Puntaje mínimo promedio Competencia Lectora (CL) y M1 de 458 puntos (según nueva escala aplicada desde admisión 2023 que va de los 100 a los 1000 puntos) para la mayoría de las carreras, salvo Odontología 500 puntos y medicina 600 puntos y las pedagogías que requiere estra dentro del percentil 50 o superior de cada una
Contents
- 1 ¿Cuál es el puntaje mínimo para postular a la universidad 2023?
- 2 ¿Cómo serán los puntajes de corte 2023?
- 3 ¿Cuál es el puntaje mínimo para postular a la universidad?
- 4 ¿Qué es el puntaje mínimo de postulación?
- 5 ¿Qué puedo estudiar con 350 puntos?
- 6 ¿Cuándo se publican los puntajes de corte 2023?
- 7 ¿Cuánto puntaje se necesita para estudiar Medicina 2023 Catolica?
¿Cuál es el puntaje mínimo para postular a la universidad 2023?
Hoy martes 03 de enero se dan a conocer los resultados de la PAES. ¿Cómo conocer el resultado de tu puntaje?, ¿Cómo postular adecuadamente para no perderte ninguna oportunidad? Te contamos lo que necesitas para planificar de manera exitosa tu futuro educacional.
- Este martes 3 de enero a las 08.00 hrs.
- Se entregarán los resultados de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
- Lo primero que debes saber, es que, para conocer tu puntaje, debes ingresar a la página de Acceso Mineduc https://acceso.mineduc.cl/ con el número de cédula de identidad (RUN) o Pasaporte y contraseña creada durante el proceso de inscripción.
Una vez obtenido el puntaje promedio para postular a una carrera universitaria, comienza el proceso de postulación que se extenderá hasta el 06 de enero, a las 13.00 horas. ¿Cómo postular adecuadamente para no perder oportunidades? Fernanda Vicuña, especialista en el proceso de Admisión de la Universidad San Sebastián, entrega seis recomendaciones para que este proceso sea más efectivo.
Simula tu beca
Con resultados reales en mano, Vicuña sugiere familiarizarse con la plataforma de postulaciones a través del Simulador de la USS, “Este te permitirá conocer las becas a las que podrías acceder de optar por alguna carrera en nuestra Universidad, complementándola con los beneficios estatales”, asegura.
Al terminar tu simulación, puedes solicitar tu Certificado de Becas, el que asegurará el beneficio obtenido si cumplen con lo ingresado en él y son seleccionados en la USS. “Cada joven puede tener hasta 3 certificados de beca, en carreras distintas; por ejemplo, Arquitectura, Ingeniería Civil o Animación Digital.
Serán válidos los últimos 3 certificados que solicite, hasta el 6 de enero a las 13:00 hrs.”, indica la especialista.
Revisa los requisitos para postular
Durante este proceso, debes tener presente que existen requisitos base para postular. Estos son haber rendido la PAES, la PDT de invierno o del Proceso 2023, tener un puntaje promedio entre Comprensión Lectora y Matemática mínimo de 458 puntos y contar con al menos una de las pruebas electivas.
Ojo con los plazos
El plazo de postulación es desde el martes 3 de enero a las 9:00 hrs. hasta el viernes 6 de enero a las 13:00 hrs, “Durante estos días, podrás modificar tus preferencias las veces que consideres necesario. Se tomará la última modificación que realices y confirmes en la plataforma”, afirma Vicuña.
Puedes realizar hasta un máximo de 20 postulaciones
El Sistema de Acceso permite realizar hasta 20 postulaciones por estudiante.
Orden de preferencia
Los postulantes pueden ingresar hasta 20 opciones distintas de preferencias, siendo la Nº 1 la de su mayor interés. La selección se aplica en la primera carrera que cumpla de este listado. “Por esto, si el estudiante no ingresa sus opciones por orden de lo que más quiere estudiar, puede ser seleccionado en una carrera previa a la que realmente quería”, indica la especialista en el proceso.
Conoce el puntaje de corte de tus carreras
A veces el estudiante postula a carreras con puntajes de corte muy superiores a sus resultados, quedando todas sus preferencias en listas de espera sin la opción de ser seleccionado. Por esto es importante que consideres el puntaje de corte de la carrera a la que estás postulando.
¿Cómo serán los puntajes de corte 2023?
Nueva Escala de Puntajes – Proceso de Admisión 2023 El Proceso de Admisión 2023 traerá varias novedades y una de ellas resulta especialmente llamativa: el cambio en la escala de puntajes. A contar de la PDT de Invierno la escala de 150 a 850 quedará en el pasado, para ser reemplazada por otra que irá de los 100 a los 1.000 puntos. 1. ¿Cuándo comienza a regir la nueva escala de puntajes? A partir de la Prueba de Transición de Invierno, que se aplicará los días 4 y 5 de julio de 2022, vigente para el Proceso de Admisión 2023.2. ¿Cuál es la nueva escala de puntajes? Esta irá de los 100 a los 1.000 puntos.
Es decir, se agranda el rango de puntajes mínimos y máximos, para obtener una mayor precisión en éstos. Es necesario indicar que la nueva escala es referencial. Es decir, puede sufrir cambios en el puntaje máximo, que se logrará sólo si el o la estudiante obtiene todas las respuestas correctas (antes la escala era fija entre 150 y 850 debido a la normalización de los puntajes, proceso que determinaba los puntajes de las pruebas a través de una transformación: llevaba los resultados a una distribución normal de media 500 y desviación estándar de 110, lo que indicaba que aproximadamente la mitad de los estudiantes obtendrían, al menos, 500 puntos).3.
¿Por qué se hace este cambio de escala? La explicación es técnica y se sustenta en los principios de mayor justicia, flexibilidad y precisión. Al implementar dos aplicaciones de prueba al año (la de Invierno, que debuta en julio próximo, y la de verano, que como siempre se aplicará en noviembre/diciembre de 2022), los y las postulantes podrán tener hasta cuatro puntajes de cada prueba para postular a las universidades.
Como es necesario hacer equivalentes todos esos puntajes, hubo que cambiar la metodología de cálculo de puntajes y expresarlos en una nueva escala. El resultado fue este cambio en la escala de puntajes que, en adelante, permitirá entregar oportunamente el puntaje de cada una de las aplicaciones. Con ellos, las y los estudiantes podrán postular con su mejor combinación de puntajes, ya que serán equivalentes entre aplicaciones.
Recuerda que a partir del Proceso de Admisión 2023, la selección de los postulantes a las universidades se realizará considerando el mejor puntaje de cada una de las pruebas de admisión vigentes. Por ejemplo, una persona podrá postular con el puntaje de Comprensión Lectora rendida en diciembre de 2021, con el de Matemática de la PDT de Invierno (julio 2022) y con el de Ciencias de la prueba que se aplicará a fines de 2022.4.
¿Cuál es el beneficio del cambio de escala para los estudiantes? El beneficio principal es que, gracias a esta nueva escala, se podrán mezclar los puntajes de pruebas de varias aplicaciones, porque todos ellos serán comparables. Además, la nueva escala es más justa y precisa. Los resultados obtenidos reflejarán de forma más precisa las verdaderas habilidades de cada persona, porque ya no existirá la distorsión producto de la normalización de los puntajes y porque habrá una “sintonía más fina” para determinar el puntaje de cada postulante.5.
Quienes rindieron la PDT en diciembre de 2021 tendrán sus puntajes según la escala 150-850. ¿Qué pasará si quieren postular con esos puntajes en el Proceso de Admisión 2023? ¿Habrá una especie de conversión? Sí. Sus puntajes serán convertidos a la escala de 100 a 1.000.
Para que todos y todas conozcan la transformación, se difundirá una tabla de conversión de los puntajes PDT a esta nueva escala.6. Con la entrada en vigor de la nueva escala (100-1.000) ¿Qué pasará con los puntajes del NEM y Ranking de Notas? Los puntajes de los instrumentos de acceso (PAES, NEM y RANKING) son utilizados para la selección de los postulantes a las carreras que son impartidas por las universidades adscritas al Sistema de Acceso.
Para asegurar la objetividad del proceso, todos los puntajes deben tener el mismo rango de puntajes. De esta manera, los puntajes NEM y Ranking también se encontrarán en una escala de 100 a 1.000 puntos.7. Con la nueva escala, ¿cambiarán los “puntajes de corte” de las carreras de un año para otro? Sí, pero los estudios realizados indican que con la nueva escala esos cambios serán menores, en comparación con lo que ocurría con la escala de 150 a 850 puntos de un año a otro.
¿Cuál es el puntaje mínimo para postular a la universidad?
POSTULANTES DE INGRESO A PRIMER AÑO La siguiente información corresponde al Año Académico 2023.
Institución | Cupos | Requisitos | Acreditación |
---|---|---|---|
1100 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de No haber egresado de un carrera de nivel universitario utilizando el crédito con garantía estatal regulado por la Ley N° 20.027 o del crédito solidario universitario regulado por la Ley N° 19.287 y sus modificaciones. | 01/12/2018 – 01/12/2025 | |
800 | Promedio 510 puntos PAES o Promedio 500 puntos PDT. | 19/01/2022 – 19/01/2029 | |
450 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de Cumplir con los requisitos de admisión definidos para cada carrera. | 18/12/2019 – 18/12/2023 | |
52 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 06/07/2022 – 06/07/2027 | |
650 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de Cumplir con los requisitos de Admisión definidos para cada carrera. | 14/09/2022 – 14/09/2028 | |
1000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 03/03/2021 – 03/03/2026 | |
100 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 16/07/2019 – 16/07/2024 | |
400 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 20/01/2021 – 20/01/2026 | |
300 | Promedio PAES igual o superior a 550 puntos (considera sólo Lenguaje y Matemáticas), ó bien, promedio PAES igual o superior a 485 puntos (considera solo Lenguaje y Matemáticas) con promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,5 (cinco coma cinco). | 17/11/2022 – 17/11/2028 | |
300 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 07/09/2022 – 07/09/2027 | |
Sin cupos disponibles. | 25/08/2021 – 25/08/2025 | ||
20 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 12/04/2023 – 12/04/2026 | |
2000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 22/12/2018 – 22/12/2025 | |
2000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de ; excepto para postular a las carreras de Pedagogía, Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial, las que exigen 500 puntos como mínimo. | 11/11/2016 – 11/11/2023 | |
100 | Puntaje PDT igual o superior a 570 puntos (Promedio Pruebas Lenguaje y Matemáticas) y NEM igual o superior a 5.7. Para carreras Técnicas NEM 5.3 y un puntaje mínimo PDT (Promedio Lenguaje y Matemática) de 475 puntos. Puntaje PAES igual o superior a 585 puntos (Pruebas Competencia Lectora y Matemáticas 1 (M1)) y NEM igual o superior a 5.7. Para carreras Técnicas NEM 5.3 y un puntaje mínimo (Pruebas de Competencia Lectora y Matemática 1 (M1) de 485 puntos. | 28/11/2018 – 28/11/2024 | |
100 | Puntaje promedio PAES igual o superior a 550 puntos considerando las pruebas de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (en su defecto, puntaje promedio PDT igual o superior a 550 puntos considerando las pruebas de Lenguaje y Matemáticas). NEM de 5,5. | 03/11/2021 – 03/11/2026 | |
75 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 09/09/2021 – 09/09/2026 | |
50 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 30/12/2019 – 30/12/2023 | |
300 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 19/04/2023 – 19/04/2027 | |
400 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 25/05/2022 – 25/05/2027 | |
3000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de No haber egresado de una carrera de nivel universitario utilizando crédito con garantía estatal regulado en la Ley N°20.027 o del crédito de fondo solidario regulado por la Ley N° 19.287 y sus modificaciones. | 25/02/2021 – 25/02/2028 | |
200 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 27/11/2019 – 27/11/2025 | |
200 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 22/06/2023 – 22/06/2029 | |
3000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 08/03/2023 – 08/03/2029 | |
300 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 28/08/2019 – 28/08/2024 | |
1000 | a) Tener un puntaje mínimo promedio en las pruebas de transición (PDT) o de acceso a la Educación Superior (PAES) de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación de 500 puntos, con la excepción de las carreras de Derecho y Psicología que exigen un promedio de 600 puntos y de la carrera de Medicina que exige un promedio de 650 puntos; b) Tener un puntaje promedio ponderado mínimo de notas de enseñanza media (NEM), Ranking NEM y PDT o PAES ( Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, e Historia y Ciencias Sociales o Ciencias) prueba de transición (PDT) de 500 puntos, con la excepción de las carreras de Ingeniería Comercial y Odontología que requieren un puntaje mínimo de 550 puntos ponderados, y las carreras de Derecho, Psicología que requieren un puntaje mínimo de 600 puntos ponderados; y Medicina que requiere un mínimo de 650 puntos ponderados. | 24/10/2018 – 24/10/2023 | |
1300 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de Además de contar con un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 6.0 (NEM), en escala de 1 a 7. Esto es solo una parte de los requisitos institucionales. Es obligación revisar el enlace www.rree.usm.cl/beneficios/credito-con-garantia-estatal/ donde está todo el detalle de estos requisitos. | 30/12/2022 – 30/12/2028 | |
300 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de Adicionalmente se exigirá un promedio NEM de 5.0, y no haber sido sancionado por faltas a la disciplina estudiantil y no haber sido eliminado académicamente. | 01/09/2021 – 01/09/2025 |
*) Sólo es posible asignar Créditos CAE a nuevos beneficiarios que estén matriculados en instituciones acreditadas. La siguiente información corresponde al Año Académico 2023.
Institución | Cupos | Requisitos | Acreditación |
---|---|---|---|
10 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 09/03/2022 – 09/03/2025 | |
100 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 24/03/2021 – 24/03/2024 | |
100 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 04/11/2021 – 04/11/2026 | |
500 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 12/10/2022 – 12/10/2025 | |
15 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
25 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
40 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
Sin cupos disponibles. | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | ||
40 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
30 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Se encuentra en un nuevo proceso de acreditación. Acreditada hasta la dictación de la resolución final que pone término al proceso. | |
600 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 26/10/2022 – 26/10/2027 | |
5 | NEM de 6.0. | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
26 | NEM de 6.0. | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
Sin cupos disponibles. | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | ||
10 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
25 | NEM igual o superior a 5.49 o puntaje promedio Prueba PAES igual o superior a 485. | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
60 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
9 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
20 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
10 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910. | |
20 | NEM de 550. | Acreditación institucional no exigible, según Leyes N°21.091 y N°20.910 | |
400 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 05/01/2018 – 05/01/2025 | |
15 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 23/02/2022 – 23/02/2025 | |
300 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 05/04/2023 – 05/04/2027 | |
20 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 06/04/2022 – 06/04/2025 | |
50 | Un promedio de notas de enseñanza media(NEM) igual o superior a 5,50 o bien, un puntaje total igual o superior a 500 puntos (Comprensión Lectora/Matemática) en la Prueba de Acceso a la Educación Superior(PAES) | 12/01/2022 – 12/01/2027 | |
1000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de | 11/12/2018 – 11/12/2023 | |
2000 | Requisitos exigidos por la Ley N° 20.027 y su reglamento. Más antecedentes en la sección de Cumplir con los requisitos de admisión definidos para cada carrera en www.santotomas.cl | 20/12/2019 – 20/12/2024 | |
7 | NEM de 560. | 24/03/2021 – 24/03/2025 |
*) Sólo es posible asignar Créditos CAE a nuevos beneficiarios que estén matriculados en instituciones acreditadas. La siguiente información corresponde al Año Académico 2023.
Institución | Cupos | Requisitos | Acreditación |
---|---|---|---|
30 | Estudiantes que en la prueba PAES, dispuesta por el MINEDUC, de Comprensión Lectora y Matemática hayan obtenido un puntaje igual o superior de 581 en Comprensión Lectora y 433 en Matemáticas; y además haber obtenido un promedio de Notas de Enseñanza Media igual o superior a 5.43. | 23/03/2022 – 23/03/2028 | |
13 | Puntaje promedio de PSU igual o superior a 550. Promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 550. | 12/12/2018 – 12/12/2024 | |
6 | Puntaje promedio de Prueba de Acceso a la Educación Superior(PAES) equivalente o superior a 600 puntos, y tener una NEM igual o superior a 6.00. | Se encuentra en un nuevo proceso de acreditación. Acreditada hasta la dictación de la resolución final que pone término al proceso. |
*) Sólo es posible asignar Créditos CAE a nuevos beneficiarios que estén matriculados en instituciones acreditadas. : POSTULANTES DE INGRESO A PRIMER AÑO
¿Cuál es el puntaje nacional 2023?
La prueba trae con ella, una nueva escala de puntajes que va de 100 a los 1000 puntos, reemplazando la escala de 150 a 850 puntos que se venía manejando en las antiguas PSU Y PDT.
¿Cuál es la carrera que pide más puntaje?
Medicina, Astronomía y Derecho están entre las alternativas más exigentes en cuanto a puntaje para quedar seleccionado.
¿Cuánto es 600 puntos en la PAES?
Competencia lectora:
Puntaje PDT | Puntaje en Escala PAES |
---|---|
595 | 687 |
600 | 692 |
606 | 697 |
608 | 700 |
¿Cuál fue el mayor puntaje PAES?
La PAES triplica los resultados perfectos y registra 523 puntajes máximos Han transcurrido dos semanas desde que se conocieron los resultados de, El paso de la PSU a la PAES, con escala en la PDT, ha sido quizás si el principal cambio en el acceso a la universidad en mucho tiempo.
Y por ello, tal vez, se observan también cambios significativos en los resultados de la medición, como el aumento explosivo de los puntajes máximos (1.000 según la nueva escala), antes conocidos como puntajes nacionales (850 acorde a la escala antigua). Y es que, según datos del Ministerio de Educación, tras la rendición de noviembre de 2022 hubo 496 personas recién egresadas que obtuvieron 1.000 puntos en al menos una de las pruebas,
Eso sí, el total de puntajes máximos fue de 523, dado que hubo personas que obtuvieron más de un puntaje máximo. Esta cifra implica un aumento de 290% respecto de la PDT dada a fines de 2021, cuando hubo 180 puntajes nacionales. La PDT de Invierno de 2022, con la salvedad de que la dieron casi 200 mil personas menos que las que se dan a fin de año, dejó trece.
Jaime Retamal, uno de los encargados programáticos de educación de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, asegura que esto se puede deber a que hubo ” nuevas fórmulas de cálculo, nuevas bonificaciones de puntos ” que, según su mirada, “a veces no nos dejan ver bien la realidad, pero en la medida que vayan favoreciendo a los estudiantes de buenas trayectorias, pero que desafortunadamente no tuvieron escuelas o liceos de alto estándar, son bonificaciones bienvenidas”.
Para María Rosa Cornú, directora del preuniversitario Preuss y Vinculación Escolar USS, esto refleja que ” las pruebas realmente estuvieron acorde a lo que se estableció por el Demre, que midieron contenidos que eran abordados desde el colegio, más la preparación personal de cada estudiante.
- Aplicar un contenido a una experiencia o situación, no tanto de memoria, por lo tanto, los estudiantes estudiaron, aplicaron y por supuesto que entendieron”.
- Pero la comparativa no es una mera casualidad.
- Los números de años anteriores dicen que en la prueba de 2018 hubo 211 puntajes nacionales, en la de 2019 hubo 108, mientras que en la de 2020 hubo 230,
En detalle y acorde al Mineduc, de las 496 personas recién egresadas que obtuvieron puntajes máximos, 348 fueron hombres y 148 mujeres, Se hace la salvedad del egreso, puesto que hay otras 206 personas -219 pruebas- que también obtuvieron los 1.000 puntos (850 en años anteriores), pero que no fueron ni son considerados como puntaje nacional o puntaje máximo al no pertenecer a la cohorte de esa generación.
- Esta brecha en términos de género es una dificultad que se ha traspasado desde muchísimos años.
- Es histórico, por lo tanto, la reflexión es hacia cómo se está incorporando a las mujeres en el currículo de asignaturas que son más de carácter científico.
- Y cómo se le están dando oportunidades a las mujeres en el acceso a la educación superior, existe una brecha muy marcada en Competencia Matemática 1 y 2, en donde las mujeres tuvieron menos participación y, por ende, van a tener menos acceso a las carreras “, dice Cornú.
Y añade: “El análisis va hacia cómo nosotros como país está abordando estas diferencias de género. El currículo no declara en salas de clases la diversidad de género y eso en términos educativos debiese ser una condicionante para que en todos los colegios y liceos de nuestro país se abordara la diferencia de una forma explícita “.
- En esa línea, Retamal asegura que estas brechas de género son “muy complejas y difícil de superar porque tiene en gran parte que ver con prácticas didácticas y comprensiones sobre el aprendizaje arraigadas, no solo en el profesorado, sino también ya presentes en la formación de futuros docentes”.
- Como sea, en la reciente prueba la región que concentró más personas con ese logro fue la Metropolitana, con 331 (223 hombres y 108 mujeres), seguida de la de O’Higgins, con 30 (23 y 7), Valparaíso, con 28 (23 y 5) y Biobío, con 20 (14 y 6).
En la otra vereda, la región de Aysén no registró puntajes máximos, Arica, en tanto, tuvo dos, siendo ambos hombres. Así también ocurrió en Magallanes, donde hubo un hombre y una mujer. Por tipo de prueba, Matemática 1 (la obligatoria) fue la que registró más pruebas perfectas, con 457, de las cuales 308 se dieron en la RM.
En todas las regiones, menos Aysén y Magallanes, hubo al menos una persona con 1.000 puntos. Verónica Figueroa, subsecretaria de Educación Superior, analiza que el aumento de la cantidad de puntajes máximos se debe “principalmente” a la introducción de la nueva prueba Competencia Matemática 1. “L a prueba de Matemática resultaba ser muy difícil para la mayoría de la población,
Esto significaba que no era posible distinguir entre los distintos niveles de conocimiento de la mayoría de las personas, a menos que fueran altos”, explica Figueroa. La subsecretaria agrega que Matemáticas 1 “está diseñada para adaptarse mejor a la mayoría de la población y M2 para medir en aquellas habilidades más avanzadas en esta materia” y que “cumple con el objetivo de permitir a un gran número de personas mostrar sus competencias,
Debido a este cambio, se produjo un aumento de los puntajes máximos obtenidos, lo que sin duda es una buena noticia”. Juan Eduardo Vargas, exsubsecretario de Educación Superior y hoy vicerrector académico de la U. Finis Terrae, hace ver justamente que la mayor parte de los puntajes máximos corresponden a Matemáticas 1.
“Se debe, por lo tanto, ver qué pasó con esa prueba, y lo que ocurrió es que, tal como se buscaba en su diseño, resultó ser más acorde a las habilidades que efectivamente tiene la población estudiantil. En palabras sencillas, es una prueba más asequible para los jóvenes que la rinden y, en consecuencia, nada sorprende que les haya ido mejor, en términos generales, y que se haya incrementado el número de puntajes máximos.
Región | Lectora | Matemática 1 | Matemática 2 | Historia | Ciencias | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
Arica | – | 2 | – | – | – | 2 |
Tarapacá | – | 2 | – | – | 1 | 3 |
Antofagasta | 1 | 2 | – | – | – | 3 |
Atacama | 1 | 3 | – | – | – | 4 |
Coquimbo | 1 | 7 | 1 | – | – | 9 |
Valparaíso | 1 | 27 | 1 | – | – | 29 |
Metropolitana | 11 | 308 | 25 | 5 | 2 | 351 |
OHiggins | 1 | 25 | 5 | 1 | 1 | 33 |
Maule | – | 17 | 1 | – | – | 18 |
Ñuble | – | 10 | 1 | 1 | 1 | 13 |
Biobío | 1 | 19 | – | – | – | 20 |
Araucanía | – | 16 | – | – | – | 16 |
Los Ríos | – | 3 | – | – | – | 3 |
Los Lagos | – | 16 | 1 | – | – | 17 |
Aysén | – | – | – | – | – | |
Magallanes | 1 | – | – | 1 | – | 2 |
TOTAL | 18 | 457 | 35 | 8 | 5 | 523 |
La PAES triplica los resultados perfectos y registra 523 puntajes máximos
¿Cómo se calcula el NEM 2023?
¿Cómo se saca el NEM? –
- El se obtiene promediando los promedios de notas de cada curso (1ro, 2do, 3ro y 4to medio), y aproximando este resultado al segundo decimal.
- Luego, este promedio se transforma a un puntaje estándar mediante tablas de conversión.
- Sin embargo, cada modalidad educativa tiene su propia tabla de conversión (Humanista-Científica diurna, vespertina y nocturna; y Técnico-Profesional).
- Las tablas de transformación de los promedios según cada rama son:
- Grupo A: Enseñanza Media Humanístico-Científica, diurna. Incluye a los egresados de establecimientos diurnos de promoción anual y por ciclos y a los egresados de la Escuela Naval. Ve la tabla
- Grupo B: Enseñanza Media Humanístico-Científica de adultos. Incluye a los egresados de establecimientos vespertinos y nocturnos, a los alumnos libres con exámenes de validación y a los alumnos con estudios parciales en el extranjero. Ve la tabla
- Grupo C: Enseñanza Media Técnico Profesional. Incluye a los egresados de Enseñanza Comercial, Industrial, Técnica, Agrícola y Marítima. Ve la tabla
En el caso de los postulantes extranjeros sin notas de enseñanza media, pero que cursaron de forma íntegra sus estudios de enseñanza media en el extranjero, pueden rendir la PAES sin su NEM.
¿Qué es el puntaje mínimo de postulación?
Es el promedio calculado a partir del puntaje obtenido en las pruebas de Lenguaje y Comunicación, y de Matemática.
¿Qué puedo estudiar con 350 puntos?
Carreras UNAL | Pronostico ICFES 2022 |
---|---|
Cine Y Televisión | 350,30 |
Administración de Empresas | 328,44 |
Contaduría Pública | 307,11 |
Psicología | 342,11 |
¿Qué es el puntaje minimo?
El puntaje mínimo se refiere a la puntuación que alcanzó el último aspirante en ser admitido.
¿Cuándo se publican los puntajes de corte 2023?
Los resultados de los puntajes de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) -que se aplicó el 28, 29 y 30 de noviembre de 2022- podrás consultarlos en línea en las páginas de Acceso Mineduc y el DEMRE el martes 3 de enero de 2023, 08:00 horas.
¿Que puntaje se necesita para cada carrera en la Universidad Nacional?
Proyección puntajes ICFES Universidad Nacional para el 2022
Carreras UNAL | Pronostico ICFES 2022 | |
---|---|---|
Cine Y Televisión | 630,60 | 350,30 |
Administración de Empresas | 586,89 | 328,44 |
Contaduría Pública | 544,23 | 307,11 |
Psicología | 614,22 | 342,11 |
¿Cuánto puntaje se necesita para estudiar Medicina 2023 Catolica?
Ponderaciones y vacantes Admisión Centralizada 2023
Carrera | Ponderaciones Admisión 2023 | Requisito |
---|---|---|
Medicina | 20% | 485 |
Medicina Veterinaria | 20% | 485 |
Música (2) | 20% | 485 |
Nutrición y Dietética | 20% | 485 |