atención: 9:00 a 16:00 horas
Policía Internacional (Dirección es Eleuterio Ramírez N° 852, ESQUINA San Francisco, Santiago Centro Fono +56-2-26809110. Horario de atención de Lunes a Viernes de 08:00 a 14:00 hrs.)
Carabineros – 133
Información policial 139
Bomberos Ambulancia 132
Posta Central 131
Informaciones: 103
Para mayor información sobre números telefónicos y horarios de farmacias de turno y urgencia, pronósticos del tiempo, horarios de llegada y salida de vuelos nacionales e internacionales, índices de calidad del aire, etc. consultar el diario o ingresar a www.sitios.cl
¿Qué documentos debo presentar en el aeropuerto?
Información para el Viajero Pasajeros en el aeropuerto de Cd. del Carmen En Aeropuertos y Servicios Auxiliares nuestro principal objetivo es fomentar y mantener una infraestructura aeroportuaria de clase mundial, donde la seguridad, rapidez y comodidad sean las premisas fundamentales.
Pensando en ello, hemos modernizado y ampliado las instalaciones de nuestra red y las hemos equipado con tecnología de primer nivel. En esta sección, le ofrecemos algunos elementos que debe tomar en cuenta antes de viajar, como son las nuevas normas de seguridad que aplican en vuelos nacionales e internacionales, entre otros temas importantes.
Consejos para el viajero Al salir hacia el aeropuerto efectúe su viaje sin contratiempos; verifique traer consigo los siguientes documentos:
- Boleto o la clave de confirmación de viaje sin boleto.
- Identificación oficial con fotografía (pasaporte, credencial del IFE o INE, cédula profesional, cartilla militar o licencia de manejo).
- Los pasajeros internacionales deberán portar siempre su pasaporte y visas correspondientes.
- Verificar si el país de destino requiere que se aplique alguna vacuna en específico.
Equipaje Documentación en el mostrador de la aerolínea
- Vuelos nacionales: documente o regístrese con dos horas de anticipación a su salida.
- Vuelos internacionales: documente o regístrese con tres horas de anticipación a su salida.
Seguridad
- Verifique la lista de artículos prohibidos para evitar demoras en los puntos de revisión de cada país que piensa visitar.
- Siga las instrucciones del personal de seguridad y los señalamientos del aeropuerto.
- Utilice taxis y transportes autorizados por el aeropuerto.
Contacte a su línea aérea antes de su viaje para cualquier duda o aclaración.
- Identifique sus portafolios y maletas con su nombre, dirección y teléfono.
- No pierda de vista o abandone su equipaje en ningún momento.
- No confíe a nadie sus pertenencias ni acepte cuidar las pertenencias de un desconocido.
- No acepte regalos o paquetes de desconocidos para ser transportados.
- En vuelos internacionales, usted debe llevar equipaje con un peso de 30 kg. máximo y en vuelos nacionales, de 25 kg. corroborar esta información con los representantes de las aerolíneas que utilizará, porque cada una permite diferentes cantidades en peso de su equipaje.
- Facilidades para personas con discapacidad
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares es consciente de la importancia de que las personas con discapacidad cuenten con todas las facilidades y servicios para tener un buen viaje.
- Para ello, ofrecemos las siguientes recomendaciones:
- Cuando reserve su vuelo, y sí así lo requiere, pida a través de su agente de viajes el apoyo de la aerolínea con la que va a viajar para que le sea proporcionada una silla de ruedas. Al momento de documentarse no dude en solicitarlo con el personal de la compañía aérea.
- Si viaja con su propia silla de ruedas, puede utilizarla para arribar al avión por el pasillo, pero no podrá subirla a bordo. El personal de la aerolínea le transferirá a una silla especial para circular en los pasillos del avión y le llevará hasta su asiento. Pondrán su silla en el compartimiento de equipajes y la tendrán preparada para usted cuando llegue a su destino.
- Pida un asiento enfrente de una mampara. Son los asientos situados al principio de la sección, orientados hacia una pared, en lugar de hacia el respaldo de otros asientos. Disponen de más espacio, dependiendo de la configuración particular de asientos que dispone la aerolínea, por lo que podría facilitarse al entrar y salir.
En todos los aeropuertos de la Red ASA hemos puesto en marcha el Programa Inclusión Total, con el fin de proporcionar todas las facilidades a las personas con capacidades diferentes.
- Contacte a su línea aérea antes de su viaje, para cualquier duda o aclaración.
- Normas de seguridad
- 1. Equipaje documentado
A partir del 1 de enero de 2006 entraron en vigor nuevas normas de seguridad para vuelos nacionales e internacionales. Ahora, todo el equipaje que sea documentado es inspeccionado a través de sistemas automáticos y/o una inspección manual. Productos prohibidos
- Materiales explosivos e inflamables.
- Antorchas, encendedores de gas y cerillos.
- Combustible para encendedores.
- Aerosoles, excepto los de belleza personal (en cantidades limitadas).
- Sustancias químicas inhabilitantes (cloro y decolorantes).
- Baterías con ácido químico, excepto las de sillas de ruedas (verificar disposiciones con la aerolínea y país de destino).
- Gas lacrimógeno y gas comprimido, incluyendo extinguidores.
- Armas de fuego y municiones, excepto si cuentan con autorización previa de las autoridades competentes.
- Recuerde llegar con tres horas de anticipación al aeropuerto si su vuelo es internacional y con dos horas si se trata de vuelos nacionales.
- 2. Equipaje de mano
- Su equipaje de mano será revisado a través de una máquina de rayos X.
- Tiene permitido llevar una maleta con artículos personales de dimensiones que permitan introducirla en los compartimentos para equipaje en la cabina de pasajeros.
- En caso de llevar regalos, independientemente de que se pasen por la máquina de rayos X, pueden ser inspeccionados por el personal de revisión encargado en ese punto.
- Ningún equipo de supervisión afecta imágenes de cámaras digitales o películas procesadas; diapositivas; videos; fotografías; discos compactos o discos duros.
3. Recomendaciones
- Identifique su computadora portátil con sus datos.
- No introduzca artículos prohibidos en el equipaje de mano.
- De preferencia NO lleve dentro del equipaje de mano, película sensible de fotografía tipo ASA/ISO 800 o superior, ya que podrían sufrir algún daño, o bien se sugiere solicitar al personal de seguridad le realice una inspección manual.
- Sus artículos personales de higiene deben ir en botellas de plástico con capacidad máxima de 100 mls., puede transportar un máximo de 10 botellas de esta capacidad en una bolsa de plástico transparente, con cierre resellable, con capacidad máxima de un litro.
- No llevar botellas con líquidos.
Viaje con mascotas
Comuníquese con los representantes de las aerolíneas, con las que viajará, para que le sea proporcionada toda la información correspondiente al transporte de su mascota.
: Información para el Viajero
¿Cómo puedo saber si tengo problemas para salir del país?
¿Cómo saber si puedo salir del país? – Si tienes un viaje planeado y tienes dudas sobre la posible existencia de partes a tu nombre, es recomendable que te acerques a la Policía de Investigaciones para consultar si tienes impedimentos para salir del país.
Conoce los tipos de multas y sus valores ¿Qué pasa si no pago mis multas de tránsito? Las multas que se aplican al conductor de un vehículo.
¿Cómo salir de Chile con el carnet vencido?
Salir del país con el Comprobante de Envío de Solicitud de Residencia Temporal – Este documento -tal como se indica en su segunda página- nos servirá para salir del país sin problemas: El comprobante permite salir del país sin problemas Por lo que si tenemos que salir del país, y nuestro permiso de residencia se encuentra vencido, no debemos pagar ningún tipo de multa. Solo tendremos que exhibir el comprobante de envío a PDI al momento de salir del país.
¿Qué necesito para salir de Chile con mi hijo?
Recuerde que para salir de Chile e ingresar a otro país en cualquier caso siempre es necesario que se presente el carné de identidad del niño, niña o adolescente o el pasaporte para los países que lo requieren.
¿Cuánto es la multa para salir de Chile?
Por ingreso y egreso ilegal – Las personas jurídicas que faciliten o promuevan el ingreso o egreso ilegal de una persona extranjera al país serán sancionados con multa de 50 a 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Sin perjuicio de las penas que le correspondan conforme a la legislación penal vigente, las personas naturales que no sean funcionarios públicos, que, sin ánimo de lucro, faciliten o promuevan el ingreso o egreso ilegal de un extranjero al país, serán sancionadas con multa de 50 a 100 UTM.
¿Cuánto cuesta entrar a la PDI en Chile?
Los interesados deberán adquirir una clave de postulación en el sitio web de la Escuela de Investigaciones Policiales, por un valor de $30.000 que puede ser cancelado con tarjeta de crédito o débito.
¿Qué pasa con los ilegales en Chile?
Si llegaste a Chile por un paso inhabilitado, la recomendación es que informes de ello en cualquier oficina de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). La Policía registrará tus datos, te tomará una foto y te dará una tarjeta de ‘extranjero infractor’.
¿Qué necesito para viajar a Buenos Aires desde Chile?
¿Qué documentos debo tener para salir y volver a Chile? Chilenos: Cédula Nacional de Identidad o Pasaporte, vigentes. Argentinos: Documento Nacional de Identidad, Cédula de Identidad o Pasaporte, vigentes. También rige la Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica. ¿Qué hacer si viajo con menores de edad?
Los chilenos y extranjeros menores de 18 años de edad que viajan sin la compañía de sus padres o representante legal, deberán portar su cédula de identidad o pasaporte vigente y una autorización notarial, sin legalización consular. El menor que viaje con uno de los padres requiere su cédula de identidad o pasaporte vigente y una autorización notarial del padre que no lo acompaña. En caso que no pueda otorgarse este permiso o se niegue, el interesado deberá concurrir al Juzgado de la Familia, del lugar donde resida el menor, quien podrá otorgarle la autorización. Menores adoptados deberán cumplir los mismos requisitos.
¿Qué hacer si traigo alimentos?
Toda persona que desee ingresar a Chile deberá efectuar una declaración jurada, indicando si porta un producto o subproducto animal o vegetal en un Formulario de Declaración Jurada del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Aduanas. En este formulario se indican los productos que están prohibidos de ingresar al país (Descargar aquí),
¿Qué hacer si viajo con animales?
Perros y gatos: El ingreso de perros y gatos al país es controlado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para evitar que la internación de estas mascotas provoque la introducción de enfermedades transmisibles. (Ver requisitos y documentos) Ingreso de otros animales a Chile. (Ver más)
¿Qué documentos debo tener del auto en que viajo?
Debe tener en regla toda la documentación del vehículo, la que será minuciosamente revisada en la Aduana. El documento más importante es el Certificado de Inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados” -comúnmente llamado padrón – que otorga el Registro Civil, y que acredita la propiedad del vehículo. Si no tuviera este documento a mano, es posible bajarlo de Internet a través de la página del Registro Civil. El conductor debe portar Licencia de Conducir vigente. El vehículo debe ser conducido por su propietario o el conductor debe presentar autorización notarial del propietario para la salida del vehículo al extranjero. Debe completarse el formulario web (desde aquí), imprima 2 copias, antes del control de la Aduana chilena. Tiene una validez de 180 días, dentro de los cuales el vehículo debe retornar al país o solicitarse prórroga a la autoridad aduanera que corresponda. El vehículo debe contar con el Permiso de Circulación, Certificado de Revisión Técnica y Seguro Obligatorio contra daños a terceros vigente, exigido por la República Argentina. Dicho seguro puede ser contratado en diversas empresas chilenas, pero no está disponible para su adquisición en los pasos fronterizos.
Portar moneda local (peso chileno y peso argentino) para el pago de peajes en la frontera. (Paso Los Libertadores) Que no es posible alargar el Seguro contra Daños a Terceros una vez que se encuentre en Argentina Ante cualquier duda, puede consultar a nuestras Oficinas de Informaciones a lo largo del país.
¿Cuál es el pase de abordar?
El pase de abordar es el documento electrónico (al obtenerlo en línea) o impreso que contiene la información de tu identidad y lugar en el avión. Esto es lo que presentarás al momento de entrar al área de seguridad y antes de abordar el avión, pero no es lo mismo que el check-in.
¿Qué cosas no se pueden llevar en el equipaje de mano?
LOS OBJETOS PROHIBIDOS MÁS COMUNES EN EQUIPAJE DE MANO – DGAC | Dirección General de Aeronáutica Civil
- ¿Si voy a viajar en avión, puedo llevar un perfume, una tijera, quita esmalte (acetona) o, un bate de béisbol en mi equipaje de mano?
- Estas son algunas de las interrogantes que surgen a la hora de pasar por los puestos de control AVSEC de Seguridad Aeroportuaria de la DGAC en los aeródromos y aeropuertos del país.
- Antes de ingresar a las respectivas salas de embarque para abordar los vuelos, todos los pasajeros así como su equipaje de mano deben ser chequeados, control que realizan especialistas AVSEC en Seguridad Aeroportuaria de la DGAC, con la finalidad de prevenir actos de interferencia ilícita que atenten contra la seguridad de las operaciones aéreas y de los aeropuertos.
- La DGAC establece como prohibidos ciertos elementos transportados por los pasajeros que podrían poner en riesgo el vuelo, a su tripulación y a las instalaciones aeroportuarias.
- https://youtu.be/1yW169KP4Fw
- Los elementos prohibidos en el equipaje de mano : son aquellos que no pueden ser transportados dentro del avión debido al riesgo que representan. Algunos de estos elementos prohibidos son:
Elementos corto-punzantes y contundentes: Hachas, cuchillos, tijeras, bisturís, tenedores, cortaplumas, palillos para tejer, corta cartón, abre cartas, herramientas multifuncionales, atornilladores, brocas, llaves inglesas, entre otros. Contundentes: Repuestos (pesados y grandes) de autos, motos u otros; martillos, piedras, manoplas, nunchaku, bastones retráctiles, patinetas o skateboards, bates de béisbol y jockey, palos de golf etc.
*Estos artículos pueden ser transportados sólo en el equipaje de bodega.
Líquidos inflamables: Acetona, alcohol, agua oxigenada, cloro, aguarrás, diluyente, pinturas, óleos, bencina para encendedores (ejemplo Ronsonol o Zippo), lubricantes (WD40), bebidas alcohólicas sobre los 70° (ejemplo aguardiente), vino o chicha artesanal o trasvasijado (se permite hasta 5 botellas selladas de vino por pasajero en vuelos nacionales), entre otros.
* Todos éstos son considerados Mercancías Peligrosas (MEP) y no pueden ser transportadas de ninguna forma en aeronaves de pasajeros.
Aerosoles: Renovador de neumáticos, desodorantes ambientales, insecticidas, pintura en spray, serpentina y espuma en spray, cloruro de etilo, entre otros.
* Todos éstos son considerados Mercancías Peligrosas (MEP) y no pueden ser transportadas de ninguna forma en aeronaves de pasajeros.
Artículos de tocador: se pueden transportar desodorantes o lacas para el cabello en spray en envases de hasta 500 ml y hasta un total de un litro (4 por pasajero). Los perfumes, cremas y geles no tienen restricción para vuelos nacionales.
* Para vuelos internacionales hacia EE.UU, la compañía aérea requisará todos aquellos artículos de tocador en envases que sobrepasen los 100 ml.
- Armas de fuego
- En el caso específico del transporte de armas de fuego (pistolas, revólveres, escopetas o rifles), municiones y las partes o piezas de un arma, debe ser declarado adjuntando la debida documentación ante la Autoridad Aeronáutica al momento del control de seguridad y con antelación ante la compañía aérea.
- Las pistolas o rifles de aire comprimido, réplicas o armas de colección, ballestas, arpones, entre otras también deben ser declaradas para evitar inconvenientes y demoras al momento del chequeo.
- Lista de artículos prohibidos en aeronaves
Publicado: 18 de Abril de 2019 Última actualización: 26 de Agosto de 2020 : LOS OBJETOS PROHIBIDOS MÁS COMUNES EN EQUIPAJE DE MANO – DGAC | Dirección General de Aeronáutica Civil
¿Cuánto tiempo tienes que estar antes de un vuelo internacional?
Recomendamos que llegue al aeropuerto al menos 3 horas antes de la salida programada de su vuelo internacional.
¿Cuáles son los impedimentos para salir de Chile?
El único impedimento para poder viajar al exterior es que existan medidas de arraigo dictadas por alguna autoridad o que estés sometido a un proceso judicial.
¿Cuáles son los impedimentos para salir del país Chile?
Junio 14, 2022 Si estás pensando en salir del país por un viaje importante pero no estás seguro de cómo puedes lograrlo mientras mantienes deudas vigentes o demandas en Chile, no te preocupes. Aquí tocaremos todos los puntos importantes para conseguir salir del país aun teniendo deudas.
- Entonces, ¿Puedo salir de Chile si tengo deudas? Te contamos que, si se tratan de acciones civiles de cobro, no pueden negarte la salida del país de ninguna manera.
- Es distinto, el caso de estar afecto a una medida como arraigo nacional o internacional, decretado en un juicio penal.
- El único motivo por el que no podrías salir del país sería te encuentras bajo un proceso judicial con arraigo nacional, ya que las deudas por sí solas no influyen a la hora de salir del país.
Hablemos de: ¿Cómo salir de deudas? En Chile existen cuatro maneras claves para salir de las deudas, la primera opción, aunque obvia, es la más recomendada; pagar tu deuda. Pero sabemos que no siempre se cuentan con los recursos necesarios para librarse de las deudas mediante esta medida.
- Por eso te comentamos las siguientes alternativas.
- Otra opción es la repactación de deuda; en donde se llegan a nuevos acuerdos con tus acreedores (persona o empresa a quien le debes) para conseguir nuevos plazos en los pagos, con cuotas mucho más accesibles al bolsillo del deudor.
- Por otro lado, está la prescripción de deuda, la cual indica que luego de 5 años toda deuda pierde su vigencia.
Pero ojo, esto no quiere decir que si ya pasaron los 5 años tu deuda esta deja de existir, no, este procedimiento no se logra de manera automática, tu debes pedir la prescripción de la mano de un abogado idealmente, ya que es un juez quien dicta que tu deuda ya no tiene vigencia.
- Y, por último, tenemos la opción de acogernos a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, donde se hace la venta de todos tus bienes, y con ese dinero se financia tu deuda.
- No importa si el total recaudado es mucho menor a la deuda, lo importante es que te declaraste en quiebra y pagaste con lo que tenías a tu nombre.
¿Cómo puedo salir de todas mis deudas? Nuestra recomendación es que le des un stop al carrusel de deudas, no puedes pagar una deuda adquiriendo otra y así sucesivamente, pues nunca terminarás de pagar por completo ni tener la oportunidad de reinsertarte a la vida financiera.
- Con alguna de las opciones mencionadas anteriormente, podrás salir de tus deudas de manera legal y de manera definitiva.
- ¿Después de cuántos años te borran de Dicom? Luego de 5 años cualquier deuda prescribe y, por lo tanto, puede salir de los registros de Dicom.
- Es importante conocer el tiempo vigente de nuestra deuda, y si ya pasaron los 5 años buscar asesoría legal para proceder a la prescripción de la misma y tener éxito.
Aunque existen deudas que prescriben antes, el plazo para prescribirlas va a depender del documento que firmaste, existen deudas que prescriben al año, por ejemplo, puedes ver cuando se cumple la vigencia de cada una de las deudas aquí. Para que te borren de los registros, primero debes pagar la deuda que te mantiene en DICOM, luego debes sacar un certificado que indique que no tienes deudas vigentes, y presentarlo en el boletín comercial para que te saquen definitivamente de sus registros.
¿Cómo Pagar Dicom? Ahora, existe la opción de pagar tu Dicom de manera fácil y práctica, debes entrar en el sitio web de Equifax y seguir los siguientes pasos: 1.- Seleccionas “Pague su Factura” lo verás en la parte superior del sitio.2.- Selecciona las facturas que quieres pagar.3.- Elige el medio de pago que prefieras.4.- Envía tu respaldo de pago a; soporte.cobranza@ equifax,com,
Esperamos que esta información haya sido de tu ayuda, recuerda que, si estás pasando por una situación de sobreendeudamiento, estás dentro del boletín comercial de Dicom y no sabes cómo salir de tus deudas, puedes ingresar tus datos en la casilla de contacto, y nosotros nos comunicaremos contigo para guiarte en la mejor opción legal para que retomes tu vida financiera.
¿Cuánto tiempo puedo estar fuera de Chile con visa temporaria 2023?
Preguntas Frecuentes Residencia Temporal Preguntas Frecuentes Residencia Temporal 1. ¿Dónde debo solicitar un permiso de Residencia Temporal? El trámite se puede realizar a través del ingresando con tu cuenta. (Si aún no te has registrado, revisa el siguiente artículo: Luego deberás seleccionar ” Solicitud de Residencias Temporales para extranjeros dentro de Chile ” Por último, completar el formulario y adjuntar los datos solicitados.2.
- ¿Puedo solicitar una Residencia Temporal si me encuentro en Chile? Los siguientes casos podrán solicitar Residencia temporal dentro del país: – Cuando acrediten tener vínculos de familia con chilenos o con residentes definitivos.
- Quienes ya tengan la condición de titular de un permiso de Residencia Temporal y deseen cambiar de subcategoría migratoria, prorrogar la misma, o cambiar la calidad del permiso de residencia en el caso de los dependientes.
– Subcategorías de Residencia Temporal fundadas en razones humanitarias (párrafo octavo del Decreto N°177/2022). -Solicitudes que por expresa mención del Decreto N°177/2022 deban ser efectuadas por entidades públicas. – Los titulares de Permanencia Transitoria que ingresaron al país antes del 12.02.2022, también podrán postular a un permiso de residencia dentro del territorio nacional.3.
¿Si cumplo con los requisitos para tramitar una Residencia Temporal, podré trabajar? El Servicio otorgará permisos para desarrollar actividades remuneradas a los extranjeros que hayan iniciado dentro del país la tramitación de un permiso de residencia que los habilite a trabajar. Dicho permiso estará vigente mientras se resuelva la solicitud respectiva.4.
¿Si solicito una Residencia Temporal fuera del país, cuánto tiempo tengo para ingresar al territorio nacional? Los titulares de Residencias Temporales otorgadas fuera de Chile dispondrán de un plazo de hasta noventa días corridos para ingresar al país en dicha categoría, contado desde que se haya descargado el Estampado Electrónico desde el sistema electrónico del Servicio.5.
¿Cuál será la vigencia de la Residencia Temporal? La vigencia de la Residencia Temporal será de hasta dos años, salvo para el caso de la subcategoría de trabajadores de temporada, la que podrá tener una vigencia de hasta cinco años cuando ésta establezca plazos de estadía anuales limitados.6. ¿Cuándo se puede solicitar una prórroga del permiso de residencia? La prórroga de un permiso de residencia deberá ser solicitada al Servicio con no más de noventa y no menos de diez días de anticipación a la expiración del permiso de residencia vigente.7.
¿Quiénes pueden postular como dependientes de un permiso de Residencia Temporal? Podrán postular en calidad de dependientes: – El cónyuge o conviviente del residente temporal. – Los hijos del residente temporal, de su cónyuge o conviviente, siempre que sean menores de 18 años o se trate de personas con discapacidad.
- Los hijos mayores de 18 años, pero menores de 24, siempre que estén estudiando en una institución educacional reconocida por el Estado.
- Las personas extranjeras antes mencionadas deberán acreditar el vínculo o la genuina relación de convivencia, según sea el caso.8.
- ¿Los dependientes pueden trabajar? Los dependientes estarán habilitados para realizar actividades remuneradas.
Exceptuando los menores de edad que se regirán conforme a las leyes chilenas, de acuerdo con el Código del Trabajo.9. ¿Puedo postular a la Residencia Definitiva con cada uno de estos permisos de Residencia Temporal? No. Los titulares de estos permisos estarán habilitados para postular a la Residencia Definitiva, con excepción de aquellos que cuenten con los permisos para trabajadores de temporada, permisos para personas extranjeras sujetos a la custodia de Gendarmería de Chile, personas extranjeras que se encuentren en Chile por orden de Tribunales de Justicia nacionales y para personas extranjeras que estén sujetas a la custodia de Gendarmería de Chile, permisos para personas extranjeras que se encuentren en Chile por orden de Tribunales de Justicia nacionales y permisos para personas extranjeras que se encuentren bajo tratamientos médicos.10.
¿Cómo puedo saber si califico para solicitar un permiso para trabajadores de temporada? Este permiso se otorgará a personas extranjeras que tengan intención de ingresar a Chile para desempeñar trabajos estacionales específicos por periodos limitados, únicos o interanuales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162 de la ley N° 21.325, y en tanto exista disponibilidad de permisos conforme a la cantidad que se estime pertinente otorgar, todo en concordancia con la Política Nacional de Migración y Extranjería, con el objeto de atender las distintas necesidades sociales o económicas del país.
Según lo contemplado en el artículo 72 de la ley N° 21.325, el permiso no se podrá́ extender por más de seis meses en cada año calendario de su vigencia. Deberás revisar los requisitos en,11. ¿Puedo solicitar un permiso en situación de embarazo estando dentro del país? Si, de acuerdo al Art.4 del Decreto N°177/2022 se podrá otorgar este permiso a aquellas mujeres extranjeras que se encuentren en el territorio nacional en virtud de algún permiso de Permanencia Transitoria o de Residencia Temporal, y que cuenten con un certificado de un profesional perteneciente a la Red Asistencial de alguno de los S ervicios de Salud regulados en los artículos 16 y siguientes del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, donde conste su situación de embarazo.
- Deberás revisar los requisitos en,12.
- ¿Qué pasará con la solicitud de niños, niñas y adolescentes, si el solicitante no se encuentra regular en el país? Si el menor de edad se encuentra con su permiso de residencia o Permanencia Transitoria vencida, no corresponde aplicar ningún tipo de sanción por infracciones a la normativa migratoria.
Se deberá otorgar permiso de Residencia Temporal a los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, i ndependientemente de la situación migratoria del padre, madre, guardador o persona encargada de su cuidado personal.
- El trámite de esta solicitud tendrá carácter preferente respecto de otras categorías y subcategorías de Residencia Temporal.13.
- ¿Qué documentación se necesitará para solicitar este permiso si el solicitante no es uno de los padres? Si el solicitante es guardador o persona encargada del cuidado personal del menor, deberán acreditar la filiación mediante el correspondiente certificado de nacimiento.
Para acreditar el cuidado personal o curaduría deberán presentar los documentos otorgados por la entidad que sea competente de conformidad con el ordenamiento vigente en el Estado que otorgó el cuidado personal o la curaduría. Todos los documentos emitidos fuera del territorio nacional, deben estar debidamente legalizados o apostillados.14.
¿Qué pasa en el caso que el menor de edad no cuente con un documento de identidad para realizar su solicitud? En cuanto a la ausencia de un pasaporte o documento de identidad, ello no será́ impedimento para su regularidad migratoria, debiendo al respecto aplicarse lo dispuesto en los incisos tercero, cuarto, quinto del artículo 14 del reglamento de la ley N°21.325.
Deben adjuntar la constancia consular (debidamente legalizada por el Ministerio de Relaciones ).15. ¿Cómo puedo acreditar que tengo un permiso de residencia en trámite dentro del país? A la persona extranjera que realiza una solicitud, cambio o prórroga de un permiso de residencia dentro del país, se le otorgará un certificado de residencia en trámite que dará cuenta del inicio del proceso de tramitación respectivo.Por lo tanto, el Servicio Nacional de Migraciones, a través de su plataforma electrónica, le entregará un certificado de permiso de residencia en trámite, el cual le permitirá́ el tránsito desde y hacia el territorio nacional.16.
¿Cómo puedo acreditar que tengo un permiso de residencia en trámite si me encuentro fuera del país? Aquellas personas extranjeras que efectúen su solicitud desde fuera del territorio nacional, una vez entregados los antecedentes requeridos para optar a la subcategoría de Residencia Temporal de que se trate, se les entregará un comprobante que dará cuenta del inicio del proceso, el que no habilitará al interesado a ingresar al país como residente temporal, con excepción de los solicitantes del permiso para trabajadores de temporada, a quienes se les otorgará un certificado que le permitirá válidamente ingresar al país (artículo 27 del Decreto 177/2022).17.
Si he solicitado un cambio de subcategoría de residencia migratoria y esta expira, ¿quedaré irregular en el país? Quienes estén requiriendo un cambio de subcategoría migratoria de Residencia Temporal, cambio de calidad de dependiente a titular o prórroga del permiso de residencia temporal con el que cuentan, y cualquiera de ellos expire durante la tramitación, el certificado de residencia en trámite otorgado por el Servicio Nacional de Migraciones servirá como fundamento para acreditar la regularidad migratoria de su titular.
Igualmente, permitirá la salida y entrada de la persona extranjera.18. ¿Puedo demostrar que estoy habilitado para trabajar con el certificado de residencia en trámite? El certificado de residencia en trámite habilitará a la persona extranjera a desarrollar actividades remuneradas. Esta habilitación para desarrollar actividades remuneradas se mantendrá vigente durante el periodo en que la solicitud principal a que acceda se encuentre pendiente de resolución.19.
¿Qué pasará con mi solicitud de permiso de Residencia Temporal en trámite si esta fue una Temporaria o de Estudiante? Aquellas solicitudes de residencia Temporaria o de Estudiante presentadas con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 177/2022, y que se encuentren pendientes de resolución a la fecha de la entrada en vigencia del señalado decreto, serán resueltas homologándose lo solicitado por el interesado a aquella subcategoría temporal de características más similares a la solicitada.
- Por lo tanto, no afectará su condición migratoria.20.
- Mi visa a Sujeta a Contrato está pronto a vencer ¿Qué debo hacer? Con la entrada en vigencia de las subcategorías de Residencia Temporal, l a prórroga de un permiso de residencia deberá ser solicitada con no más de noventa días de anticipación a la expiración del permiso de residencia vigente.
La prórroga de Residencia Temporal será homologada con las subcategorías actuales. El trámite se realiza a través del seleccionando “Solicitud de Residencias Temporales para extranjeros dentro de Chile”. IMPORTANTE: Si cuenta con dos años de Visa Sujeta a Contrato, tiene la opción de postular a la Residencia Definitiva, siempre y cuando se cumplan con los requisitos solicitados.21.
- Si tengo una Visa Sujeta a Contrato y cambio de empleador ¿Cómo se debe informar? Con la publicación del Decreto N°177 una persona extranjera que cuente con una Visa Sujeta a Contrato podrá cambiar de empleador sin necesidad de informarlo al Servicio Nacional de Migraciones.22.
- Solicité un título de Residencia y fue rechazado ¿Qué debo hacer? De acuerdo a la nueva normativa, si su Residencia Temporal se encuentra otorgada, deberá presentar el Estampado Electrónico y su documento de identificación (vigente o vencido) ante el Servicio de Registro Civil e Identificación,
Por lo tanto, ya no es necesario la emisión del Título de Residencia solicitado.23. Con la entrada en vigencia de la nueva ley 21.325 ¿Qué pasará con mi solicitud de Residencia Temporal en trámite? (Temporaria, Sujeta a Contrato o Estudiante) Aquellas solicitudes de Residencia Temporaria, Sujeta a Contrato y Estudiante presentadas con anterioridad a la entrada en vigencia del decreto N°177, y que se encuentren pendientes de resolución, serán resueltas homologándose a la subcategoría temporal de similares características al permiso de residencia solicitado.
¿Qué es lo primero que tengo que hacer al llegar al aeropuerto?
Cómo son los trámites que hay que realizar en un aeropuerto para viajar Descubre, en este practicograma, cuáles son los trámties que tienes que realizar en un aeropuerto antes de poder subir a tu avión.1 Factura tu equipaje. Lo primero que tienes que hacer cuando llegas al aeropuerto es ir al mostrador de la aerolínea con la que viajas a facturar tu equipaje.
En este mismo ‘stand’ tendrás que hacer el ‘check in’ para conseguir tu billete.2 El control de seguridad. Lo siguiente que tienes que hacer es pasar el control de seguridad, billete y DNI o pasaporte en mano. Este punto separa el aeropuerto en dos partes, y sólo pueden pasar por él las personas que vayan a coger un vuelo.
Ten en cuenta que no podrás pasar con objetos punzantes y que la normativa vigente impone fuertes límites a la cantidad de líquidos que se pueden subir a un avión.3 Localiza tu puerta de embarque. Cuando hayas pasado el control de seguridad tienes que localizar tu puerta de embarque.
Vienen indicada en tu billete, aunque conviene que la busques en los monitores del aeropuerto por si hubiera habido algún cambio.4 ¿Viajas con objetos de valor? Si no eres ciudadano de la UE y has comprado algún objeto de valor en alguno de los países de la Unión es posible que tengas que declararlos.
Pregunta al personal de tu aerolínea cuando estés facturando tu equipaje. Te informarán con mayor detalle. : Cómo son los trámites que hay que realizar en un aeropuerto para viajar
¿Qué necesito para salir de Chile con mi hijo?
Recuerde que para salir de Chile e ingresar a otro país en cualquier caso siempre es necesario que se presente el carné de identidad del niño, niña o adolescente o el pasaporte para los países que lo requieren.
¿Qué hace el SAG en el aeropuerto?
Es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales. Para evitar la introducción desde el extranjero de enfermedades o plagas que puedan afectar a los animales o vegetales y dañar gravemente a la agricultura, se han establecido los Controles Fronterizos fito y zoo sanitarios.
Dichos Controles funcionan en los lugares de entrada al país, ya sea por vía terrestre, aérea o marítima. Allí se inspeccionan los productos, medios de transporte, equipaje de pasajeros, tripulación y cargas comerciales de productos silvoagropecuarios (frutos, leche, queso, etc.) para verificar que cumplen con las regulaciones sanitarias establecidas.
Al exportar productos animales o vegetales, el SAG participa en su certificación sanitaria, la que es reconocida internacionalmente por haber sido elaborada en base a normas y estándares que regulan el comercio mundial. Para lograr dicho reconocimiento se suscriben acuerdos con otros países.
El SAG también realiza acciones para conservar y mejorar los recursos naturales renovables, que afectan la producción agrícola, ganadera y forestal, preocupándose de controlar la contaminación de las aguas de riego, conservar la flora y fauna silvestre y mejorar el recurso suelo, con el fin de prevenir la erosión y mantener su productividad.
Otra función del SAG es controlar que los alimentos y medicamentos elaborados para animales sean seguros y no provoquen alteraciones en su salud, y que los productos químicos y biológicos utilizados en el control de las plagas de los vegetales cumplan con sus normas de fabricación. Conoce el SAG