Contents
¿Cuándo salen los puntajes de corte 2024?
6. Resultados de postulaciones – Las universidades darán a conocer los resultados a las postulaciones en la última semana del mes de enero. En el sitio de Mineduc podrás revisar en qué opción te asignaron o enviaron a la lista de espera, Revisa el portal de la universidad a la que decidas matricularte para concluir los trámites y quedar dentro.
¿Cuánto puntaje se necesita para estudiar Medicina 2023 en Chile?
Enlaces relacionados
CÓDIGO | CARRERA/PROGRAMA | ÚLTIMO/A MATRICULADO/A |
---|---|---|
11081 | FONOAUDIOLOGÍA (*) | 599,35 |
11082 | KINESIOLOGÍA (*) | 743,30 |
11083 | MEDICINA (*) | 900,00 |
11084 | NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (*) | 695,60 |
¿Cuánto puntaje se necesita para entrar a la Universidad de Chile?
I.- REQUISITOS GENERALES DE POSTULACIÓN Las y los postulantes a la Universidad de Chile a través del Sistema de Acceso a la Educación Superior deberán cumplir con todos los requisitos establecidos por dicho sistema. De lo contrario, no serán considerados como válidos para el proceso de postulación y selección. Los requisitos establecidos por el Sistema de Acceso son los siguientes:
Tener un puntaje válido para las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y de Competencia Matemática 1 (M1) Tener un puntaje válido para alguna de las pruebas electivas, ya sea la de Historia y Ciencias Sociales o la de Ciencias. Tener un puntaje promedio de las pruebas de Competencia Lectora y de Competencia Matemática 1 (M1) igual o superior a 458 puntos; en caso de tener un puntaje inferior, estar dentro del 10% superior del promedio de Notas de Enseñanza Media de su colegio.
Además, las y los estudiantes interesados en ingresar a los programas de Pedagogía que dicta la Universidad de Chile deberán cumplir con los requisitos adicionales establecidos por la Ley 20.903, De forma excepcional para el proceso de admisión 2023, la Universidad de Chile no exigirá requisitos adicionales a los establecidos por el Sistema de Acceso en su conjunto y por la legislación.
¿Qué puedo estudiar con 700 puntos en Chile?
Enlaces relacionados
CÓDIGO | CARRERA/PROGRAMA | ÚLTIMO MATRICULADO |
---|---|---|
11083 | MEDICINA | 780,00 |
11084 | NUTRICIÓN Y DIETÉTICA | 646,20 |
11085 | OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | 686,10 |
11086 | TECNOLOGÍA MÉDICA | 700,60 |
¿Cuál fue el puntaje nacional 2023 Chile?
Nueva prueba, nuevos puntajes nacionales – La aplicación de la PAES marcó un hito en la historia de las pruebas de admisión a la educación superior, ya que, por primera vez, el examen de ingreso a la universidad tendrá un nuevo foco: evaluar las competencias de los futuros profesionales.
Prueba PAES | Puntajes nacionales |
---|---|
Comprensión Lectora | 18 |
Matemática 1 | 457 |
Matemática 2 | 35 |
Historia | 8 |
Ciencias | 5 |
Total | 523 |
¿Cómo saber si corre la lista de espera 2023?
Descripción: – Para revisar el resultado de postulación debe ingresar a www.sistemadeadmisionescolar.cl entre el 19 y 25 de octubre del 2023 con su RUN o IPA (Identificador Provisorio Apoderado) y contraseña. Para revisar los resultados de lista de espera debe ingresar entre el 06 y 07 de noviembre del 2023.
- PERIODO DE RESULTADOS PERIODO PRINCIPAL (19 AL 25 DE OCTUBRE de 2023) Al ingresar el apoderado debe aceptar o rechazar el resultado: Si solo acepta: -Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento entre el 11y 22 de diciembre del 2023.
- No podrá participar del periodo complementario de postulación.
-Si no activa las listas de espera, el postulante mantiene el cupo en el establecimiento que está aceptando. Si acepta y activa las listas de espera: -El apoderado deberá revisar los resultados de las listas de espera entre el 07 y 08 de noviembre de 2023.
- Si corre la lista: Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento donde corrió la lista, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
- Si no corre la lista: Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento que aceptó en el periodo principal de resultados, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
-No podrá participar del periodo complementario de postulación. Si rechaza: -Renuncia al cupo y lo libera para otro estudiante. -Deberá participar del Periodo Complementario de postulación. RESULTADOS LISTAS DE ESPERA (07 Y 08 DE NOVIEMBRE de 2023) Para los casos en que la lista de espera fue activada por el apoderado durante el periodo de resultados, el apoderado deberá -Si corre la lista, debe matricular al postulante directamente en el establecimiento donde corrió la lista, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
- Si no corre la lista, debe matricular al postulante directamente en el establecimiento que acepto en el periodo de resultados principal, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
- Solo para los casos en que la lista de espera se activó automáticamente, el apoderado puede aceptar o rechazar la asignación del establecimiento donde corrió la lista.
Si acepta: -Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento entre el 11 y 22 de diciembre del 2023. Si rechaza: -Deberá participar del periodo complementario de postulación. CONSIDERACIONES IMPORTANTES: -Si el estudiante es asignado en su primera preferencia, el apoderado no tiene opción de activar las listas de espera.
- Es decir, solo puede aceptar o rechazar la asignación.
- Si el estudiante es asignado en alguna preferencia distinta a la primera, o si queda asignado en su establecimiento actual, el apoderado tiene la opción de aceptar, aceptar y activar la lista de espera o rechazar.
- Si el estudiante queda sin asignación y no tiene continuidad en su establecimiento actual, automáticamente participa en las listas de espera de todos los establecimientos a los que postuló.
El apoderado no podrá realizar ninguna acción en la plataforma durante la etapa de resultados, pero si podrá hacerlo en la etapa de resultados de listas de espera. -Si el apoderado realizó una postulación familiar para dos o más estudiantes, y fue posible asignarlos en el mismo establecimiento, entonces ninguno de los postulantes tiene la opción de aceptar activando las listas de espera.
Si el estudiante queda asignado en algún establecimiento de su listado de preferencia, automáticamente se libera el cupo del establecimiento en el que se encuentra actualmente matriculado. Lo anterior, independiente de la decisión que tome el apoderado con respecto a la asignación. En caso de que el apoderado rechace el establecimiento, deberá volver a postular en el periodo complementario.
-Si no selecciona una de las alternativas dentro del periodo de resultados, el sistema asume que acepta el establecimiento en el que fue admitido. ¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta
¿Cuándo se abren las postulaciones para la universidad 2024?
Período de Postulación – Proceso de Admisión 2024: – Desde: Martes 2 de enero de 2023 (09:00 hrs.) Hasta: Viernes 5 de enero de 2023 (13:00 hrs.) Acceder a la plataforma
¿Cuál es un buen promedio en la universidad Chile?
Escala numérica – Generalmente, es una escala lineal, con nota 2,0 como peor nota que significa un 0% de logro, 4,0 lo mínimo para aprobar un curso y 7,0 la nota más alta que significa un 100% de logro. El redondeo de los promedios generalmente se hace a la segunda cifra decimal, por lo tanto, un 3,95 se redondea a 4,0, mientras que un 3,94 se redondea a 3,9.
GPA | % de logro | Significado |
---|---|---|
6,0 – 7,0 | 90% – 100% | Muy bueno (7,0) |
5,0 – 5,9 | 66% – 82% | Bueno |
4,0 – 4,9 | 50% – 65% | Suficiente |
3,0 – 3,9 | 33% – 49% | Menos que suficiente |
2,0 – 2,9 | 16% – 32% | Deficiente |
1,0 – 1,9 | 0% – 15% | Muy malo |
Tabla de conversión de notas de Chile a notas Alemanas
Nota Chilena | Nota Alemana | Nota Chilena | Nota Alemana | Nota Chilena | Nota Alemana |
---|---|---|---|---|---|
7,0 | 1,0 | 6,0 | 2,0 | 5,0 | 3,0 |
6,9 | 1,1 | 5,9 | 2,1 | 4,9 | 3,1 |
6,8 | 1,2 | 5,8 | 2,2 | 4,8 | 3,2 |
6,7 | 1,3 | 5,7 | 2,3 | 4,7 | 3,3 |
6,6 | 1,4 | 5,6 | 2,4 | 4,6 | 3,4 |
6,5 | 1,5 | 5,5 | 2,5 | 4,5 | 3,5 |
6,4 | 1,6 | 5,4 | 2,6 | 4,4 | 3,6 |
6,3 | 1,7 | 5,3 | 2,7 | 4,3 | 3,7 |
6,2 | 1,8 | 5,2 | 2,8 | 4,2 | 3,8 |
6,1 | 1,9 | 5,1 | 2,9 | 4,1 | 3,9 |
¿Qué es el puntaje de corte Chile?
El puntaje de la/el última/o postulante seleccionada/o, contemplado en la nómina, corresponde al puntaje ponderado de la última persona que ingresó a la carrera, posición que obtuvo al contar con el menor puntaje ponderado respecto al total de seleccionadas/os que ingresaron a dicha carrera.
¿Cuál fue el puntaje más alto de la PAES?
La PAES triplica los resultados perfectos y registra 523 puntajes máximos Han transcurrido dos semanas desde que se conocieron los resultados de, El paso de la PSU a la PAES, con escala en la PDT, ha sido quizás si el principal cambio en el acceso a la universidad en mucho tiempo.
Y por ello, tal vez, se observan también cambios significativos en los resultados de la medición, como el aumento explosivo de los puntajes máximos (1.000 según la nueva escala), antes conocidos como puntajes nacionales (850 acorde a la escala antigua). Y es que, según datos del Ministerio de Educación, tras la rendición de noviembre de 2022 hubo 496 personas recién egresadas que obtuvieron 1.000 puntos en al menos una de las pruebas,
Eso sí, el total de puntajes máximos fue de 523, dado que hubo personas que obtuvieron más de un puntaje máximo. Esta cifra implica un aumento de 290% respecto de la PDT dada a fines de 2021, cuando hubo 180 puntajes nacionales. La PDT de Invierno de 2022, con la salvedad de que la dieron casi 200 mil personas menos que las que se dan a fin de año, dejó trece.
Jaime Retamal, uno de los encargados programáticos de educación de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, asegura que esto se puede deber a que hubo ” nuevas fórmulas de cálculo, nuevas bonificaciones de puntos ” que, según su mirada, “a veces no nos dejan ver bien la realidad, pero en la medida que vayan favoreciendo a los estudiantes de buenas trayectorias, pero que desafortunadamente no tuvieron escuelas o liceos de alto estándar, son bonificaciones bienvenidas”.
Para María Rosa Cornú, directora del preuniversitario Preuss y Vinculación Escolar USS, esto refleja que ” las pruebas realmente estuvieron acorde a lo que se estableció por el Demre, que midieron contenidos que eran abordados desde el colegio, más la preparación personal de cada estudiante.
Aplicar un contenido a una experiencia o situación, no tanto de memoria, por lo tanto, los estudiantes estudiaron, aplicaron y por supuesto que entendieron”. Pero la comparativa no es una mera casualidad. Los números de años anteriores dicen que en la prueba de 2018 hubo 211 puntajes nacionales, en la de 2019 hubo 108, mientras que en la de 2020 hubo 230,
En detalle y acorde al Mineduc, de las 496 personas recién egresadas que obtuvieron puntajes máximos, 348 fueron hombres y 148 mujeres, Se hace la salvedad del egreso, puesto que hay otras 206 personas -219 pruebas- que también obtuvieron los 1.000 puntos (850 en años anteriores), pero que no fueron ni son considerados como puntaje nacional o puntaje máximo al no pertenecer a la cohorte de esa generación.
- Esta brecha en términos de género es una dificultad que se ha traspasado desde muchísimos años.
- Es histórico, por lo tanto, la reflexión es hacia cómo se está incorporando a las mujeres en el currículo de asignaturas que son más de carácter científico.
- Y cómo se le están dando oportunidades a las mujeres en el acceso a la educación superior, existe una brecha muy marcada en Competencia Matemática 1 y 2, en donde las mujeres tuvieron menos participación y, por ende, van a tener menos acceso a las carreras “, dice Cornú.
Y añade: “El análisis va hacia cómo nosotros como país está abordando estas diferencias de género. El currículo no declara en salas de clases la diversidad de género y eso en términos educativos debiese ser una condicionante para que en todos los colegios y liceos de nuestro país se abordara la diferencia de una forma explícita “.
- En esa línea, Retamal asegura que estas brechas de género son “muy complejas y difícil de superar porque tiene en gran parte que ver con prácticas didácticas y comprensiones sobre el aprendizaje arraigadas, no solo en el profesorado, sino también ya presentes en la formación de futuros docentes”.
- Como sea, en la reciente prueba la región que concentró más personas con ese logro fue la Metropolitana, con 331 (223 hombres y 108 mujeres), seguida de la de O’Higgins, con 30 (23 y 7), Valparaíso, con 28 (23 y 5) y Biobío, con 20 (14 y 6).
En la otra vereda, la región de Aysén no registró puntajes máximos, Arica, en tanto, tuvo dos, siendo ambos hombres. Así también ocurrió en Magallanes, donde hubo un hombre y una mujer. Por tipo de prueba, Matemática 1 (la obligatoria) fue la que registró más pruebas perfectas, con 457, de las cuales 308 se dieron en la RM.
- En todas las regiones, menos Aysén y Magallanes, hubo al menos una persona con 1.000 puntos.
- Verónica Figueroa, subsecretaria de Educación Superior, analiza que el aumento de la cantidad de puntajes máximos se debe “principalmente” a la introducción de la nueva prueba Competencia Matemática 1.
- L a prueba de Matemática resultaba ser muy difícil para la mayoría de la población,
Esto significaba que no era posible distinguir entre los distintos niveles de conocimiento de la mayoría de las personas, a menos que fueran altos”, explica Figueroa. La subsecretaria agrega que Matemáticas 1 “está diseñada para adaptarse mejor a la mayoría de la población y M2 para medir en aquellas habilidades más avanzadas en esta materia” y que “cumple con el objetivo de permitir a un gran número de personas mostrar sus competencias,
- Debido a este cambio, se produjo un aumento de los puntajes máximos obtenidos, lo que sin duda es una buena noticia”.
- Juan Eduardo Vargas, exsubsecretario de Educación Superior y hoy vicerrector académico de la U.
- Finis Terrae, hace ver justamente que la mayor parte de los puntajes máximos corresponden a Matemáticas 1.
“Se debe, por lo tanto, ver qué pasó con esa prueba, y lo que ocurrió es que, tal como se buscaba en su diseño, resultó ser más acorde a las habilidades que efectivamente tiene la población estudiantil. En palabras sencillas, es una prueba más asequible para los jóvenes que la rinden y, en consecuencia, nada sorprende que les haya ido mejor, en términos generales, y que se haya incrementado el número de puntajes máximos.
Región | Lectora | Matemática 1 | Matemática 2 | Historia | Ciencias | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
Arica | – | 2 | – | – | – | 2 |
Tarapacá | – | 2 | – | – | 1 | 3 |
Antofagasta | 1 | 2 | – | – | – | 3 |
Atacama | 1 | 3 | – | – | – | 4 |
Coquimbo | 1 | 7 | 1 | – | – | 9 |
Valparaíso | 1 | 27 | 1 | – | – | 29 |
Metropolitana | 11 | 308 | 25 | 5 | 2 | 351 |
OHiggins | 1 | 25 | 5 | 1 | 1 | 33 |
Maule | – | 17 | 1 | – | – | 18 |
Ñuble | – | 10 | 1 | 1 | 1 | 13 |
Biobío | 1 | 19 | – | – | – | 20 |
Araucanía | – | 16 | – | – | – | 16 |
Los Ríos | – | 3 | – | – | – | 3 |
Los Lagos | – | 16 | 1 | – | – | 17 |
Aysén | – | – | – | – | – | |
Magallanes | 1 | – | – | 1 | – | 2 |
TOTAL | 18 | 457 | 35 | 8 | 5 | 523 |
La PAES triplica los resultados perfectos y registra 523 puntajes máximos
¿Cuál es la carrera con menos puntaje?
Las carreras con menor puntaje de corte – A continuación, te presentamos una tabla con algunas de las carreras con menor puntaje de corte del último seleccionado del proceso de postulación de 2023. Para esto, seleccionamos aquellas carreras con un puntaje de corte inferior a los 500 puntos PAES, que equivalen aproximadamente a 440 puntos en la escala antigua de ponderaciones:
Universidad | Carrera | Puntaje último seleccionado |
Universidad de Chile | Ciencias Mención Química | 488,10 |
Universidad de Chile | Ingeniería en Recursos Hídricos | 464,35 |
Pontificia Universidad Católica de Chile | Pedagogía en Educación Media en Química | 478,40 |
Pontificia Universidad Católica de Chile | Pedagogía en Educación Parvularia | 488,30 |
Universidad Tecnológica Metropolitana | Diseño Industrial | 489 |
Universidad Tecnológica Metropolitana | Diseño en Comunicación Visual | 490 |
Universidad Tecnológica Metropolitana | Ingeniería en Construcción | 498 |
Universidad de Tarapacá | Pedagogía en Educación Diferencial | 474 |
Universidad de Antofagasta | Ingeniería Civil Industrial | 498 |
Universidad de Antofagasta | Pedagogía en Ingles | 490 |
Universidad de Playa Ancha | Pedagogía en Ed. Física | 474 |
Universidad de la Santísima Concepción | Contador auditor | 498 |
Universidad de la Santísima Concepción | Ciencias Religiosas y Estudios Teológicos | 467 |
Universidad de la Santísima Concepción | Filosofía | 490 |
Universidad Andrés Bello | Trabajo Social | 474 |
Universidad Andrés Bello | Ingeniería en Turismo y Hotelería | 489 |
Universidad Andrés Bello | Nutrición y Dietética | 440 |
Universidad Andrés Bello | Ingeniería en Administración de Empresas | 489 |
Universidad Andrés Bello | Ingeniería Comercial | 475 |
Universidad Católica Silva Henrique | Fonoaudiología | 490 |
Universidad Bernardo O´Higgins | Ingeniería Comercial | 443 |
Toma en cuenta que en esta tabla tampoco se consideraron carreras que hayan presentado una disminución notoria en el puntaje de corte con respecto a los años anteriores debido a que son datos muy inestables, Para esto, se utilizó la información entregada por el Mineduc de los años 2021 en adelante.
La lista de las carreras con menor puntaje de corte está enfocadas principalmente a carreras humanistas, artísticas o de pedagogía, Sin embargo, si lo que te interesa es estudiar alguna carrera del área de la salud o de ingeniería, que suelen ser las más demandadas, será necesario que alcances mayores puntajes de ingreso,
Aunque estas opciones son buenas, no te conformes con carreras con menor puntaje de corte, sino que estás a tiempo de esforzarte y estudiar para rendir una buena PAES que te ayude a alcanzar un alto puntaje ponderado, Regístrate en el siguiente enlace y empieza a estudiar con tres clases, ejercicios y un ensayo online.
¿Cuántas buenas necesito en la PAES para tener 800 puntos?
COMPRENSIÓN LECTORA (PDT) – COMPETENCIA LECTORA (PAES)
Puntaje PDT | Puntaje en Escala PAES |
---|---|
698 | 800 |
707 | 806 |
715 | 817 |
720 | 821 |
¿Cuál es el puntaje promedio PAES?
I) Toda la enseñanza media en una misma institución – Para calcular el Puntaje Ranking es necesario considerar información académica sobre la o el estudiante y sobre su contexto educativo. La información por contemplar sobre estudiantes es el Promedio Acumulado de notas, y sobre el contexto es el Promedio Histórico y el Promedio Máximo Histórico,
Promedio Acumulado, Corresponde al promedio de las notas con que la/el postulante aprobó cada curso de la enseñanza media. Por ejemplo, si egresó con notas 6,3, 5,7, 5,9 y 6,6 de 1°, 2°, 3° y 4° medio respectivamente, su Promedio Acumulado de notas será:
El Promedio Acumulado se trunca a dos decimales. No se consideran las notas de reprobación.
Promedio Histórico. Este es el promedio de los Promedios Acumulados de tres generaciones anteriores a la fecha de egreso de quien postula. Por ejemplo, si la/el postulante egresó el 2023, las tres generaciones anteriores son aquellas que egresaron los años 2022, 2021 y 2020. Promedio Máximo Histórico. Para calcularlo primero se identifica en cada una de las tres generaciones anteriores de la fecha de egreso el Promedio Acumulado máximo. Luego, el promedio entre estas tres notas es el Promedio Máximo Histórico, Siguiendo con el ejemplo anterior, y solo para efectos de explicar, supongamos que en cada una de las generaciones 2022, 2021 y 2020 hubo tres egresados. En la generación 2022 los Promedios Acumulados de las/los estudiantes que egresaron fueron 5,53, 6,73 y 6,34, en la generación 2021 fueron 6,81, 6,05 y 6,47 y en la generación 2020 fueron 5,57, 5,97 y 6,94. Los máximos de cada una de estas generaciones son 6,73 (2022), 6,81 (2021) y 6,94 (2020), el promedio entre estas tres notas es el Promedio Máximo Histórico, Así en este ejemplo:
La Figura 1 muestra un esquema de las fuentes de información para calcular el Puntaje Ranking de cada postulante. La información sobre contexto educativo es obtenida desde las tres generaciones anteriores, esta información caracterizada por el Promedio Histórico y Promedio Máximo Histórico, El Puntaje Ranking depende de la comparación de la información académica de cada postulante con su contexto educacional. Hay tres posibilidades en esta comparación: a) que el Promedio Acumulado sea menor o igual que el Promedio Histórico ; b) que el Promedio Acumulado sea mayor que el Promedio Histórico y menor o igual que el Promedio Máximo Histórico ; y c) que el Promedio Acumulado sea mayor que el Promedio Máximo Histórico,