Contents
- 1 ¿Qué dice la ley sobre el autismo?
- 2 ¿Que pide la ley de autismo en Chile?
- 3 ¿Quién puede aplicar el ADOS 2 en Chile?
- 4 ¿Qué tipo de discapacidad se considera el autismo?
- 5 ¿Quién carga el gen del autismo?
- 6 ¿Cuánto gana un tutor sombra en Chile?
- 7 ¿Qué especialista diagnóstica el autismo en Chile?
- 8 ¿Cómo se llama ahora el TEA?
- 9 ¿Quién hereda el TEA?
¿Qué dice la nueva ley TEA en Chile?
En el ámbito judicial, se velará por que las personas con TEA sean debidamente tratadas, las que tendrán que ser escuchadas, recibir información mediante un lenguaje claro y de fácil entendimiento, y podrán utilizar señaléticas, apoyos visuales o pictogramas, en caso de ser necesario.
¿Qué dice la ley sobre el autismo?
Poder Ejecutivo promulga ley para protección de personas con Trastornos del Espectro Autista Santo Domingo. – El Poder Ejecutivo promulgó este lunes 5 de junio la Ley de Atención, Inclusión y Protección para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA),
La norma, marcada con la numeración, había sido aprobada de urgencia por el Congreso Nacional y remitida a la Presidencia de la República el pasado jueves 1 de junio, para el trámite correspondiente. El Poder Ejecutivo afirma, sin embargo, que, en la pieza aprobada por el Congreso Nacional, hay elementos que deben ser objeto de oportunas mejoras y reformulaciones,
Pese a ello, en procura de beneficiar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de manera robusta en el menor plazo posible, se procedió con la promulgación del instrumento legal, bajo el compromiso de asumir con prontitud las tareas pendientes en tan importante ámbito.
Esta labor de revisión parte del interés del Gobierno de garantizar a toda persona que presente cualquier tipo de discapacidad, ser beneficiario de los derechos que se desprenden de su dignidad humana, por lo que la regulación sobre la discapacidad debe atender a criterios de inclusión. A tono con lo anterior, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo resaltó, al referirse a la norma promulgada, que le preocupaba la posible dispersión que ocasionaba frente al régimen general en materia de discapacidad, el cual habría salido más fortalecido con una modificación integral de la Ley núm.5-13, sobre Discapacidad en la República Dominicana.
También, lamentó que la nueva norma genera algunas redundancias y observó que el Poder Ejecutivo tendría que ser muy cauteloso en la labor reglamentaria para cuidar los procesos administrativos que la nueva norma diseña, pero sin la especificidad adecuada.
- El presidente Abinader, aun consciente de que el texto legal puede y debe ser mejorado, ha decidido proceder con la promulgación en procura de ofrecer a la ciudadanía afectada por esta condición la mayor protección posible”, señaló el Dr.
- Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
- Agregó que, sin embargo, “paralelamente a ello ha instruido a esta Consultoría Jurídica a conformar un equipo de expertos en la materia para abordar la labor reglamentaria y trabajar también en posibles iniciativas legislativas del Gobierno para que el fortalecimiento y la institucionalización no solo beneficie a los que padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA), sino a cualquier persona con discapacidad”.
Al explicar la posición del Poder Ejecutivo, Peralta Romero reconoció que la ley tiene elementos que redundan en beneficio de las personas con Trastorno del Espectro Autista, más allá de las posibles debilidades de diseño, Afirmó que en virtud de ello y en el mejor interés de este sector de la población, el presidente Abinader, en su empeño de proteger a la población afectada, ha decidido promulgar la norma.
“Desde el Gobierno estamos conscientes del desafío que implica para las familias dominicanas la crianza y cuidado de los niños con esta condición bajo las circunstancias actuales, por lo que asumimos el compromiso de fortalecer el marco legal que ampare y garantice el acceso a la educación sin restricciones o discriminación, a la salud, así como también a actividades recreativas y culturales, dentro de un ambiente sano, donde prevalezca el respeto a la diversidad y la inclusión”, concluyó.
Finalmente, Antoliano Peralta afirmó que, en el plazo de 120 días previstos por la Ley para el inicio de su ejecución, el Poder Ejecutivo tomará las medidas necesarias para que la ejecución de la norma se produzca en el marco de la seguridad jurídica y sin afectar negativamente a ninguno de los sectores que de manera oportuna colaboran en esta labor cívica.
- La nueva norma tiene por objeto regular la atención, protección e inclusión plena y efectiva en la sociedad de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), mediante la protección y garantía de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades,
- Para ello, entre otras medidas, amplía el catálogo de principios concebido por la Ley 5-13, establece derechos particulares para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) e introduce nuevas reglas para la aplicación y coordinación interinstitucional en el marco de la atención, protección e inclusión de las personas afectadas por esta situación.
: Poder Ejecutivo promulga ley para protección de personas con Trastornos del Espectro Autista
¿Que pide la ley de autismo en Chile?
En materia judicial: – Se establece que en los procedimientos judiciales se velará por que las personas con trastorno del espectro autista sean debidamente tratadas y escuchadas, y se les deberá entregar información mediante un lenguaje claro y de fácil entendimiento.
¿Quién puede aplicar el ADOS 2 en Chile?
¿En qué consiste el test ADOS-2? – El test consiste en una observación clínica. Se debe interiorizar en lo cotidiano, en lo escolar, doméstico y la interacción con otros niños o jóvenes. Si no se conocen estos aspectos no será posible realizar un diagnóstico de autismo.
¿Cuántos niños con TEA existen en Chile?
Conforme a ella es posible estimar que la cantidad aproximada de personas con diagnóstico de TEA en Chile sería de 18.798 niños y adolescentes. Si se incluye a la familia de estos niños y adolescentes, el TEA es parte de la vida diaria 75.192 personas.
¿Qué tipo de discapacidad se considera el autismo?
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más comunes en las que las personas se desarrollan.
Todavía tenemos mucho que aprender sobre estas causas y cómo estas afectan a las personas con TEA. Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su apariencia que las distinga de las demás.
Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.
Los TEA aparecen antes de los tres años de edad y pueden durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con el tiempo. Algunos niños muestran síntomas de TEA en los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían.
A medida que los niños con TEA se convierten en adolescentes y adultos jóvenes, podrían tener dificultades para formar y mantener amistades, para comunicarse con personas de la misma edad y adultos, o para entender qué conductas se esperan de ellos en la escuela o el trabajo.
¿Qué discapacidad se considera el autismo?
“Los niños con autismo son muy observadores, se dan cuenta de todo, incluyendo tu actitud hacia ellos” Trevor Pacelli Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad | 01 de abril de 2016
- El 18 de Diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como “Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo” con el fin de poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos con autismo para que puedan tener una vida plena y digna.
- El Autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, de que afecta principalmente a los niños, con independencia de su sexo, raza o condición socioeconómica.
- Algunas características del Autismo son:
- – Deficiencias en la interacción social,
- – Problemas en la comunicación verbal y no verbal
- – Patrones de comportamiento,
- – Intereses y actividades restringidos y repetitivos.
El Autismo es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral, llamados colectivamente trastorno del espectro autista (TEA). El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, habilidades y nivel de discapacidad que pueden tener los niños con TEA.
- Dentro del TEA se identifican 5 tipos:
- 1. Autismo
- 2. Síndrome de Asperger,
- 3. El trastorno generalizado del desarrollo no especificado
- 4. Síndrome de Rett y
- 5. El trastorno desintegrativo infantil
- “El autismo, que es una condición permanente que afecta a millones de personas en todo el mundo, no está bien comprendido en muchos países y en demasiadas sociedades se excluye a las personas con autismo” Ban Ki-moon.
: “Los niños con autismo son muy observadores, se dan cuenta de todo, incluyendo tu actitud hacia ellos” Trevor Pacelli
¿Quién carga el gen del autismo?
Lo que sabemos actualmente de la genética del autismo – En el autismo aparecen mutaciones genéticas. La mayoría de las mutaciones se heredan de los padres y madres y pueden ser comunes o raras, Las mutaciones también pueden surgir espontáneamente en un óvulo o espermatozoide, por lo que solo se encuentran en el niño/a y no en sus padres.
mutaciones en proteínas necesarias para el desarrollo cerebral,mutaciones en los exones (región del genoma que finaliza con una molécula de ARNm), mosaicismo somático (significa que las mutaciones afectan sólo a algunas de las células del cuerpo, no están en todas), variaciones en el número de copias de algunos genes, deleciones o pérdidas de fragmentos de ADN,e incluso interacciones entre varios genes que influyen en el neurodesarrollo.
Por ejemplo, el Sindrome X-Frágil es causado por una pérdida de función de la proteína FMRP. El asunto no es nada simple, como decíamos. En este gráfico se resume la variabilidad encontrada en el ámbito genético hasta ahora, con múltiples genes asociados al trastorno del espectro autista humano (TEA), y su interacción con diversas funciones biológicas. Genes asociados al trastorno del espectro autista humano (TEA) con diversas funciones biológicas. Fuente: Autism Spectrum Disorder-Related Syndromes: Modeling with Drosophila and Rodents. Revista MDPI.
¿Qué beneficios tienen los niños con autismo?
Discapacidad del Seguro Social (SSD) en comparación con el Seguro de Ingreso Suplementario (SSI) por autismo – Los niños a quienes se les ha diagnosticado autismo pueden calificar para recibir beneficios del SSI, si el ingreso y los activos de la familia se encuentran por debajo de los límites del SSI establecidos por el gobierno.
- Un adulto con autismo puede solicitar tanto SSI como SSD.
- Dicho esto, los beneficios de SSD solo están disponibles sobre la base del expediente laboral en el empleo que pagó impuestos del Seguro Social.
- Existe lo que se conoce como “hijo adulto”.
- Esto significa que como padre o madre, si su hijo tiene más de 18 años de edad y se le diagnosticó autismo antes de que cumpliera 22 años de edad, usted puede ser elegible para obtener beneficios de discapacidad de acuerdo con su nivel de ingreso como padre de un hijo con autismo.
Los casos de discapacidad por autismo se pueden volver muy complicados, muy rápidamente. Si necesita ayuda para entender los beneficios de discapacidad disponibles en el caso del autismo y sus opciones, puede solicitar una consulta gratuita a nuestros abogados de Nash Disability Law como punto de partida.
¿Cuánto gana un tutor sombra en Chile?
$120.000.) sombras en Chile! comentarios!! llegar como spam o correo no deseado.
¿Quién impulso la ley TEA en Chile?
Ley TEA: nuevo marco legal que promueve la inclusión y el desarrollo social pasa a Sala Comisiones unidas despacharon texto legal Un inédito paso dieron las comisiones unidas de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género, y Salud tras despachar este texto legal que fue el resultado de un trabajo participativo y colaborativo con las organizaciones de la sociedad civil.
Promover el trato digno, la inclusión, la autonomía progresiva y, por sobre todo, el cambio cultural son algunos de los principios que contempla el proyecto de ley, en segundo trámite, que establece una serie de garantías para la inclusión social de las personas con trastorno en el espectro autista u otra condición que afecte el neurodesarrollo.
Las comisiones unidas de ;, y despacharon el texto legal que, por primera vez, genera un marco legal destinado a garantizar en forma progresiva una serie de normas para la inclusión social de las personas en el espectro autista. Ahora, la Sala del Senado se pronunciará sobre la iniciativa, la que también contará con el informe de la Comisión de Hacienda, en las materias de su competencia.
- Los legisladores y legisladoras de las comisiones unidas escucharon a casi 70 organizaciones y personas que representan a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes dieron cuenta de la realidad de menores, adolescentes y adultos con esta condición, así como de cuidadores y cuidadoras que están a cargo de éstos.
- En concreto, la norma busca establecer, promover y garantizar la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con trastorno del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo.
- La senadora Yasna Provoste, presidenta de la instancia destacó que “esta ley incorpora un conjunto de principios que cruzan todo el proyecto respecto del trato digno para personas con trastorno autista, tales como, perspectiva de género, autonomía progresiva, desarrollo social, entre otros”.
Para la parlamentaria se trata de generar “cambios irreversibles para la sociedad pues, debemos entender que todos tenemos que generar clima de mayor inclusión y, para ello, se entregan una serie de garantías, por ejemplo, para que las personas adultas significativas puedan acompañarlas cuando se encuentren enfermos u hospitalizados.
Estas materias se establecen en el ámbito de la salud, educación, desarrollo social con exigencias para las instituciones con gran afluencia de público de modo que den un trato preferente a personas con trastorno espectro autista”. Precisó que “el proyecto va ahora a la Sala y esperamos que el gobierno le otorgue urgencia para que sea la próxima semana, de modo que la Comisión de Hacienda pueda pronunciarse sobre las materias de su competencia con celeridad.
Este proyecto cambió radicalmente respecto al texto que recibimos desde la Cámara. Uno de los cambios más significativos y muy motivados por las organizaciones sociales es que pueda haber una garantía GES y este proyecto abre la puerta para que se estudie en la próxima definición del GES”.
- La senadora Provoste agregó que “mientras tanto se incorporarán progresivamente salas de diagnóstico y tratamiento que, a la hora de evaluar nuevas patologías se incorpore el trastorno de espectro autista.
- Esto requiere mucha celeridad y tendrá que ir a tercer trámite”.
- Por su parte, el senador Gustavo Sanhueza, integrante de la instancia unida valoró “este trabajo coordinado donde escuchamos a muchas organizaciones a lo largo de nuestro país porque también las realidades son diferentes dependiendo del lugar geográfico.
Ha quedado demostrado que la coordinación de diversas comisiones permitió avanzar de manera concreta. Enriquecimos un proyecto que venía de la Cámara y que tenía buenas intenciones, pero en el Senado existió el compromiso de parte de los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social para tener 29 centros de diagnóstico, implementados en cada una de las regiones, en un plazo de dos años”.
- Por su parte, el senador Sergio Gahona, uno de los impulsores de esta iniciativa, explicó que “este proyecto además de visibilizar el problema del trastorno de espectro autista entrega garantías progresivas que permiten el tratamiento integral y el mejoramiento de la calidad de vida”.
- Puntualizó que “este proyecto tiene su origen en la Cámara, pero fue sustancialmente mejorado en el Senado porque originalmente se generaban intenciones pero aquí se logró garantizar una serie de condiciones, tratamientos y diagnósticos tempranos que permitan entregar una atención integral de salud, en áreas como la fonoaudiología, sicopedagogía, neurólogos, entre otros, y que permitan mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes”.
- El senador Gahona puntualizó que “se trata de un proyecto progresivo con la instalación de centros para la detección temprana” y destacó especialmente la participación de decenas de organizaciones a lo largo del país, pues este proyecto surgió de un trabajo conjunto con las organizaciones sociales que atienden el trastorno del espectro autista del más leve al más severo”.
: Ley TEA: nuevo marco legal que promueve la inclusión y el desarrollo social pasa a Sala
¿Quién diagnóstica autismo Chile?
Pediatras – El pediatra también puede desempeñar un papel importante en el diagnóstico del autismo, ya que es responsable de la atención médica de los niños y puede ser el primer profesional en detectar síntomas de autismo en un niño. Los pediatras pueden realizar una evaluación médica completa para descartar cualquier problema médico subyacente que pueda estar contribuyendo a los síntomas del autismo.
- El pediatra también puede evaluar el desarrollo del niño en relación con la edad esperada y puede referir al niño a un equipo de evaluación del autismo si sospecha de autismo.
- Así pues los pediatras pueden ser los primeros en detectar ciertas señales de riesgo que nos alerten de que el desarrollo del niño o niña puede ser compatible con autismo y deribarlo a un equipo especialista para una evaluación.
Pero si el pediatra está formado y cualificado en la evaluación del autismo, la evaluación también puede ser realizada por él mismo. En resumen el pediatra es responsable de la atención médica de los niños por lo que este puede ser el primer profesional en detectar síntomas de autismo en un niño.
¿Qué especialista diagnóstica el autismo en Chile?
El Autismo es diagnosticado y monitoreado por el Neurólogo Infantil.
¿Cómo se llama ahora el TEA?
Síndrome de Kanner. Trastorno autístico. Trastorno de Asperger. Trastorno del espectro autista.
¿Quién hereda el TEA?
¿El autismo se hereda? – La respuesta corta es sí, el autismo puede ser hereditario. Se ha demostrado que hay u n fuerte componente genético en el autismo, lo que significa que ciertos genes pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle la condición.
- Los padres que tienen un hijo con autismo tienen una mayor probabilidad de tener otro hijo con autismo.
- Se estima que entre el 50% y el 90% de la variabilidad en el autismo puede ser atribuida a factores genéticos.
- Los estudios sugieren que muchas variantes genéticas diferentes pueden contribuir al riesgo de desarrollar el trastorno, y que las variantes genéticas asociadas con el autismo pueden ser heredadas de ambos padres.
En general, se cree que el riesgo de desarrollar autismo es mayor cuando hay otros miembros de la familia que tienen autismo o rasgos autistas, y que este riesgo puede aumentar si hay varios miembros de la familia afectados.