Contents
- 1 ¿Cuándo se aprueba el presupuesto 2023 Perú?
- 2 ¿Qué número es la Ley de presupuesto?
- 3 ¿Cuál es la finalidad de la Ley de presupuesto?
- 4 ¿Por qué no se ejecuta todo el presupuesto público?
- 5 ¿Quién aprueba la ley de presupuesto en Chile?
¿Cuál es la Ley de Presupuesto 2023 Chile?
Ley Chile – Ley 21516 – Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Artículo 2. – Durante el año 2023, el Presidente de la República podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público, y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$500.000.
¿Cuándo se aprueba el presupuesto 2023 Perú?
Gobierno sustenta el proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023 ante el Congreso de la República. Lima, 2 de setiembre del 2022.
¿Cuándo entra en vigencia la Ley de presupuesto?
El 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la elaboración del Proyecto de Presupuestos, el que es firmado y enviado por la Presidenta de la República al Congreso Nacional. En los primeros días de octubre, tras la exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública del Ministro de Hacienda, los parlamentarios comienzan a estudiar los presupuestos propuestos por el Poder Ejecutivo para las instituciones públicas.
Para esto se forma una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada por 13 senadores y 13 diputados. Esta comisión se divide en 5 subcomisiones, cada una de las cuales analiza los presupuestos de un conjunto de Ministerios. La Comisión Especial Mixta recibe los informes de las subcomisiones correspondientes sobre las propuestas para cada ministerio, las que luego de ser sometidas a votación aportan los datos para el informe final que entrega a la Cámara de Diputados, la que luego despacha el Proyecto al Senado.
En caso de existir discrepancias entre los proyectos aprobados por la cámara y el Senado, estos son sometidos a una Comisión Mixta para su resolución. Durante el proceso de tramitación legislativa se pueden acoger modificaciones al proyecto original del Ejecutivo, ya sea por indicaciones del mismo o como resultado de las votaciones en las distintas etapas de tramitación legislativa, donde los parlamentarios sólo tienen atribuciones para reducir las obligaciones de gastos propuestas por el Ejecutivo que no están determinadas por leyes permanentes.
¿Cuándo se aprueba el presupuesto para el año 2023?
Congreso de la República aprobó Presupuesto Público 2023 que observa el equilibrio presupuestal sin afectar Reserva de Contingencia Luego de intenso debate se logró consensuar un presupuesto que incorpora las demandas sociales más urgentes como recursos para Ollas Comunes, Vaso de Leche y FONAVI El presupuesto para el 2023 asciende a S/ 214 790 millones, con un incremento de 9% respecto al 2022; el mayor aumento registrado en los últimos cinco años.
Luego de un intenso debate y trabajo conjunto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, el Pleno del Congreso de la República aprobó hoy, con 77 votos a favor, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, que atendiendo a la opinión técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mantiene el equilibrio presupuestal, sin afectar la Reserva de Contingencia.
Es así que, atendiendo los pedidos de congresistas y organizaciones sociales, se ha hecho esfuerzos desde los Sectores, en el ejercicio responsable de sus funciones y coadyuvando a la preservación del equilibrio fiscal; la priorización de las demandas planteadas por el Congreso de la República con cargo a los recursos del presupuesto de los pliegos del Poder Ejecutivo para el año 2023, atendiendo así necesidades sociales urgentes como las Ollas Comunes, el Vaso de Leche, así como a temas de Salud y Educación, recursos para el FONAVI, entre otros.
- Durante su intervención en el Pleno del Congreso de la República, al finalizar el debate, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, señaló que el presupuesto priorizó medidas de lucha contra la situación de pobreza de muchos conciudadanos.
- Ha habido una preocupación genuina de incrementos en el caso del Vaso de Leche o en el caso de las Ollas Comunes, en cada caso se le ha dado 100 millones de soles; pero aquí el tema importante es que esto se hace respetando el equilibrio presupuestal”, enfatizó.
De esta manera, gracias al trabajo coordinado entre los equipos técnicos del MEF y de la Comisión de Presupuesto del Congreso; se ha incorporado, sin afectar la Reserva de Contingencia, el presupuesto necesario para atender necesidades sociales urgentes que afectan directamente a las poblaciones más vulnerables del país.
- El ministro Burneo también destacó el énfasis del presupuesto en fomentar la actividad económica.
- El Ejecutivo emitió un proyecto de ley que fomenta una mayor actividad económica y el cierre de brechas sociales, al ser expansivo en inversión pública y priorizar sectores estratégicos para aumentar el bienestar de la población”, remarcó.
En ese sentido, resaltó que el presupuesto del próximo año incorpora un incremento histórico de los recursos destinados a la inversión pública, cerca de S/ 54 mil millones, que representan un aumento de casi el 25%, una asignación de recursos sin precedentes en el país.
- Prioridades del Presupuesto 2023 El Presupuesto 2023 asciende a S/ 214 790 millones y es mayor en 9% (S/ 17 788 millones) respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2022 (4% en términos reales), siendo éste el incremento más alto registrado de los últimos 5 años.
- Se trata de un presupuesto descentralizado y orientado a la atención de necesidades básicas de la población, sobre todo de los más necesitados.
El ministro Burneo detalló que el PIA 2023 registra un aumento en relación al PIA 2022, para la función de Educación, de 16.9 %; para Salud, 7.9%; Protección Social, 9.3%; Orden Público y Seguridad, 7.7%; y para Transporte, 4.6%. El Presupuesto 2023 ha establecido nueve prioridades, distribuidas principalmente en los sectores de Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones, y para la Mejora de la Calidad de los Servicios de Justicia.
- Asimismo, se destina importantes recursos para Alivio a la Pobreza y Protección Social; Seguridad Ciudadana; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Fortalecimiento de la Competitividad Agrícola; y para Promoción del Empleo y Productividad.
- Leyes de Equilibrio Financiero y Endeudamiento Asimismo, el Pleno del Congreso de la República aprobó la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2023, con 66 votos a favor; y la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 con 78 votos a favor.
Estas leyes establecen los recursos estimados que financiarán el presupuesto del próximo año, así como también las reglas para asegurar el balance entre el ingreso y el gasto en el Sector Público. Los ingresos para el financiamiento del presupuesto aprobado provienen de Recursos Ordinarios (S/ 141,5 miles de millones), Recursos Determinados (S/ 39,1 miles de millones), Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (S/ 28,3 miles de millones), Recursos Directamente Recaudados (S/ 5,3 miles de millones) y Donaciones y Transferencias (S/ 296,7 millones).
Por su parte, el proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2023 tiene el objetivo de establecer los montos máximos para acordar nuevas operaciones de endeudamiento externo e interno, incluido el monto de las garantías otorgadas/contratadas por el Gobierno Nacional para atender requerimientos derivados de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada mediante asociaciones público privadas.
: Congreso de la República aprobó Presupuesto Público 2023 que observa el equilibrio presupuestal sin afectar Reserva de Contingencia
¿Qué pasa si no se aprueba la ley de presupuesto Chile?
¿Qué pasa si el Parlamento no aprueba la ley dentro del plazo establecido? Si el Congreso no aprueba la ley antes del 30 de noviembre, la Constitución establece que regirá automáticamente el proyecto original presentado por el Ejecutivo. Esto no ha pasado en la historia reciente de Chile.
¿Cómo se tramita la ley de presupuesto en Chile?
El proyecto de ley debe ingresar a trámite a través de la Oficina de Partes de la Cámara de Diputados y, luego de darse cuenta de su recepción en la Sala de Sesiones, es derivado a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, para comenzar su discusión.
¿Qué dice la Ley 28411?
A la Ley de Presupuesto del Sector Público se acompañan los estados de gastos del presupuesto que contienen los créditos presupuestarios estructurados siguiendo las clasificaciones: Institucional, Funcional-Programático, Grupo Genérico de Gasto y por Fuentes de Financiamiento.
¿Qué es la Ley de Presupuesto en Perú?
Es una ley periódica, pues su vigencia es anual y debe tramitarse antes del comienzo de un nuevo ejercicio. Para su tratamiento se constituye una Comisión bicameral, cuya principal función es discutir el proyecto de presupuesto.
¿Quién hace la Ley de presupuesto?
El Congreso Nacional, a través de la Cámara de Diputados, recibe el Proyecto de Ley de Presupuesto para su análisis, discusión y sugerencias de modificación. Este proceso finaliza cuando el Congreso lo aprueba y se sanciona la Ley de Presupuesto para el año siguiente.
¿Qué número es la Ley de presupuesto?
Ley 31365/2021. Presupuesto del sector público para el año fiscal 2022 –
¿Quién presenta el proyecto de ley de presupuesto?
El proyecto de Presupuesto será presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, dentro de los primeros (15) quince días del mes de septiembre de cada año.
¿Qué es la aprobacion del Presupuesto Público?
De Wikipedia, la enciclopedia libre El presupuesto nacional (también, los presupuestos del Estado o presupuestos gubernamentales ) de los poder nacional es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración nacional que equilibra ingresos nacionales y gasto público en el año fiscal.
- El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente periodo anual.
- La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones del congreso o parlamento de un país, mediante la ley de presupuestos correspondiente, que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos y dictada por este órgano a finales de año (generalmente, los últimos días de diciembre ), que regula todo lo concerniente a los presupuestos para el año siguiente.
Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que este debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
- Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad,
- Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social.
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo que garantiza la Constitución del país.
¿Cuál es la finalidad de la Ley de presupuesto?
¿Qué es la ley de presupuesto? Es la ley que contiene toda la planificación financiera del Estado para el plazo de un año, es decir, todos los ingresos y todos los gastos de los distintos organismos del sector público. También contiene instrucciones particulares sobre cómo gastar los recursos y cómo se debe dar cuenta de su uso.
¿En qué afecta a las personas? En el presupuesto se establece cómo se financiarán y gastarán los recursos públicos de los programas sociales, las inversiones públicas, los programas de fomento productivo y todo el funcionamiento de la administración estatal. Así se cumple con los beneficios establecidos en las leyes y los compromisos del gobierno, siempre dentro de una planificación en línea con la responsabilidad fiscal.
Dada la importancia de maximizar la eficiencia de los recursos para que estos lleguen a la ciudadanía, es que se evalúan y se corrigen los programas públicos desde su diseño hasta su implementación, buscando conseguir un mejor gasto fiscal. ¿Por qué este presupuesto es para reactivar la economía y dar seguridad a las personas? Se proyecta que la actividad económica decrecerá el 2023 y como Gobierno estamos respondiendo con un aumento de gasto que tiene un importante componente de inversión pública lo que da seguridad económica.
- Además incluye ejes prioritarios en seguridad ciudadana y protección social.
- ¿Por qué aumentamos el Presupuesto? Porque buscamos reactivar la economía, fortaleciendo la inversión pública pero con responsabilidad fiscal,
- Más inversión pública permite crear empleos pero sin generar mayores presiones inflacionarias.
¿Un aumento de 4,2% en el gasto público tendrá un impacto en la inflación? ¿De qué manera esperan que este mayor gasto no afecte en el alza del costo de la vida? No tiene un impacto directo en la inflación porque en este aumento del gasto hay un importante componente de inversión pública, con lo que estamos reactivando la economía y más inversión es más empleo.
Esta, es la manera adecuada de dirigir los mayores recursos fiscales en este escenario de ajuste de la actividad en un contexto de presiones inflacionarias internacionales. ¿Cuánto tiempo tiene el Congreso para discutir y aprobar esta ley? Una vez que el Ejecutivo ingresa el proyecto de presupuesto al Congreso, los parlamentarios tienen un plazo máximo de 60 días para despachar la Ley.
* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. *Proyecto de ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.
¿Qué sucede cuando el presupuesto es mayor que los ingresos?
Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario. La situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit.
¿Qué pasa si no se cumple con el presupuesto?
¿Qué riesgos implica no llevar un presupuesto? Según una reciente encuesta, cerca del 40% se endeuda más de lo que puede cubrir con sus ingresos. Esto trae como consecuencia que uno no sea apto para un préstamo si eventualmente lo requiere ya que mantiene un crediticio negativo.
Uno tiene que conocer cómo manejar bien sus y sus deudas, además de un buen conocimiento de cómo son los productos financieros. Pero ¿qué pasa cuando uno no lleva un presupuesto para manejar sus cuentas? Para conocer más detalles vea el vídeo de esta nota. Uno de los riesgos más importantes es caer en el,
Esto impacta incluso hasta en la economía familiar. “Las personas no deberían estar endeudadas más allá del 30% de sus ingresos”, sostiene Ana Lenka Jáuregui, experta en finanzas del, En ese sentido, indica, están las moras. La especialista resalta que esto pasa por el hábito de pagar a tiempo.
Por otro lado, es importante generar un buen, Esto le sirve a los banco saber cuán buen pagador es uno. Este se genera no solo con las deudas que se tienen con los bancos. También el retrasarte en el pago de otro tipo de servicios afecta. “Si todos los meses te retrasas en el pago de la luz, el agua u otros servicios, todo eso está registrado en un sistema al cual el banco puede acceder y determinar cómo es tu perfil”, concluye.
: ¿Qué riesgos implica no llevar un presupuesto?
¿Quién aprueba la Ley de presupuesto en Chile?
La Ley de Presupuestos del sector público consiste en un acuerdo presupuestario dirigido por el Presidente de la República y su ejecutivo y aprobado por el Congreso Nacional.
¿Cuál es el presupuesto anual de Chile?
Se consideran más de $2.258.180 millones de recursos, lo que equivale a un incremento de 416,4% respecto a la Ley de Presupuestos del año 2020. Los programas de empleo crecerán en 1.202,0%, incluyendo los $1.686.855 millones del subsidio al Empleo Contrata y Retorna.
Se fortalecerán los programas de apoyo al empleo a través de SENCE, Se acelerará la creación de empleos por medio de los subsidios a la contratación vigentes, como el Ingreso Mínimo Garantizado, el Subsidio al Empleo Joven y el Bono al Trabajo Mujer, además del nuevo subsidio al empleo que cubrirá también una parte del próximo año.
Se incrementará en 40% la cobertura y focalización del Ingreso Ético Familiar para mejorar los ingresos de las familias más vulnerables. En el área salud se consideran recursos por $10.032.719 millones, lo que equivale a un incremento de 8,9% respecto al 2020.
Para la atención secundaria y terciaria de salud, el presupuesto será de $6.494.565 millones para: financiar un mayor número de atenciones, contar con nuevos médicos especialistas y cargos, continuar la ejecución de proyectos de infraestructura hospitalaria, financiar los programas de apoyo a la salud mental, entre otros.
La atención primaria contempla un presupuesto que asciende a $2.324.664 millones y considera el aporte estatal a las áreas de salud de los Municipios, los programas de reforzamiento de la atención primaria de salud, y otras asignaciones. En materia de prestaciones de seguridad social, se destaca un presupuesto de $191.987 millones, mayormente destinado a financiar el subsidio por incapacidad laboral por enfermedad y medicina curativa.
Fondo para Vacunas Covid: USD 200 millones para otorgar recursos para el financiamiento de vacunas para el COVID-19. Fondo de USD 150 millones para acelerar Listas de Espera acumuladas a raíz de la emergencia del COVID-19.
Para todos los ministerios involucrados en esta área, se contemplan recursos de $9.439.920 millones, lo que equivale a un incremento de 19,9% respecto a la Ley de Presupuestos 2020. En el caso del Ministerio de Obras Públicas, el presupuesto está asociado al Plan de Recuperación Económica y contempla recursos para el desarrollo de nuevas iniciativas y proyectos de infraestructura.
El programa de vivienda del Minvu alcanzará a UF 65 millones, el programa más grande de los últimos 5 años, incorporando 230.000 soluciones habitacionales. También habrá recursos para el programa de Veredas, para proyectos urbanos reactivadores y programa Pavimentos Participativos. El Programa Habitacional 2021 considera el inicio de 47.405 unidades del Programa de Mejoramientos de Viviendas y Barrios (D.S.27), que se enmarcan en el Fondo de Emergencia Transitorio.
Los presupuestos de los Gobiernos Regionales para inversión en regiones, considera un crecimiento del 5% promedio. En el área “Protección Social” se incluye un presupuesto total de $24.338.801 millones, lo que equivale a un incremento de 14,8% respecto a la Ley de Presupuestos 2020.
Destaca el nuevo Subsidio del Empleo (Contrata y Regresa) de SENCE, con $1.686.855 millones de pesos, que facilitarán la inserción laboral de las personas a través de capacitaciones y/o de entrega de beneficios a empleadores. Los recursos en el Ministerio de Salud permitirán fortalecer la atención, asegurar los niveles de egresos, cirugía mayor ambulatoria y GES ambulatorio, entre otras.
Se financiarán garantías explícitas AUGE mediante la compra de tratamientos para 21.500 pacientes, las resoluciones de 3.000 garantías reclamadas GES, así como 4.000 derivaciones a través de convenios camas críticas y 12.000 atenciones en ELEAM. Se financiará la ejecución de 52 proyectos hospitalarios y la continuidad del programa Saludablemente,
También considera $10.400 millones para fortalecer la trazabilidad de contagios COVID-19. Para poner a los “niños primeros en la fila”, los recursos para la infancia alcanzarán los $2.192.070 millones de pesos que consideran los proyectos de ley para terminar con el Sename y avanzar con el cierre de los Centros Residenciales de Administración Directa (CREAD) pasando a un nuevo modelo de cuidado del tipo residencial o familiar.
Para asegurar un nuevo trato a los adultos mayores se fortalecerá el Sistema de Pensiones Solidarias, cuyo presupuesto aumentará en $257.385 millones incrementando su cobertura en cerca de 150 mil beneficiarios. A eso se suman recursos para el Subsidio a la Tarifa del Transporte Público del Adulto Mayor,
- El área programática relacionada a la Mujer cuenta con recursos por más de $142.646 millones, lo que equivale a un incremento de 35,5% respecto al 2020.
- Esto permitirá mantener los programas de Atención, Protección y Reparación Integral de Violencia contra las Mujeres, financiar 109 centros de la mujer, 43 casas de acogida, 15 Centros de Reeducación de hombres que ejercen violencia de pareja (HEVPA), etc.
También se fortalecen programas del Ministerio de la Mujer como de 4 a 7, mujeres jefas de hogar, subsidio empleo a la mujer, etc. El Presupuesto 2021 contempla iniciativas conjuntas de varios ministerios que implican un crecimiento de 49,4% respecto a 2020, como el programa Reactívate de Sercotec, Pyme Minería, iniciativas de inversión que podrán ser ejecutadas por pequeñas y medianas empresas en programas del Minvu, etc.
A eso se suma la creación de un fondo especial PYME que contempla recursos de hasta $150 mil millones. Para financiar instituciones e iniciativas para entregar seguridad y protección a las familias, se consideran recursos por $1.766 mil millones en el Ministerio del Interior. Entre las prioridades destacan: planes de inversión para Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile), inversión en infraestructura en los cuarteles policiales, recursos para la Subsecretaría de Prevención del Delito, Red Nacional de Seguridad Pública, Calle segura, Lazos, Denuncia seguro y el funcionamiento de los 52 centros regionales de orientación y atención a víctimas a lo largo del país.
Para apoyar al rubro del turismo, golpeado por la crisis sanitaria, el proyecto de Presupuesto 2021 contempla recursos por más de $343.959 millones, lo que representa un 7,8% de crecimiento respecto al 2020. Con esto se financiará: el Fondo de Emergencia Transitorio para fortalecer programas de turismo y el programa de apoyo Reactívate, implementado en el contexto de la crisis sanitaria y económica.
También se destinarán $289.907 millones a infraestructura en áreas turísticas. Para avanzar en la recuperación de todas las localidades del país, este Presupuesto contempla más de $883.494 millones que serán ejecutados directamente por los municipios, reflejando un crecimiento de 5,5% respecto a 2020.
Destaca el crecimiento del 40,8% de recursos transferidos a municipios a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para financiar obras en el marco de los Programas de Mejoramiento Urbano y de Mejoramiento de Barrios,
¿Por qué no se ejecuta todo el presupuesto público?
¿A QUÉ SE DEBE LA MALA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LAS REGIONES? En vez de impulsar la competitividad en sus regiones, la ineficiencia de las autoridades regionales y locales para administrar sus recursos genera que no se logren las metas establecidas.
- Muchas veces, esto se encuentra ligado a actos de corrupción.
- Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en setiembre de 2018, con un 60.1%, la corrupción fue catalogada como el principal problema que aqueja al país.
- De ahí que, un mes más tarde, el presidente Martín Vizcarra declarara que el Perú pierde cerca de S/ 10,000 millones anuales debido a la corrupción, los cuales podrían ser utilizados para reducir la pobreza e impulsar otros sectores de la economía.
Esta situación, evidentemente, perjudica la inversión pública y retrasa el desarrollo de las regiones al existir posibles casos de malas prácticas de gestión pública local que desvían la atención de las principales problemáticas en cada región. En este contexto, de acuerdo con el, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), hacia finales de 2018, se efectuó una transferencia de un total de S/ 2,822 millones a los Gobiernos regionales.
Aquella vez, los más beneficiados fueron Arequipa (13.6%), Cusco (9.1%), San Martín (8.5%) y Ucayali (8.5%). El principal sustento de esta transferencia fue el tamaño y la disponibilidad de los proyectos de inversión pública aprobados para su ejecución, entre ellos los programas sociales. Por el contrario, Huancavelica, Áncash y Tumbes recibieron los menores montos.
Por tanto, llama la atención que el Gobierno plantee una transferencia importante de recursos a estas autoridades subnacionales con el fin de financiar proyectos de inversión pública, cuando son evidentes los serios problemas de ineficiencia en la ejecución del gasto.
- Por ejemplo, esto se da en el caso de la ejecución de algunos programas sociales (ver Semanarios y ), en donde existe una alta tasa de filtraciones y subcobertura.
- Por ejemplo, durante 2018, el departamento de Pasco, pese a enfrentar en 2017 una tasa de pobreza del 38.5%, que lo convirtió en el tercer departamento con mayor pobreza —con 16.8 puntos porcentuales por encima del promedio nacional (21.7%), según el INEI—, ocupó el segundo lugar con peor desempeño en cuanto a ejecución de gasto, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esto es solo un ejemplo de cómo aún existen regiones con dificultades en la ejecución del presupuesto asignado y, coincidentemente, son las que cuentan con niveles altos de pobreza. Mas aún, aquellas regiones que lograron niveles relativamente altos de ejecución utilizaron el presupuesto para proyectos que, aunque llamativos a simple vista, no representaron una prioridad, y dejaron de lado sectores que requerían ser atendidos con urgencia.
Este es el caso de Cajamarca, que, pese a presentar la tasa de pobreza más alta del país (47.5%), priorizó la ejecución de proyectos culturales y deportivos (99.5% ejecutado), antes que impulsar los sectores transporte (22.7%) o saneamiento (38.5%), lo que hubiese mejorado la competitividad de la región y brindado una mejor calidad de vida a su población.
De acuerdo con estos resultados, ¿tienen los Gobiernos regionales y locales las herramientas necesarias para dirigir y focalizar correctamente la ejecución del gasto público en beneficio de los más pobres? Mientras estos Gobiernos no cuenten con capacidades y no se tenga un sistema de priorización adecuada de proyectos, no se solucionarán las ineficiencias actuales ni mucho menos se reducirá significativamente la pobreza.
¿Cuál es la ley de presupuesto en Chile?
¿Qué es la ley de presupuesto? Es la ley que contiene toda la planificación financiera del Estado para el plazo de un año, es decir, todos los ingresos y todos los gastos de los distintos organismos del sector público. También contiene instrucciones particulares sobre cómo gastar los recursos y cómo se debe dar cuenta de su uso.
¿En qué afecta a las personas? En el presupuesto se establece cómo se financiarán y gastarán los recursos públicos de los programas sociales, las inversiones públicas, los programas de fomento productivo y todo el funcionamiento de la administración estatal. Así se cumple con los beneficios establecidos en las leyes y los compromisos del gobierno, siempre dentro de una planificación en línea con la responsabilidad fiscal.
Dada la importancia de maximizar la eficiencia de los recursos para que estos lleguen a la ciudadanía, es que se evalúan y se corrigen los programas públicos desde su diseño hasta su implementación, buscando conseguir un mejor gasto fiscal. ¿Por qué este presupuesto es para reactivar la economía y dar seguridad a las personas? Se proyecta que la actividad económica decrecerá el 2023 y como Gobierno estamos respondiendo con un aumento de gasto que tiene un importante componente de inversión pública lo que da seguridad económica.
- Además incluye ejes prioritarios en seguridad ciudadana y protección social.
- ¿Por qué aumentamos el Presupuesto? Porque buscamos reactivar la economía, fortaleciendo la inversión pública pero con responsabilidad fiscal,
- Más inversión pública permite crear empleos pero sin generar mayores presiones inflacionarias.
¿Un aumento de 4,2% en el gasto público tendrá un impacto en la inflación? ¿De qué manera esperan que este mayor gasto no afecte en el alza del costo de la vida? No tiene un impacto directo en la inflación porque en este aumento del gasto hay un importante componente de inversión pública, con lo que estamos reactivando la economía y más inversión es más empleo.
Esta, es la manera adecuada de dirigir los mayores recursos fiscales en este escenario de ajuste de la actividad en un contexto de presiones inflacionarias internacionales. ¿Cuánto tiempo tiene el Congreso para discutir y aprobar esta ley? Una vez que el Ejecutivo ingresa el proyecto de presupuesto al Congreso, los parlamentarios tienen un plazo máximo de 60 días para despachar la Ley.
* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. *Proyecto de ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.
¿Quién aprueba la ley de presupuesto en Chile?
La Ley de Presupuestos del sector público consiste en un acuerdo presupuestario dirigido por el Presidente de la República y su ejecutivo y aprobado por el Congreso Nacional.
¿Qué tipo de ley es la Ley de presupuestos Generales del Estado?
La ley de presupuestos es de carácter especial y tiene por objeto aprobar el presupuesto de la Nación. Ella constituye una estimación de carácter financiero y, a su vez, es un instrumento de planificación de la actividad del Estado.
¿Qué es un clasificador presupuestario en Chile?
Definición Técnica Por objeto y naturaleza; ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen (referente a ingresos) y a motivos que se destinen recursos (referente a gastos).