Contents
¿Cuándo se puede volver a postular al FUAS 2023?
Segundo periodo de postulación: Fecha postulación del 16 de febrero al 23 de marzo 2023. Resultados Nivel Socioeconómico 20 de abril 2023. Resultados beneficios 30 de mayo 2023.
¿Qué pasa si no hice el Fuas?
Comparte esta página con todas las personas que puedan necesitar ayuda en su postulación! – Para Gratuidad, Becas de Arancel y Créditos, no es un requisito obligatorio tener el RSH, sin embargo, es un insumo importante de información con el cual se coteja la información entregada por el estudiante a través del FUAS y podrás recibir los resultados de Nivel Socio Económico.
- Por lo que, si no lo tienes, te solicitarán realizar una Evaluación Socioeconómica.
- Cabe destacar que para obtener la Beca de alimentación que entrega la JUNAEB, sí debes tener el RSH.
- Muchas veces hay problemas con el inicio de sesión, recomendamos volver a intentar en otro momento, cambiar de navegador, probar desde un diferente computador, etc.
Si aun así no logras entrar, intenta cambiar la contraseña o Llamar al MINEDUC al +56 2 24066000. Sí, puedes hacerlo antes que finalice el proceso. Vuelve a ingresar y busca la razón por la que debes corregir la postulación. Al terminar te debería llegar un nuevo certificado con los datos corregido.
Sí, puedes. Al igual que los estudiantes que egresan de IV medio este año, si cumples con los requisitos y no tienes un título profesional, podrías ser preseleccionado en algún beneficio. Sí, es importante porque todos los beneficios estatales (gratuidad, becas y créditos) se pueden utilizar solo si te matriculas en instituciones acreditadas.
En el caso de Medicina, Odontología y Pedagogía, estas carreras también tienen que estar acreditadas. Es importante que, si estás preseleccionado/a para la Gratuidad, la institución aparte de estar acreditada debe estar ADSCRITA a este beneficio. En www.gratuidad.cl puedes revisar la oferta de instituciones tanto CFT, IP y Universidades que están ADSCRITAS a la gratuidad.
Sí, pero debes tener permanencia definitiva o residencia, y si tienes residencia además debes haber cursado la Enseñanza Media completa en Chile. Si vives en una residencia, debes considerar la dirección de esta. En cuanto al monto que debes ingresar, debes colocar la subvención que entrega el Estado a la residencia por tu estadía.
En primera instancia no te debería jugar en contra, pues lo relevante para la asignación de los beneficios son los ingresos mensuales del grupo familiar. Lo que podría suceder, es una no concordancia con la información disponible en las bases de información en cuanto a ingresos.
- En ese caso, al momento de matricularte se deberá realizar una acreditación socioeconómica para demostrar que la información declarada en el FUAS es real para continuar con el proceso de asignación de beneficios.
- No tienes menos probabilidades, si cumples con el requisito socioeconómico y te matriculas en una institución acreditada y/o adscrita a la gratuidad, se te podrá asignar.
Incluso, si no cumples con el requisito socioeconómico, una de las causales de apelación ante la no asignación es tener otro miembro del grupo familiar en la educación superior, situación que te podría ayudar en poder tener finalmente algún beneficio estatal.
- Si no rendiste la PSU o PDT, podrás llegar a tener las becas de arancel que no exigen este puntaje (Nuevo Milenio, Articulación, Continuidad de Estudios y Reparación) y el Crédito con Garantía Estatal.
- A pesar de que vivirás en otra ciudad, si sigues dependiendo económicamente de tus padres, debes poner la dirección de ellos y agregar la información de tu grupo familiar que aparece en tu registro social de hogares.
En caso de no depender económicamente, debes ingresar tu nueva dirección y los ingresos que tú percibas. Significa que la información que declaraste en el FUAS no coincide con la información disponible en las distintas bases de información que posee el Estado.
Lo anterior no significa que no puedas acceder a beneficios estudiantiles, solo implica que en la institución donde te matricules deberás presentar la documentación requerida para comprobar que los datos ingresados en el FUAS son fidedignos, con ello podrás continuar con tu proceso de asignación. Los estudiantes pueden inscribirse para acceder a las becas y créditos de arancel del Mineduc todas las veces que deseen.
Sin embargo, deben tener en cuenta que, si ya han obtenido beneficios estudiantiles en dos oportunidades diferentes, no podrán acceder a estas ayudas una tercera vez. Si postulas este año y no usas los beneficios que fuiste preseleccionado, no hay problema.
El próximo año deberás volver a postular a los beneficios completando nuevamente el FUAS y asegurándote de actualizar los datos del formulario según la información que corresponda. Recuerda, los beneficios no se asignan hasta que te matricules. En el caso que ya tengas una beca, puedes volver a completar el FUAS y postular a los beneficios estatales.
Se revisará, nuevamente, tu nivel socioeconómico y si estos han variado desde tu primera postulación existe la posibilidad de que se te asigne algún beneficio que cubra un mayor monto de tu arancel anual. Si excedes la duración formal de tu carrera puedes optar al fondo solidario o al crédito con aval del estado, ambos créditos te permiten cubrir los años excedidos de la duración formal (50% extra de la duración formal de la carrera en el primer caso y 3 años adicionales en el segundo).
- Es importante revisar si cumples con los requisitos de los distintos créditos para poder postular, además puedes buscar algún beneficio privado que no tenga como requisito encontrarse en la duración formal de tu carrera.
- En el caso de la gratuidad no es necesario renovar el beneficio todos los años, una vez asignada, esta cubrirá el arancel real de tu carrera durante toda la duración formal de esta.
En el caso de las becas y créditos, estas deben renovarse anualmente, como requisito no se exige tener un promedio como mínimo, la renovación se hace en base a porcentaje de ramos aprobados cada año. No lo pierdes, los beneficios permiten realizar un cambio de carrera, pero en tu segunda carrera se te descontará el tiempo del beneficio ya utilizado en la primera.1.
- Antecedentes Personales Debes realizar un cálculo estimado considerando tus promedios finales obtenidos desde primero a tercero medio.
- Se suman las 3 notas finales y se divide por 3.
- En el caso de que conozcas aproximadamente cuál es tu promedio de cuarto medio hasta ahora, puedes también considerar esta nota en el cálculo, sumando los 4 promedios y dividiendo por 4.
Si la media la terminaste en un 2×1, debes considerar para cada curso el promedio, por ejemplo, si hiciste III y IV en un año, el promedio de ese año será el de III y el de IV. No te perjudica, el mismo sistema se encargará de realizar la rectificación de tu NEM (si corresponde hacerlo), una vez informado al Ministerio tu promedio final de cuarto medio.
- Si estás terminando o terminaste IV medio debes poner media completa y año de matrícula 2023 (aunque no estudies el próximo año, debes colocar 2023 ya que para el sistema ese sería tu año de matrícula).
- Si ya estás matriculado en una institución de educación superior, debes poner el año de matrícula y el nombre de la casa de estudio.
Se trata de poseer una cuenta que se puede abrir en el banco o en distintas entidades financieras, en esta se puede ahorrar dinero con el fin de cubrir los gastos asociados al ingreso a la educación superior. Si estás en conocimiento de que posees una a tu nombre lo puedes declarar en el FUAS cuando se te consulta por ello.
Tu Grupo Familiar para el RSH son aquellas personas que comparten el mismo presupuesto de alimentación, independiente de si existen o no vínculos de parentesco entre ellas. Si en tu casa viven varias familias, debes averiguar en qué RSH estás inscrito, para poner esa información en el FUAS. Sí, debe coincidir, por lo tanto debes ingresar quienes aparecen en tu Registro Social de Hogares.
Si uno de tus padres no vive contigo o en la casa de tu grupo familiar, no lo debes incluir como integrante, pero debes ingresar al formulario los eventuales aportes que haga en la columna “Pensión Alimenticia o Aportes de Parientes”. Si dependes económicamente de tus padres u otros familiares, pero no vives con ellos, debes considerar como grupo familiar a tus padres o familiares.
Si eres independiente económicamente y vives solo, serías el único integrante de tu grupo familiar y solamente debes informar tus ingresos. Sí, se debe considerar dentro del FUAS. Separados legalmente: Aquella separación dictada por el juez de familia a petición uno de los cónyuges, o de ambos, y que produce la suspensión de los deberes conyugales de vivir en un hogar común, fidelidad y cohabitación.
Esto significa que los cónyuges serían “separados” como nuevo estado civil. Separados de hecho: resultado natural e inevitable de que uno de los cónyuges abandone unilateralmente la convivencia matrimonial, como también puede ser consecuencia de la decisión de ambos, que por cualquiera que sea el motivo, estiman que lo más adecuado es dejar de estar juntos.
Divorcio: disolución legal de un matrimonio, a solicitud de uno o de los dos cónyuges, cuando se dan las causas previstas por la ley. Los ingresos brutos son los ingresos sin los descuentos legales (salud, afp, seguro de cesantía, etc). El líquido es lo que recibes en efectivo o te depositan como sueldo.
Se deben considerar el promedio mensual de todos los aportes monetarios de cada uno de los integrantes del grupo familiar, para cada tipo de ingreso (ver pregunta de tipos de ingreso). Debes sumar todos los ingresos del año 2021 y 2022 por separado, para hacer la sumatoria es importante que tomes los brutos de cada mes y restes los descuentos legales.
- Para el año 2021 tienes que sumar para cada tipo de ingreso, los ingresos de cada mes del año y dividirlo por 12, aunque algunos meses hayas recibido 0 pesos.
- Para el año 2022 es lo mismo, pero debes dividirlo por 9 en octubre o 10 en noviembre, ya que solo llevamos 9 o 10 meses del año según cuando lo completes.
Existen diferentes tipos de ingresos, y el formulario permite ponerlos todos. Los ingresos más comunes son sueldos, honorarios, pensiones alimenticias y otros aportes de parientes, actividades independientes y pensiones. El detalle de los tipos de ingresos y su explicación es el siguiente: Sueldo: Corresponde a los ingresos que se obtienen por un contrato de trabajo.
- Tienes que ingresar el promedio mensual de ingresos brutos, descontando las cotizaciones previsionales, para lo que puedes multiplicar por 0.8.
- Honorarios: Corresponde a los ingresos que se obtienen por trabajo a honorarios o boletas.
- Se debe ingresar el promedio mensual de ingresos brutos, descontando a este valor total un 30%, para lo que puedes multiplicar el valor por 0,7.
Retiros: Corresponde a los ingresos recibidos por actividades comerciales o retiros de empresas. Puedes obtenerlo en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII en la Línea 1, código 104 y dividir por 12. Dividendos por acciones: Corresponde a las utilidades obtenidas por acciones.
- Se debe ingresar el promedio mensual de todas las utilidades recibidas durante el año.
- Si corresponde, puedes obtenerlo en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII en la Línea 2, código 105 y dividir por 12.
- Intereses de capitales mobiliarios: Corresponde a ingresos obtenidos por intereses de depósitos bancarios, cuentas de ahorro, cuotas de fondos mutuos, etc.
Puedes obtenerlo en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII en la Línea 7, código 155 y dividir por 12. Ganancias de capitales mobiliarios: Corresponde a los ingresos por venta de acciones, bonos, propiedades, etc. Puedes obtenerlo en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII en la Línea 7, código 155 y dividir por 12.
- Pensión alimenticia y otros aportes de parientes: Corresponde al promedio mensual de ingresos por pensión alimenticia judicial o extrajudicial.
- Además, se deben incluir todos los aportes que se entreguen de forma voluntaria por parte de algún pariente.
- Actividades independientes: Corresponde al promedio mensual de cualquier ingreso NO especificado anteriormente, tanto de actividades formales como informales.
Por ejemplo, por arrendar una vivienda o pieza, o cualquier ingreso sin contrato ni boleta de honorarios. Pensiones: Corresponde al promedio mensual de pensiones de vejez, invalidez, sobrevivencia, orfandad u otra. Se debe descontar las cotizaciones previsionales, si existieran.
- Debes colocar el sueldo bruto (total haberes) menos los descuentos legales (salud, AFP y seguro de cesantía), solo esto es lo que se descuenta.
- Debes colocar el Total de Honorarios.
- Ese sueldo no incluye los descuentos legales, ni el descuento del 10% que realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Debes calcular un ingreso estimado mensual, sumar los montos y luego dividir el total por la cantidad de meses que se consideraron. Sacas un estimado de los ingresos que obtuvieron cada mes en 2021 y esos los dividen por 12 ya que corresponde a los 12 meses del año.
- Para el 2022 lo dividen por 9 si realizan la postulación en octubre o por 10 si realizan la postulación en noviembre, ya que corresponde a los meses del año.
- Finalmente debes agregar el resultado del cálculo, en la columna de actividades independientes.
- Sí, porque es un ingreso percibido.
- Si ese familiar no vive contigo, no debes agregarlo en el FUAS como parte de tu grupo familiar, sin embargo, si recibes un aporte monetario mensual de su parte, debes declarar este monto en la columna de pensión de alimentos y aportes de familiares en el nombre de la persona a quien va dirigida la ayuda.
Si esta pensión es esporádica y/o varía en sus montos, debes sacar un estimado. Te recomendamos sumar todas las pensiones del año y dividirla por el número total de meses indistintamente si en algunos meses hayas o no recibido pensión. Para el 2020 debes sumar todas las pensiones y dividirlas por 12, ya que corresponden a los 12 meses del año.
Para las 2022 sumas todas las pensiones y la divides por 9 si realizas la postulación en octubre o por 10 si la realizas en noviembre, ya que corresponde a los meses del año. El monto que te dará como resultado es el que deberás colocar en la columna de pensión alimenticia y aporte de familiares, del 2021 y 2022 según corresponda Toda dificultad física, cognitiva, psiquiátrica que incapacite a la persona afectada.
Esta debe ser comprobable por medio de un carnet de discapacidad. Si tienes carnet de discapacidad por eso, debes poner que sí, y debes además estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad. No, no debes volver a llenar el FUAS, ya que la gratuidad se renueva automáticamente cuando te matriculas.
- Solo si ese título es técnico, ya que parte de los requisitos para optar a gratuidad es no tener un título profesional.
- Además debes cumplir con el requisito socioeconómico y matricularte en una Institución adscrita a la gratuidad.
- Sí, puedes dar continuidad a tus estudios técnicos, ya que puedes acceder a la gratuidad si te matriculas en una carrera conducente a un título profesional.
Además, podrás elegir el área de conicimiento que tu decidas, no necesariamente afín a tu carrera técnica. Recuerda debes cumplir con el requisito socioeconómico y matricularte en una Institución adscrita a la gratuidad. Si la carrera técnica la financiaste con gratuidad, entonces en ese caso deberás proseguir a una carrera profesional afín a la carrera técnica que ya tienes.
¿Cuándo se cierra el FUAS 2023?
Resultados de asignación inicial, renovantes y apelación: 3 de agosto de 2023. Último proceso de apelación: 3 al 18 de agosto de 2023. Última publicación de resultados de asignación inicial, renovantes y apelación: 3 de octubre de 2023.
¿Cuándo puedo postular al FUAS 2024?
¿Cómo se postula a la gratuidad 2024? – Todavía no comienza el periodo para postular a la, sin embargo, cuando llegue el momento (entre octubre y noviembre de 2023), los estudiantes deberán completar el formulario FUAS,
¿Cómo puedo volver a postular al Fuas?
Para renovarlo año tras año, solo debes matricularte en la misma institución, o en otra que también esté adscrita a este beneficio. No es necesario que vuelvas a completar el FUAS.
¿Cuándo se puede volver hacer el Fuas?
¿Cuándo puedo postular a la gratuidad a través del FUAS? – Para aquellos estudiantes que no lograron postular tendrán una nueva oportunidad de realizar la postulación al FUAS entre el 16 de febrero y el 16 de marzo del 2023. Es importante señalar que este año las y los postulantes que no califiquen para gratuidad por su nivel socioeconómico y que deseen acceder al cobro del arancel reajustado, podrán solicitarlo a las instituciones de Educación Superior adscritas a esta política, presentando su certificado de Registro Social de Hogares (RSH).
¿Qué pasa si me atraso un año con gratuidad?
¿Qué debo hacer si este año expiró mi gratuidad? – DDE En la Dirección de Desarrollo Estudiantil nos preocupamos que nuestr@s estudiantes estén informad@s sobre los procesos y procedimientos para la renovación y postulación a beneficios estudiantiles. En esta oportunidad te contamos lo que debes saber sobre la expiración de la gratuidad y los pasos a seguir para acceder a la rebaja de arancel para la continuidad de tu formación profesional.
- ¡Iniciemos este recorrido! Primero, ¿qué es la gratuidad? La gratuidad es un beneficio que se otorga a estudiantes, por una sola vez, cuyos grupos familiares se encuentran dentro del 60 % más vulnerable de la población.
- El beneficio financia el tiempo normal de duración de la carrera en la cual se otorgó.
Ahora, ¿qué es la expiración de la gratuidad? La expiración de la gratuidad se presenta cuando el estudiante cumple los años de duración de la carrera en la cual se le otorgó el beneficio. Si la carrera dura 5 años, pero el o la estudiante (por diversas razones) terminará su formación profesional en 6 años, el beneficio solo cubre hasta el tiempo normal de su duración, en este caso 5 años.
- ¿Dónde me puedo informar del monto?
- Infórmate del monto a partir del 30 de abril en tu página,
- ¿Qué debo hacer para esto?
- No debes hacer nada, está contemplado en la Ley.
- ¿Cómo puedo financiar el arancel de la carrera no cubierto por la exención?
Debes completar el FUAS a través del sitio, así el MINEDUC procesará tus antecedentes y te permitirá optar al financiamiento no cubierto por la rebaja. Tienes plazo para hacerlo desde el 15 de febrero al 15 de marzo de 2022. En paralelo, estarás también postulando al CAE.
- ¿Por qué aparece pre asignada la Beca Nuevo Milenio en publicación MINEDUC?
- Al realizar el trámite de postulación a beneficios, el MINEDUC procesa la información en una primera instancia revisando la situación socioeconómica. (Determina NIVEL SOCIOECONÓMICO NSE)
- Cuando la Universidad informa la matrícula, el Ministerio reprocesa a l@s postulantes y asigna los beneficios de acuerdo al tipo de IES.
- ¿Qué pasa con l@s estudiantes UFRO?
- A l@s estudiantes UFRO (carreras profesionales) no se les asignará la Beca Nuevo Milenio.
- ¿A qué pueden optar l@s estudiantes UFRO de carreras profesionales?
- Al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) o Crédito con Aval del Estado (CAE).
- ¿PUEDO ELEGIR EL CRÉDITO UNIVERSITARIO ASIGNADO?
- No, se les asignará según su Nivel Socioeconómico.
- ¿ DÓNDE TENGO QUE FIRMAR PAGARÉ?
- Dependiendo del Crédito asignado deberá firmar pagaré de crédito.
Si es FSCU, se firma el pagaré en la Universidad. El pagaré debe ser firmado todos los años y la administración del mismo lo ve nuestra Universidad. Si es CAE se debe firmar en banco asignado solo una vez. Administra INGRESA y debes solicitar el monto todos los años.
- Cuando el beneficio sea asignado, la Universidad a través de la DDE te indicará el procedimiento a seguir enviando la información por correo electrónico institucional.
- Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuevas actualizaciones sobre procesos de postulación y resultados de beneficios estudiantiles.
- Dirección de Desarrollo Estudantil
: ¿Qué debo hacer si este año expiró mi gratuidad? – DDE
¿Cuándo entregan resultados Fuas 2023?
Resultados FUAS 2023: Conoce las fechas de asignación de Becas, créditos y gratuidad En Mayo se entregaron los resultados de Asignación inicial y renovantes correspondientes al segundo proceso de postulación. Luego de eso, el MINEDUC entregará en el mes de Agosto los resultados restantes de asignación y el último periodo de apelación.
¿Dónde llenar el FUAS 2023?
Ingresa a www.fuas.cl a partir del 5 de octubre a las 12:00 horas y podrás completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconomico (FUAS) y optar a Gratuidad y Beneficios Estudiantiles.
¿Qué pasa si no me matriculo en la primera etapa?
Descripción: – El periodo de matrícula se realizará entre el 11 y el 22 de diciembre del 2023, directamente en el establecimiento en el que fue asignado(a) el(la) postulante. Es importante que contacte al establecimiento y confirme los horarios de atención.
Ahora que conozco el resultado de mi postulación, ¿Qué debo hacer?
Si quedó admitido(a) en uno de los establecimientos de su preferencia, para oficializar el ingreso y cerrar el proceso, debe matricularse directamente en el establecimiento en el periodo de matrícula (del 11 al 22 de diciembre). Es obligatorio que asista con los siguientes documentos: – Copia de la cédula de identidad del Estudiante o Certificado de Nacimiento o Certificado IPE – Copia de la cédula de identidad del Apoderado o documento identificatorio.
¿Qué pasa si no me matriculo en las fechas establecidas por el calendario?
Si no te matriculas dentro del periodo de matrícula (del 14 al 27 de diciembre), renuncias a la vacante en el establecimiento donde fuiste asignado(a), y ésta vacante quedará disponible para ser usada por el establecimiento en el periodo de regularización.
¿Puede pasar que no sea admitido en ningún establecimiento?
Si no fuiste asignado(a) a ningún establecimiento como resultado del periodo principal y/o complementario de postulación, a partir del 03 de enero 2023 puedes participar del periodo de regularización, donde podrás acercarte a cada establecimiento y registrarte en su registro público.
¿Qué pasa si no puedo asistir dentro del periodo de matrícula?
En caso de que no puedas asistir, podrá realizar el trámite un tercero presentando un poder simple emitido por el(la) apoderado(a) que realizó la postulación y una fotocopia de la cédula de identidad de la(el) apoderado(a) que postuló. En el poder simple debe identificar al representante, al apoderado y al estudiante.
¿Qué documentos debo presentar al momento de matricularme?
Es obligatorio que asista con los siguientes documentos: – Copia de la cédula de identidad del Estudiante o Certificado de Nacimiento o Certificado IPE – Copia de la cédula de identidad del Apoderado y/o documento de identificación. Y en caso de asignar a un representante o tercero para realizar la matrícula: – Poder simple emitido por el(la) apoderado(a), con los datos de la(el) apoderado(a) y los datos de la persona designada en su representación y documentos de identificación de el(la) representante, apoderado(a) y estudiante.
¿Qué información no pueden solicitar los establecimientos en el Periodo de matrícula?
El establecimiento no puede solicitar: – Antecedentes socioeconómicos. – Solicitar pago inmediato de mensualidades u obligar a documentar deuda anterior por medio de cheques u otro medio de pago. – Certificado de conducta.
¿Qué requisitos pueden exigir los establecimientos para garantizar el copago en el Periodo de matrícula?
Los establecimientos pueden proponer un medio de pago para asegurar el cumplimiento del pago de las mensualidades, pero no puede ser condicionante para realizar el trámite de matrícula. No es necesario que el establecimiento deba asegurar la obligación del pago, pero si es una facultad que deben y tienen que incorporar claramente en el contrato a firmar por el apoderado.
¿El establecimiento puede recibir renuncias de apoderados que se arrepienten ya habiendo aceptado el establecimiento en el que quedaron admitidos?
Concretar la matrícula es el último paso del proceso. En caso de que no se matricule durante este periodo, libera el cupo, esto operaría como renuncia al cupo asignado. No es necesario notificar al establecimiento sobre la renuncia.
¿Me pueden negar o no renovar la matricula por problemas de rendimiento académico?
Los establecimientos reconocidos oficialmente por el Estado no pueden negar o no renovar matrícula por problemas en rendimiento académico.11 ¿Me pueden negar o no renovar la matrícula por repitencia? Los estudiantes tendrán derecho a repetir de curso en un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y una oportunidad en la educación media, sin que por esta causal les sea negada o no renovada su matrícula.
¿Qué hacer si estás en lista de espera para la universidad?
Sí, en caso que quedes en lista de espera puedes matricularte durante el primer periodo, es decir, entre el 18 al 20 de enero en otra institución de educación superior, y si luego resultas llamado en tu carrera y universidad de preferencia podrás ejercer tu derecho a retracto donde te matricularse anticipadamente.
¿Cuando están los resultados de la segunda postulacion Fuas 2023?
¿Cómo ver resultados Fuas 2023? – El 20 de abril se han entregado los resultados FUAS del segundo periodo de la admisión 2023 para estudiantes de Educación Superior que quieren acceder a beneficios estudiantiles como gratuidad, becas, etc. El 30 de mayo podrás acceder a los resultados de beneficios FUAS.
¿Qué pasa si me atraso un año con gratuidad?
¿Qué debo hacer si este año expiró mi gratuidad? – DDE En la Dirección de Desarrollo Estudiantil nos preocupamos que nuestr@s estudiantes estén informad@s sobre los procesos y procedimientos para la renovación y postulación a beneficios estudiantiles. En esta oportunidad te contamos lo que debes saber sobre la expiración de la gratuidad y los pasos a seguir para acceder a la rebaja de arancel para la continuidad de tu formación profesional.
- ¡Iniciemos este recorrido! Primero, ¿qué es la gratuidad? La gratuidad es un beneficio que se otorga a estudiantes, por una sola vez, cuyos grupos familiares se encuentran dentro del 60 % más vulnerable de la población.
- El beneficio financia el tiempo normal de duración de la carrera en la cual se otorgó.
Ahora, ¿qué es la expiración de la gratuidad? La expiración de la gratuidad se presenta cuando el estudiante cumple los años de duración de la carrera en la cual se le otorgó el beneficio. Si la carrera dura 5 años, pero el o la estudiante (por diversas razones) terminará su formación profesional en 6 años, el beneficio solo cubre hasta el tiempo normal de su duración, en este caso 5 años.
- ¿Dónde me puedo informar del monto?
- Infórmate del monto a partir del 30 de abril en tu página,
- ¿Qué debo hacer para esto?
- No debes hacer nada, está contemplado en la Ley.
- ¿Cómo puedo financiar el arancel de la carrera no cubierto por la exención?
Debes completar el FUAS a través del sitio, así el MINEDUC procesará tus antecedentes y te permitirá optar al financiamiento no cubierto por la rebaja. Tienes plazo para hacerlo desde el 15 de febrero al 15 de marzo de 2022. En paralelo, estarás también postulando al CAE.
- ¿Por qué aparece pre asignada la Beca Nuevo Milenio en publicación MINEDUC?
- Al realizar el trámite de postulación a beneficios, el MINEDUC procesa la información en una primera instancia revisando la situación socioeconómica. (Determina NIVEL SOCIOECONÓMICO NSE)
- Cuando la Universidad informa la matrícula, el Ministerio reprocesa a l@s postulantes y asigna los beneficios de acuerdo al tipo de IES.
- ¿Qué pasa con l@s estudiantes UFRO?
- A l@s estudiantes UFRO (carreras profesionales) no se les asignará la Beca Nuevo Milenio.
- ¿A qué pueden optar l@s estudiantes UFRO de carreras profesionales?
- Al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) o Crédito con Aval del Estado (CAE).
- ¿PUEDO ELEGIR EL CRÉDITO UNIVERSITARIO ASIGNADO?
- No, se les asignará según su Nivel Socioeconómico.
- ¿ DÓNDE TENGO QUE FIRMAR PAGARÉ?
- Dependiendo del Crédito asignado deberá firmar pagaré de crédito.
Si es FSCU, se firma el pagaré en la Universidad. El pagaré debe ser firmado todos los años y la administración del mismo lo ve nuestra Universidad. Si es CAE se debe firmar en banco asignado solo una vez. Administra INGRESA y debes solicitar el monto todos los años.
- Cuando el beneficio sea asignado, la Universidad a través de la DDE te indicará el procedimiento a seguir enviando la información por correo electrónico institucional.
- Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuevas actualizaciones sobre procesos de postulación y resultados de beneficios estudiantiles.
- Dirección de Desarrollo Estudantil
: ¿Qué debo hacer si este año expiró mi gratuidad? – DDE