Contents
¿Cómo se llama el programa de baile de Canal 13?
¿Cuándo será la final de Aquí se Baila? – La fecha confirmada para la gran final del programa animado por Sergio Lagos es el próximo martes 25 de julio, justo después de un nuevo capítulo de Tal como en las dos temporadas anteriores, el público tendrá un rol muy importante a la hora de escoger al ganador, ya que, una vez revelados los finalistas, podrán votar desde sus casas mediante mensaje de texto y así decidir quién de ellos merece el primer lugar de la competencia.
- Tras cinco meses en pantalla y 45 capítulos, la tercera temporada de “Aquí se baila” se despedirá a lo grande la próxima semana.
- En ella, cuatro parejas, las mejor evaluadas a lo largo de la temporada, se enfrentarán en una electrizante competencia de danza para sorprender al jurado compuesto por Neilas Katinas, Aníbal Pachano y Karen Connolly.
- La fecha confirmada para la gran final del programa animado por Sergio Lagos es el próximo martes 25 de julio, justo después de un nuevo capítulo de
- Tal como en las dos temporadas anteriores, el público tendrá un rol muy importante a la hora de escoger al ganador, ya que, una vez revelados los finalistas, podrán votar desde sus casas mediante mensaje de texto y así decidir quién de ellos merece el primer lugar de la competencia.
- Tras el capítulo emitido este martes 18 de julio, son, y cada uno de estos últimos capítulos tiene un nuevo eliminado, de modo que sólo cuatro llegarán al capítulo final.
- En este nuevo capítulo de “Aquí se baila” las seis parejas restantes de la competencia bailaron para ser evaluados con notas por los jurados, Neilas Katinas, Aníbal Pachano y Karen Connolly –Pachano con nota secreta–.
- Tal como en el capítulo de ayer, cada día hay una nueva eliminación, de modo que hoy se vio a una dupla, la peor evaluada, abandonar el programa animado por Sergio Lagos.
- De este modo, cada pareja en competencia lo dio todo para poder llegar a la recta final y luchar por la victoria final.
¿Cuándo empieza el programa Aquí se Baila?
Aquí se baila (2022) –
10 de enero de 2022 – 7 de abril de 2022,
La primera temporada de Aquí se baila fue estrenada el 10 de enero de 2022 y es conducido por Sergio Lagos, El jurado estaba compuesto por tres miembros: Francisca García-Huidobro, Neilas Katinas y Karen Connolly, esta última como presidenta del panel de jueces.
- La lista de participantes cerró con un total de 18 parejas.
- Sin embargo, la producción del programa decidió convocar a parejas adicionales después del segundo ritmo, sobre la marcha del programa.
- Además contó con la participación de figuras internacionales, como es el caso de Betsy Camino, Francesca Cigna, Thiago Cunha, Ángel Torrez y Vivi Rodrigues.
Asimismo, el certamen contó con tres parejas conformadas por famosos, a saber: Thiago Cunha & Chantal Gayoso, Christian Ocaranza & María Isabel Sobarzo y Leticia Zamorano & Hernán Arcil. El lema para esta temporada es “Talento por sobre la fama”.
¿Quién participa en Fiebre de baile?
Participantes
Famoso | Ocupación | Bailarín |
---|---|---|
Nidyan Fabregat | Modelo / Bailarina de Danza Árabe | Eduardo Méndez |
Pablo Ruiz | Cantante / Exparticipante de Bailando por un Sueño 2008 | Valeria Landa |
Catalina Olcay | Actriz | Diego Heilig |
Pablo Schilling | Modelo / Atleta | Alejandra ‘Juna’ |
¿Cuál es la pareja de Miguel Garcés?
Por su parte, Bárbara Peláez y Miguel Garcés se encontraban en backstage viendo la participación de su hija. ‘Estoy muy orgullosa de ella, y contenta de tener la relación que tengo con Miguel.
¿Cuántos años tiene Miguel Garcés?
Luis Miguel Garcés | |
---|---|
Datos personales | |
Nombre completo | Luis Miguel Garcés Prado |
Apodo(s) | Lito |
Nacimiento | Machala, Ecuador 12 de diciembre de 1982 ( 40 años ) |
¿Qué edad tiene Fernanda Garcés?
Fernanda Garcés es la nueva confirmada de “Aquí se baila” La nueva temporada de “” sigue oficializando nombres que darán lo mejor de sí para demostrar quién es el mejor en materia de danza. Además de los ya confirmados Tomás González, Lisandra Silva y Nicole Gaultier, ahora se suma Fernanda Garcés, quien será parte de la intensa competencia del estelar de Canal 13 en su versión 2023.
- Siempre bajo la animación de Sergio Lagos.
- Garcés llegará al espacio que marcó pauta en la pantalla chica durante el 2022 a sus cortos 18 años de edad, pero con una vasta trayectoria artística.
- Es hija del cantante Miguel Garcés y de la bailarina Bárbara Peláez, ambos parte del exitoso y extinto programa de televisión “Rojo, fama/contrafama”.
Desde los 6 años, Fernanda empezó a bailar, pasión que fue influenciada por su progenitora y que con el paso del tiempo fue potenciando. Es así como durante cinco años fue todos los sábados al ballet del Teatro Municipal de Santiago. Actualmente es parte de la compañía del Ballet Municipal de la comuna de La Pintana e integra el cuerpo de baile de las presentaciones musicales de su padre. En esta última faceta incluso llegó a ser campeona a nivel mundial. En abril del año pasado participó en el certamen Allstar World Championship, en Orlando, Estados Unidos, en donde obtuvo el primer lugar junto a su equipo UPAC All Stars. En televisión también ha dado sus pasos.
Su primera aparición en la pantalla chica fue en el espacio infantil de talentos “Súper estrellas”, de Chilevisión, en 2014, haciendo poledance, mientras que en 2022 compitió en el talent show de “Talento rojo”, de TVN, cuya participación fue bien criticada y comentada, aunque ella decidió retirarse antes del fin del proyecto para centrarse en la competencia de cheerleader mencionada anteriormente y que la obligó a viajar a Estados Unidos.
Fernanda Garcés sueña con algún día integrar el Cirque du Soleil y pretende desarrollarse en todo ámbito de la danza profesional de manera versátil.
¿Cuántas personas murieron en la epidemia del baile?
La mañana del 14 de julio de 1518, Frau Troffea, una mujer común y corriente de la ciudad de Estrasburgo, en la actual Francia, se paró en la mitad de una calle y comenzó a bailar. Aunque no había ningún motivo para festejar y ni siquiera sonaba música, no podía parar de mover su cuerpo.
- Su imagen, ondeando las caderas y zapateando con un ritmo frenético, perduró por cerca de 100 horas seguidas,
- Como si no fuese lo suficientemente extraña, a la escena se le comenzaron a sumar más personas con el paso de los días.
- Después de un mes se dice que ya eran 400 bailarines desatados los que se habían ‘contagiado’ de su euforia.
Lo peor es que, producto del agotamiento, ciertos derrames cerebrales y algunos infartos, cerca de 15 de ellos fallecieron cada semana. A finales de diciembre, los muertos eran más de 300, ¿Por qué no podían parar de bailar? Cinco siglos después, todavía no hay una respuesta del todo concreta. En la primera semana de la ‘epidemia’, al menos 40 personas bailaron sin mayor razón. Historiadores y científicos coinciden en que no hay ninguna duda de que ese misterioso hecho, que se ha inmortalizado como la ‘epidemia del baile’ o la ‘plaga de la danza’, ocurrió.
La gran inquietud pasa por descifrar las razones detrás de su desarrollo. En su momento, los galenos de la época habrían identificado un aumento en la temperatura corporal como detonante. Lo llamativo es que ordenaron como principal ‘remedio’ mantener la intensidad de los movimientos, (Puede leer: La inédita historia del hombre que volaba gratis a todo lugar del mundo ).
De hecho, se ha establecido que las autoridades gubernamentales impulsaron la creación de salones de baile, con música y profesores incluidos, para mantener a los danzantes en movimiento. La Iglesia de ese entonces, en tiempos del florecimiento del protestantismo, habría intentado frenar lo sucedido con prédicas dominicales,
En todo caso, la única certeza era que los bailarines muertos se contaban por cientos. Ese fenómeno ha sido el motivante de decenas de hipótesis que, medio milenio después, todavía no se unifican. Las razones detrás del ritmo incontrolable La explicación más consensuada es que los bailarines estaban sumergidos en un estado de trance,
Aun con todo, el supuesto ocasionante de ese episodio alterado de consciencia es el eje de un prolongado debate. Algunos investigadores han optado por responsabilizar al cornezuelo, un hongo que crece regularmente en plantas como el centeno, como el ente que habría desatado la ‘epidemia del baile’. El cornezuelo es un hongo que puede generar alucinaciones. Sus propiedades, bases de fuertes sustancias psicoactivas como el LSD, demostrarían la incidencia en aquella jornada de 1518. Pero eso, por lo que le dijo John Waller, doctor en Historia y Filosofía de la Ciencia, a ‘Discovery’, en 2008, no sería muy convincente pues los efectos del también llamado ergot no pueden sustentar “movimientos coordinados que duran días”.
Estas personas no solo estaban temblando o convulsionando; aunque estaban en trance, sus brazos y piernas se movían como si estuvieran bailando a propósito”, añadió Waller. Con esa discrepancia, otra corriente académica ha encontrado en el contexto sociocultural de la época una opción válida para explicar lo sucedido.
En principio, los efectos de fuertes oleadas invernales habrían desatado graves hambrunas que dinamitaron el bienestar de la población. Luego, la irrupción de lo que hoy sería la sífilis y los comienzos de una viruela epidémica habrían agravado el panorama. Catedral católica romana en homenaje a San Vito en Praga, Chequia. Entre la lista de impulsores de pánico habría estado la posibilidad de provocar ‘la ira de San Vito’, Vito de Lucania fue un siciliano al que se le adjudicó el poder curar la epilepsia.
La idea, rezaba un rito popular para entonces, era que, ante una molestia, el santo italiano enviaría plagas de ‘danzas compulsivas’. De tal forma, arguyó Waller, alrededor de su figura se habría desatado una especie de angustia colectiva que se identificaría como una “enfermedad psicógena masiva”, Otra vertiente dice que la ‘epidemia’ respondería a un caso grupal de discinesia (movimientos involuntarios intensos) que actualmente se enmarcaría en el contexto de la dolencia neurológica conocida como la ‘enfermedad de Huntington’.
Todavía no hay una única versión. No fue la primera y tampoco la ‘última’ Cerca de siete ‘brotes’ similares habrían ocurrido en la Europa del medioevo antes de 1518. En 1247, un grupo de doscientos bailarines desatados habría fallecido luego de que el puente en el que danzaban se desplomara. Históricamente, los registros de muertos por la ‘epidemia del baile’ se acercarían a los 1.000. (No deje de leer: Video retrató la agresión de una mujer a anciana de 100 años que cuidaba ). Aunque no se ha avizorado un ‘regreso’ de esta singular historia que se mueve entre el mito y la leyenda, varios movimientos artísticos han reivindicado su valor y han diseñado singulares ‘performances’.
¿Quién trabajo con Francisca Merino en Fiebre de baile?
El conductor en sus ediciones 2009 y 2010 era el periodista Julián Elfenbein, durante 2011 conducido por Rafael Araneda, acompañado en el backstage, por Francisca Merino.
¿Cuántas temporadas tiene fiebre de baile?
Anexo:Fiebre de baile (especial)
Fiebre de baile Choque de famosos | |
---|---|
Idioma(s) original(es) | Español |
N.º de temporadas | 3 |
N.º de episodios | 2 |
Producción |
¿Cómo se llaman las noticias del Canal 13?
Teletrece Tarde : Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:30 p.m. Sábados y domingos de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.