Contents
¿Cómo va a ser el verano 2023 en Chile?
Chile vivió temperaturas sofocantes durante varios períodos del verano de 2023, comprendido entre fines de diciembre del año pasado y enero, febrero y la primera mitad de marzo de este año. Debido a esto, nuestro Perro de Caza, de Watchdog PAUTA, decidió cargar su botella de agua, ponerse un gorro y salir a reportear, contactando a meteorólogos y climatólogos para descubrir si acabamos de experimentar el verano más caluroso de la historia de nuestro país.
Antes de aclarar si este verano fue o no el más caluroso del que se tenga registro, es pertinente hacer una distinción entre verano astronómico y verano meteorológico, El primero comprende el ciclo entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo. Mientras que el segundo contempla los meses de diciembre, enero y febrero, ciclo que ya se cumplió.
Gianfranco Marcone, meteorólogo y presentador de “El Tiempo” en Canal 13, concluyó que si hablamos del verano meteorológico, sí estaríamos en presencia del período estival más cálido de nuestra historia. “Si analizamos el verano meteorológico —diciembre, enero y febrero— que ya terminó, sí fue el más caluroso de la historia, según los datos.
- Tuvimos el verano meteorológico más cálido de la historia”, aseguró Marcone.
- En lo que respecta al verano astronómico, Marcone señala que este aún no concluye (ya que lo hace el 21 de marzo).
- Sin embargo, va encaminado a superar cualquier otro registro histórico que se tenga, de cumplirse la condición que las temperaturas del mes de marzo promedien 29 grados o más.
Registro histórico de los veranos más calurosos en el país Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), debido al cambio climático nuestro país se encuentra en una constante alza desde 2011, que lo llevan a tener años más cálidos de lo normal, los que tienden al aumento de las temperaturas tanto máximas como mínimas.
Diego Campos, climatólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, señaló que miden el clima desde 1961 de manera permanente. “Los años que hasta ahora detentaron los rankings cálidos en el registro eran el verano del 2020; es decir, el verano 2019-2020 en Santiago, y el 2017.
También, esos dos fueron, por ahora, los que tenían el récords de temperatura alta en la ciudad de Santiago y que fueron superados por el verano 2022-2023, principalmente, por lo que pasó en febrero, que fue un mes particularmente cálido”, advirtió Campos.
- Según el boletín mensual del mes de febrero de 2023, la DMC da cuenta que el verano recién terminado fue el más cálido en las ciudades de Santiago, Curicó y Temuco.
- En líneas generales, se superaron temperaturas récords en ciudades pertenecientes a la zona centro sur del país.
- Las excepciones o años que no han presentado alzas en Chile continental han sido 1984, 2000, 2007 y 2010, lo que expone una variabilidad interanual que permite la existencia de veranos más cálidos y otros no tanto.
El cambio climático se acentúa año tras año y los expertos consultados señalaron que las alzas de temperatura usualmente ocurrían en intervalos de tiempo mucho más extensos que lo que suele suceder en el presente. Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, afirmó que los récords de temperatura diarios, estacionales o semanales ya no duran absolutamente nada, porque hay una tendencia muy importante a que las temperaturas sean cada vez más altas.
Un ejemplo de esto es el informe anual de la Dirección Meteorológica de Chile, que en 2021 afirmó que de los 10 años más cálidos de los que se tienen registro, nueve se encontraban entre 2013 y 2021. A nivel de peak diarios, en febrero de 2023 Chillán alcanzó los 41,6 grados —la temperatura máxima desde 1947—, Temuco marcó 41, su tercera máxima desde 1920, y Pucón llegó a los 40,3 grados, un registro inédito.
“En la zona entre Curicó y Concepción, buena parte de estas estaciones meteorológicas tienen una tendencia clara que comienza más o menos desde los años 80 y 90, en que los veranos tienen en promedio temperaturas mínimas cada vez mayores y, este verano, fue uno en los tuvimos la temperatura mínima más alta desde 1961”, concluyó Campos.
La temperatura en la capital tampoco fue la excepción, puesto que Santiago tuvo un promedio de máximas de 31,6 grados comprendido entre los meses de diciembre, enero y febrero. Esto lo posiciona como el verano más cálido de la historia de la capital, superando al verano 2020 y 2017 que promediaron 31,4 y 31,1 grados, respectivamente.
Características de las temperaturas del verano 2023 Otra de las características de este verano fueron los períodos en los cuales las temperaturas máximas superan o igualan un umbral diario considerado extremo por la Dirección Meteorológica de Chile por un periodo de tres días o más.
- A esto la entidad lo llama “olas de calor”.
- Solo en nuestra capital, tuvimos una ola de calor que alcanzó una duración de 10 días, con temperaturas que bordearon los 34 y 35 grados.
- Sin embargo, es el primer verano en el que Chile experimenta cuatro olas de calor durante el mismo mes (febrero 2023)”, aseguró Campos.
Si bien este verano 2023 y, particularmente, el mes de febrero, fue el más cálido del que se tenga registro, algunas de las consecuencias que observamos durante los días de extremas temperaturas fueron los incendios forestales. Todo esto, acompañado siempre del fenómeno de la Niña, lo que supone la disminución de las temperaturas y el aumento de precipitaciones.
Por otro lado, el fenómeno del Niño se produce por un calentamiento del Océano Pacífico que ocurre cada tres a siete años. Esto provoca, entre otros impactos, que la masa de agua caliente permita que los vientos alisios se debiliten o cambien de dirección. Como resultado del cambio de corrientes, se libera calor a la atmósfera y aumentan las temperaturas.
“Las temperaturas se rompen a nivel mundial, no solo en Chile. Ahora, se siguen rompiendo récords de temperatura a nivel global a pesar de la presencia de la Niña. Entonces uno dice ‘y cuando nos toque un Niño, ¿qué va a pasar?’. Eso es lo que asusta un poco, que a pesar de que contábamos con el fenómeno de la Niña, tuvimos uno de los veranos más cálidos en el registro.
¿Cuándo se va el calor en Chile 2023?
Verano: del 21 de diciembre de 2023 al 20 de marzo. Otoño: del 21 de marzo al 20 de junio. Invierno: del 21 de junio al 23 de septiembre. Primavera: del 24 de septiembre al 21 de diciembre.
¿Cuándo comienza a bajar la temperatura en Chile?
El verano en Chile comienza el 21 de diciembre y termina el 20 de marzo. La temperatura al norte de Chile varía de 17º a 24º centígrados. En la zona central, la temperatura alcanza su máxima.
¿Cómo será de caluroso el verano 2023?
MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS) – El verano de 2023 será muy cálido en toda España, en particular en los archipiélagos, y probablemente será más lluvioso y tormentoso de lo habitual en la mayor parte del país, especialmente en el Mediterráneo, según la predicción estacional de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Durante la rueda de prensa trimestral de la AEMET, su portavoz, Rubén del Campo, ha pronosticado que hay una “alta probabilidad” de tener un verano “no sólo cálido, sino muy cálido” en todo el país que estará entre los cinco más calurosos de los últimos 30 años, y esta probabilidad es aún más alta en ambos archipiélagos y respecto a las precipitaciones apunta que esta mayor señal de lluvias se traduce en que “quizás las tormentas sean más abundantes” que otros años.
Así, precisa que no hay una tendencia clara sobre el comportamiento de las precipitaciones para los meses de junio, julio y agosto en Galicia, Cantábrico y Canarias, mientras que observa una señal de entre el 40 y el 50 por ciento de que el verano será más lluvioso de lo normal, sobre todo en la vertiente mediterránea y en la vertiente atlántica de Andalucía.
- Sin embargo, la probabilidad de que se queden por debajo de lo normal en el trimestre es de un 20 a un 25 por ciento.
- Eso es significativo, teniendo en cuenta que en el verano no se suelen dar precipitaciones muy elevadas”, ha comentado el portavoz que, en todo caso no cree que estas lluvias sean tan abundantes como para paliar la situación actual de sequía meteorológica e hidrológica.
En concreto, los modelos de predicción dan un trimestre junio-agosto con entre un 50 y un 60 por ciento más probabilidades de que sea más cálido de lo normal en la Península y de hasta un 70 por ciento en los archipiélagos, frente a un porcentaje de probabilidad de entre el 10 y el 20 por ciento de que sea más frío de lo normal.
Así, el verano de 2023 llegará después de la primavera más cálida desde que hay registros en España, ya que los meses de marzo a mayo fueron extremadamente cálidos, lo que dio lugar a una temperatura media en España de 14,2 grados centígrados, lo que supone casi 2ºC más (1,8ºC) que el promedio del periodo de referencia (1991-2020) e incluso supera en 0,3ºC a la primavera de 1997 que hasta ahora era la más cálida en España desde 1961.
“Casi nos estamos acostumbrando ya a hablar de ‘lo más cálido de la serie histórica’ porque en las últimas cuatro estaciones, tres han sido las más cálidas: el verano de 2022, el otoño de 2022 y la primavera de 2023”, ha destacado y este de 2023 podría estar entre los “cinco, seis o siete más cálidos de los últimos 30 años” en España.
El portavoz rememora la primavera de 1997 que “fue tremenda e insólita” e insiste en que la de 2023 la ha superado y empieza a ser costumbre que “cosas que parecían insólitas se vayan superando con demasiada frecuencia”. De ese modo, ha indicado que la primavera más cálida de la serie ha tenido una anomalía de 1,8ºC en la Península; de 0,7ºC en Baleares y de 1,9ºC en Canarias, donde también ha sido “extraordinariamente cálida”.
Sólo hubo un periodo de frío a comienzos de marzo, cuando hubo algunas heladas intensas. En Canarias, de hecho, hubo un episodio de altas temperaturas que llegaron a alcanzar en marzo en la aldea de San Nicolás (Gran Canaria), 38,2ºC, la temperatura más alta jamás registrada en España en el mes de marzo.
- Con todo marzo de 2023 fue el tercer marzo más cálido de la serie.
- Respecto al mes de abril, Del Campo indica que también fue el abril más cálido de la serie, con una anomalía de 3ºC y un episodio de altas temperaturas que casi alcanzaron los 39ºC en el valle del Guadalquivir; 38,8ºC en Córdoba, que es el valor más alto en España durante el cuarto mes del año desde que hay registros.
Entre los días 25 y 29, todas las jornadas fueron las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950. Sin embargo, añade que mayo fue “un poquito diferente” puesto que empezó con altas temperaturas que cayeron a partir del día 12, cuando se inició una situación de mayor nubosidad, de aire frío en las capas altas de la atmósfera, tormentas que provocó que los termómetros quedaran “muy contenidas”.
¿Cómo será el verano 2024 en Chile?
El climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero estimó que Santiago podría llegar a registrar 39°C debido al fenómeno de El Niño. El climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, hizo una impactante afirmación sobre las altas temperaturas que podrían experimentar en Santiago durante el próximo verano,
¿Cuál es el día más caluroso del año 2023?
El 3 de julio de 2023, el día más caluroso de la historia – La temperatura promedio mundial el 3 de julio fue de fue de 17 grados centígrados, justo por encima del récord anterior de 16.9 grados centígrados alcanzado en agosto de 2016, según datos de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental.
- Con esos datos en cuenta se pronostican que el verano de 2023 podría ser uno de los más calurosos en los registros.
- Este no es un hito que debamos celebrar, es una sentencia de muerte para las personas y los ecosistemas”, mencionó Friederike Otto, profesora principal del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente.
El catedrático resalta que esa cifra puede ser el anuncio de las elevadas temperaturas que se avecinan y el presagio de que el termómetro seguirá subiendo. “Lo preocupante es que no será el día más caluroso por mucho tiempo “, añadió, debido a que los expertos advierten que el fenómeno meteorológico conocido como ‘El Niño’ podría romper más registros en este 2023.
¿Cuál ha sido el año más caluroso de Chile?
Los veranos más calurosos de Chile – Diego Campos, climatólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, informó al medio Pauta, que miden el clima desde 1961 de manera permanente, y debido al cambio climático hay una constante alza de la temperatura desde 2011.
- Los años que hasta ahora detentaron los rankings cálidos en el registro eran el verano del 2020; es decir, el verano 2019-2020 en Santiago, y el 2017.
- También, esos dos fueron, por ahora, los que tenían el récord de temperatura alta en la ciudad de Santiago y que fueron superados por el verano 2022-2023, principalmente, por lo que pasó en febrero, que fue un mes particularmente cálido”, explicó Campos.
El DMC también dio cuenta en sus informes mensuales que el verano recién terminado fue el más cálido en las ciudades de Santiago, Curicó y Temuco. Superando temperaturas récords en ciudades pertenecientes a la zona centro sur del país. Cabe mencionar que las excepciones de años en que no han presentado alzas en Chile continental han sido 1984, 2000, 2007 y 2010, lo que expone una variabilidad interanual que permite la existencia de veranos más cálidos y otros no tanto.
¿Qué parte de Chile tiene el mejor clima?
El Norte Grande de Chile (‘Gran Norte’) es la elección perfecta para los viajeros que buscan un clima vacacional cálido y seco. En las ciudades costeras de Arica, Iquique y Antofagasta, las temperaturas promedio son cálidas y confortables, oscilando entre 20˚ y 25˚C (68˚ y 77˚F).
¿Siempre hace calor en Chile?
El clima de Chile puede ser impredecible, pero generalmente es agradable durante todo el año. Las regiones norte y central son más cálidas entre noviembre y febrero, mientras que el sur es más cálido entre enero y marzo. Puede ser sofocantemente caluroso en verano y muy frío en invierno en el norte.
¿Cuánto dura el verano 2023?
QUÉ DÍA COMIENZA EL VERANO 2023 Y CUÁNTO DURA La duración del verano será de 93 días y 16 horas, hasta el 23 de septiembre, día en el que dará comienzo el otoño.
¿Cómo será el mes de junio 2023?
Resumen – Junio de 2023 podría comenzar como terminó mayo con más tormentas y precipitaciones localmente intensas, más rayos, granizadas muy localizadas y algunas inundaciones locales. Los avisos meteorológicos están garantizados para los próximos días por lluvias y tormentas.
Los suelos ya empiezan a estar húmedos en muchas zonas, que anteriormente estaban secas, y muy probablemente algunos embalses notarán la llegada de estas precipitaciones en sus reservas, Esto no significa que la sequía y el déficit de precipitación que padecemos en muchas regiones desaparezcan: debería llover como nunca lo ha hecho en junio para estar en una condiciones normales. Eso sí, mayo de 2023 será el mes más húmedo de este año, sabiendo que los anteriores fueron extremadamente secos: mayo lo tenía fácil,
El aire será más fresco de lo normal y más limpio. En estas condiciones atmosféricas, los incendios forestales tendrán ambientes menos favorables para su desarrollo, A la vez, no se esperan olas de calor en este mes de junio. Los calores veraniegos tendrán que esperar salvo en zonas del extremo norte donde las temperaturas serían más altas que los valores normales. : Actualización de las tendencias del tiempo para junio de 2023: más precipitaciones y tormentas
¿Será un verano frío?
Los meteorólogos esperan temperaturas y lluvias por encima del promedio en partes del este y sur de los Estados Unidos, con condiciones casi normales para partes de las llanuras y el oeste intermontañoso.
¿Por qué Chile es más frío que el resto de América del Sur?
A medida que avanza hacia el sur en América del Sur, el continente se estrecha. Este estrechamiento del ancho amplifica el efecto de las corrientes oceánicas en las tierras circundantes y, como resultado, la costa argentina es 10 grados Fahrenheit más cálida que el lado chileno, incluso en la misma latitud y elevación.
¿Chile es verano o invierno?
En promedio, Chile experimenta veranos templados en el hemisferio sur entre noviembre y enero, con temperaturas medias anuales de 10°C-12°C, e inviernos húmedos entre mayo y agosto, con precipitaciones de 72 milímetros (mm) a 90 mm por mes.
¿Cómo se pronostica el verano en Chile?
Se proyecta una disminución en la precipitación de verano en la zona sur y Patagonia norte para el 2021-2050, la cual es más pronunciada en el escenario de más emisiones, llegando al 20%.
¿Cómo será el otoño 2023 en Chile?
El Niño 2023 ¿llegará con novedades a Chile? – Si el pronóstico sigue su curso, y durante este invierno 2023 se presentará El Niño, sumado a lo leído en el apartado anterior, las probabilidades que se registren montos elevados de precipitación es baja.
La experiencia de los últimos años ya nos está otorgando una referencia, la cual es importante de considerar. Por otra parte, también tenemos la información del modelo del ECMWF sobre las precipitaciones para los meses invernales ¿qué nos dice? Hasta el momento, las zonas centro y sur presentarían lluvias bajo los promedios climatológicos, información que se actualizará las próximas semanas y meses.
Por ejemplo, para el mes de julio 2023, el tramo geográfico que más se vería afectado con este pronóstico, abarca desde la Región del Biobío hasta la Región de Los Ríos. Es importante mencionar, que en dicha área se ubican importantes empresas agrícolas que abastecen a varias regiones del país, entre ellas, la Región Metropolitana.
- En caso que se siguiera desarrollando un Período Neutro, como señalan los actuales análisis para el otoño 2023, más de un sistema frontal llegaría a la zona central.
- Bajo esta condición, es probable que se registren montos en torno a lo normal en la zona central de Chile durante esa estación del año.
Esperemos que la atmósfera (y El Niño ) jueguen a favor de las lluvias sobre una zona que lucha contra el déficit hídrico, | Leer en MeteoRed.
¿Cuál es el día más caluroso del año 2023?
El 3 de julio de 2023, el día más caluroso de la historia – La temperatura promedio mundial el 3 de julio fue de fue de 17 grados centígrados, justo por encima del récord anterior de 16.9 grados centígrados alcanzado en agosto de 2016, según datos de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental.
- Con esos datos en cuenta se pronostican que el verano de 2023 podría ser uno de los más calurosos en los registros.
- Este no es un hito que debamos celebrar, es una sentencia de muerte para las personas y los ecosistemas”, mencionó Friederike Otto, profesora principal del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente.
El catedrático resalta que esa cifra puede ser el anuncio de las elevadas temperaturas que se avecinan y el presagio de que el termómetro seguirá subiendo. “Lo preocupante es que no será el día más caluroso por mucho tiempo “, añadió, debido a que los expertos advierten que el fenómeno meteorológico conocido como ‘El Niño’ podría romper más registros en este 2023.
¿Qué color se usa este verano 2023?
5 colores que ya no se llevan este verano 2023 – Ahora, hablemos de los colores que han dejado de ser tendencia este año, El negro, aunque nunca pasa de moda, ha pasado a un segundo plano en esta temporada de verano, Además, los tonos tierra como el marrón y el beige están siendo reemplazados por colores más vibrantes y frescos.
Gris, El gris, aunque considerado un color versátil y atemporal, ha perdido protagonismo este verano. Marrón, Los tonos marrones, incluyendo el chocolate y el camel, han dejado de ser los favoritos en la paleta de colores de este verano. Beige, Al igual que el marrón, los tonos beige también han pasado a un segundo plano este verano. Si bien el beige es un color clásico y elegante que seguiremos viendo. Negro, Aunque el negro es un color atemporal que siempre se puede encontrar en el armario de cualquier persona, ha perdido protagonismo este verano. Se prefieren tonos más alegres y vivos para transmitir la energía y la alegría propias de la temporada. Amarillo mostaza, Se llevará mucho el amarillo en sus tonalidades más vibrantes y también los metalizados como el dorado. Pero, el amarillo mostaza dejará de llevarse este verano 2023.
Es importante destacar que la moda es cíclica y los colores que están en tendencia este verano 2023 pueden cambiar de una temporada a otra. La clave está en seguir tu propio estilo y usar los colores que te hagan sentir cómoda y reflejen tu personalidad (siempre teniendo en cuenta la colorimetría para saber qué colores son los que más te favorecen ). @greceghanem