¿Qué va a pasar el 23 de abril de 2023? Conoce la teoría de la tormenta solar que ocasionaría apocalipsis de internet Usuarios de redes sociales hablan de un apocalipsis de internet. Foto: GettyImages ¿Qué va a pasar hoy 23 de abril de 2023 y por qué usuarios de redes sociales hablan de un apocalipsis del internet ? A continuación, en te decimos por qué ese día es tan esperado, pero también temido, pues una tormenta solar podría causar grandes afectaciones a la vida cotidiana en la Tierra,
Internautas han hablado del, y no es que sea un día para conmemorar algún hecho histórico o vaya a ser una celebración que todo el mundo espere, al contrario, es una fecha temida por una supuesta tan devastadora que podría apagar por completo el mundo del internet, además de otras afectaciones a las personas.
De acuerdo con expertos de temas espaciales, un hecho como ése (una ) no puede ser pronosticado y mucho menos con tanta exactitud. Ni la u otras agencias espaciales han confirmado que esto vaya a ser un hecho. Se trata más bien de una teoría apocalíptica que a los internautas les gusta crear para infundir cierto pánico; además, este tema sobre una presunta tormenta solar para este 23 de abril de 2023 no es para nada reciente.
La actividad solar se está incrementando ; hoy 23 de abril de 2023, sería el día en el que ocurriría la tormenta solarLos campos magnéticos de la Tierra y el Sol afectarían las redes de comunicación de internetLos animales resultarían muy afectados por la tormenta solar El aumento de temperatura en la Tierra causaría un derretimiento de los polos, produciendo un incremento en las mareas
Todas esas posibles afectaciones podrían estar fundadas en hechos históricos sobre tormentas geomagnéticas, como una ocurrida en 1921 y que fue llamada la Tormenta del Ferrocarril de Nueva York, la cual causó incendios en salas de control de electricidad y telégrafos en varias partes del mundo.
Contents
¿Qué va a pasar el 23 de abril del 2023 es falso?
Qué dice el video desinformante – El video desinformante arranca con una afirmación: “Según algunos científicos de la Universidad de Osborn”. Sin embargo, no existe tal universidad. Lo más parecido es el Osborn Institute of Theology, pero difícilmente haya científicos allí, ya que según anuncia en su sitio web, esta institución se dedica a “preparar a hombres y mujeres para compartir y dar testimonio de Jesucristo a la Iglesia y al Mundo y revelar la palabra de Dios”.
- ¿Se referirá acaso a la Universidad de Oxford? Podría ser, ya que efectivamente esta institución sí tiene un departamento de Física,
- Pero lo cierto es que no hay registro de ningún paper, artículo académico ni trabajo de investigación reciente en relación con el tema de las tormentas solares, ni mucho menos una advertencia tan específica como la del video.
Tampoco científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) o la Agencia Espacial Europea realizaron un anuncio en ese sentido. La siguiente afirmación del video asegura que ” el 23 de abril de 2023 habrá una tormenta solar con radiaciones extremadamente altas, dando un 23% de probabilidad a cada ser humano de sobrevivir” (sic).
- En primer lugar tenemos que saber que, con las herramientas que tenemos hoy y el estado del conocimiento científico actual, predecir una tormenta solar con tanta exactitud es total y absolutamente imposible.
- Por lo tanto, la afirmación de que el 23 de abril se producirá una tormenta solar sin precedentes, y que eso puede saberse desde hace años es falsa.
En principio, pronosticar el clima espacial, al igual que sucede con el clima atmosférico terrestre, no es fácil: la actividad solar no posee comportamientos tan previsibles como los planetas, que en su derrotero por el espacio permiten prever con exactitud de milésimas de segundo sus posiciones futuras a lo largo de muchísimo tiempo.
Es exactamente por esto que podemos saber con precisión cuándo serán los eclipses lunares o solares de los mil años que vienen, pero nos resulta bastante más complejo predecir cuándo ocurrirá la próxima gran tormenta solar. “Podemos saber con alto grado de probabilidad que puede haber un flare en cuestión de horas o de pocos días, y también podemos deducir si el próximo máximo solar podría ser más fuerte o más débil de lo previsto, pero predecir puntualmente una tormenta solar con un mes de anticipación es casi imposible “, explicó a Chequeado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Y agregó: ” Por ejemplo, si a través de observaciones y satélites solares detectáramos una explosión o una eyección de masa coronal del otro lado del Sol, sabríamos que hay una zona activa inestable, y también sabríamos que en 10 o 15 días esa zona puede quedar mirando a la Tierra,
Por ende, esa tormenta solar podría ser geoefectiva (es decir, que podría llegar a afectar a la Tierra), siempre y cuando la zona se mantuviera activa e inestable”. Por otra parte, una tormenta solar inusualmente fuerte, que ciertamente podría ocurrir el 23 de abril o en cualquier otro momento, no tendría por qué afectarnos de la manera en la que anuncia el video desinformante, que asegura que “esta tormenta solar sin precedentes podría llevar a la humanidad a la Edad de Piedra, provocando un apagón total de la tecnología debido a las altas temperaturas que alcanzará la atmósfera”.
Si bien es cierto que las tormentas solares (en realidad, en el video se denomina de esa manera a un amplio rango de fenómenos relacionados con la actividad solar) pueden provocar desperfectos en las comunicaciones y afectar los satélites, t ambién lo es que, al menos en principio, no resultan un peligro inmediato para la vida sobre la Tierra.
¿Qué es una tormenta solar y sus efectos sobre la Tierra?
¿QUÉ SON ESTOS EVENTOS? – Una tormenta solar, también conocida como tormenta geomagnética, es un fenómeno que ocurre cuando el Sol emite una gran cantidad de partículas cargadas y radiación electromagnética que i nteractúa con el campo magnético terrestre y la atmósfera superior de la Tierra,
¿Que se espera para este verano 2023?
Después de un invierno cálido y seco, empezó la primavera con la misma tónica. Poca esperanza teníamos de que la situación fuera a ser más favorable para paliar la grave sequía que padece buena parte de la Península Ibérica. Sin embargo, llegó el mes de mayo y todo empezó a variar con la llegada de las lluvias y temperaturas más normales. Imagen del radar en el nordeste de la Península el martes 13 de junio con localidades como Terrassa que se acercaron a los 100 litros acumulados. Fuente AEMET. Ahora vamos a ver que nos deparará el verano, aunque el meteorológico ya empezó el 1 de junio, el verano astronómico llegará el 21 de junio.
Para tener algunas pistas de lo que nos espera en la época estival, además de calor, que de esto seguro no nos libramos. Vamos a empezar por repasar algunos modelos de largo plazo o estacionales y luego, al final del artículo os daremos nuestras propias conclusiones. MODELO AEMET Nada más empezar, ya dejan claro que el trimestre de junio, julio y agosto será más cálido de lo normal en todo el territorio.
Y para ello exponen que existe un 50 a 70 % de probabilidades de que sea un verano más cálido de lo habitual, en comparación con un 10 a 20 % de probabilidades de que sea más frío. Además, la temperatura podría estar entre las cinco más altas registradas entre los veranos de 1993 a 2016.
- En cuanto a las precipitaciones, pronostican que podrían superar el promedio normal del verano en amplias zonas de la Península y Baleares.
- Es posible que se presenten más tormentas de lo habitual, aunque las lluvias en verano no suelen ser abundantes.
- Por lo tanto, según AEMET sería un verano algo más cálido que la mediana y también más lluvioso.
Esto varia un poco con el mantra de los últimos años de “verano cálido y seco” al que nos tenían acostumbrados los de AEMET. En el trimestre (junio, julio y agosto), las probabilidades de las medianas de temperaturas en la Península Ibérica: Fuente AEMET En el trimestre (junio, julio y agosto), las probabilidades de las medianas de precipitación en la Península Ibérica: Fuente AEMET MODELO COPERNICUS Para el mes de j ulio los mapas indican unas temperaturas algo más elevadas de lo normal y con precipitaciones normales, lo que ya es positivo. Anomalías de las temperaturas respecto a las medias históricas para el mes de julio según el modelo Copernicus. Anomalía de las precipitaciones respecto a las medias históricas para el mes de julio según el modelo Copernicus. Anomalías de las temperaturas respecto a las medias históricas para el mes de agosto según el modelo Copernicus. Anomalía de las precipitaciones respecto a las medias históricas para el mes de agosto según el modelo Copernicus. MODELO CFS Continuemos ahora con el modelo americano CFS a largo plazo. Veamos cómo se va a comportar el mes de julio. Observamos que pronostican unas temperaturas algo más elevadas que la mediana sin ser exageradas y con precipitaciones por encima de lo normal en el norte de la Península y en general en todo el norte de la rivera mediterránea. Mapa de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica para el mes de julio del modelo CFS Mapa de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica para el mes de Julio del modelo CFS Para el siguiente mes, agosto, el modelo CFS nos indica unas temperaturas casi normales o muy poco por encima de lo normal. Mapa de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica para el mes de agosto del modelo CFS Por lo que respecta a las precipitaciones, el CFS prevé que estas estarían por encima de las normales en gran parte del sur de Europa, incluida la Península Ibérica. Mapa de anomalía de precipitaciones respecto a la media para el mes de agosto del modelo CFS Observamos una continuación del patrón de los modelos anteriores. Pero vamos a ver lo que va a suceder en septiembre. Para el CFS, en setiembre las temperaturas serían casi las normales y esto es bueno, pues indica que en caso de cumplirse vamos a tener menos incendios y las precipitaciones han de ser algo más elevadas también. Mapa de anomalía de temperaturas respecto a la media para el mes de septiembre del modelo CFS Mapa de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica para el mes de septiembre del modelo CFS MODELO ECMWF Veamos ahora un último modelo importante para nosotros como seria el centro europeo o ECMWF, Empezamos por ver que nos deparará las temperaturas para julio, este mes según el modelo será más cálido de lo normal, pero sin estridencias. Modelo ECMWF para el mes de julio de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica. Modelo ECMWF para el mes de julio de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica. El mes de agosto se presenta similar al mes anterior, con precipitaciones algo más abundantes de la media en toda la Península y unas temperaturas con valores algo más altos, sin pasarse de rosca. Modelo ECMWF para el mes de agosto de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica. Modelo ECMWF para el mes de agosto de anomalía de precipitaciones respecto a la media. Finalizamos con el mes de septiembre donde podemos ver que según el ECMWF las temperaturas van a ser igual o algo más elevadas a la media y las precipitaciones van a ser más elevadas que las normales. Modelo ECMWF para el mes de septiembre de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica. Modelo ECMWF para el mes de septiembre de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica. Es importante tener en cuenta que los pronósticos a largo plazo siempre tienen un margen amplio de incertidumbre, ya que la atmósfera es un sistema complejo y variable.
- Los patrones climáticos pueden cambiar rápidamente y resultar en condiciones diferentes a las esperadas.
- En conclusión: Una vez vistos los modelos y la situación general de la atmósfera, creemos que es probable que el verano meteorológico presente una dinámica más lluviosa y tormentosa de lo habitual, debido en parte, al bloqueo del anticiclón en el norte de Europa.
Pensamos que en el sur del continente las tormentas podrían ser frecuentes y, en ocasiones, podrán ser intensas, con posibles precipitaciones torrenciales y granizo. Las regiones del norte de la Península y el interior experimenten un verano más lluvioso, debido a la llegada de frentes y las tormentas. Un verano con muchas tormentas Se anticipa que el norte de la Península tendrá temperaturas inferiores a la media, el interior estará dentro de los valores estacionales, el Mediterráneo y el sur de la Península, experimentarán temperaturas por encima de los valores promedio históricos,
Sin embargo, debemos tener en cuenta que los pronósticos estacionales son más inciertos y menos precisos que los pronósticos a corto plazo. En resumen, se espera un verano meteorológico con fluctuaciones, con periodos de calor y sequía alternados con otros más frescos y lluviosos. Las tormentas podrían ser frecuentes y significativas, apostando personalmente por ser un buen verano para mitigar la sequía o por lo menos no aumentarla.
Josep Tomàs **AVISO. esto es una simple previsión meteorológica a largo plazo con sus limitaciones. Hay que seguirlo semana a semana.
¿Qué pasa con el Sol cada 11 años?
Respuesta corta: El ciclo solar es el ciclo que completa el campo magnético del Sol cada 11 años, aproximadamente. Nuestro Sol es una enorme bola de gas caliente cargada eléctricamente. Este gas con carga eléctrica se mueve, generando un potente campo magnético.
El campo magnético del Sol pasa por un ciclo, denominado el ciclo solar, Cada 11 años más o menos, el campo magnético del Sol cambia completamente. Esto significa que los polos norte y sur del Sol cambian de lugar. Luego, demoran unos 11 años en volver de nuevo a la posición inicial. El ciclo solar afecta la actividad de la superficie del Sol, como las manchas solares causadas por los campos magnéticos.
A medida que los campos magnéticos cambian, también lo hace la cantidad de actividad en la superficie del Sol. Este video representa el cambio constante del campo magnético del Sol a lo largo de cuatro años. Fuente del video: NASA’s Scientific Visualization Studio Una forma de hacer un seguimiento del ciclo solar es contando el número de manchas solares.
El comienzo de un ciclo solar es un mínimo solar, o cuando el Sol tiene menos manchas solares. Con el paso del tiempo aumenta la actividad solar y, con ella, el número de manchas solares. La mitad del ciclo solar es el llamado máximo solar, o cuando el Sol tiene la mayor cantidad de manchas solares.
A medida que el ciclo termina, vuelve al mínimo solar y comienza un nuevo ciclo. Evolución del Sol en luz ultravioleta extrema desde 2010 hasta 2020, visto desde el telescopio a bordo de la nave espacial europea PROBA2. Crédito: Dan Seaton / Agencia Espacial Europea (Collage de NOAA / JPL-Caltech) Las erupciones gigantes en el Sol, como las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, también aumentan durante el ciclo solar. Imagen de una eyección de masa coronal vista por el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA, o satélite SOHO, en 2001. Fuente: ESA/NASA/SOHO Algunos ciclos tienen máximos con muchas manchas solares y mucha actividad. Otros ciclos pueden tener muy pocas manchas solares y poca actividad. El astronauta de la NASA Tim Kopra en un paseo espacial en 2015, fuera de la Estación Espacial Internacional. Fuente: NASA La actividad solar puede afectar la electrónica satelital y limitar su vida útil. La radiación puede ser peligrosa para los astronautas que trabajan fuera de la Estación Espacial Internacional.
¿Que nos protege de una tormenta solar?
Magnetosfera. El campo magnético que rodea la Tierra se conoce como su magnetosfera. Esta envoltura protectora protege la superficie de la Tierra del constante viento solar que golpea nuestro planeta y nos protege de la mayor parte del clima espacial.
¿Cuándo será el apagon por la tormenta solar?
Un fenómeno natural conocido como geo tormenta podría ocurrir en los próximos meses y causar afectaciones en las redes eléctricas y las telecomunicaciones, lo que podría desembocar en un apagón mundial. También conocido como tormenta solar, se trata de una potente llamarada que accede al campo magnético terrestre y que podría ser responsable de muchos fallos eléctricos y de comunicación.
- En el peor de los casos sí podría ser la causante de, durante varias horas, un apagón simultáneo en todo el planeta.
- Noticias relacionadas Este fenómeno ya se dio en 2003, aunque no tuvo la repercusión que tendría ahora porque solo afectaba a Internet.
- Y hace 20 años, el acceso a las tecnologías era mucho más residual que el actual.
Ahora, no solo afectaría a nivel personal si no que tendría repercusiones mucho más importantes en el ámbito laboral. La explicación a que se de en los próximos meses un apagón mundial se debe al ciclo solar actual, que comenzó en 2020 y que se prevé más duro de lo que se había establecido,