Contents
¿Cuál fue el evangelio del domingo 5 de marzo de 2023?
En este segundo Domingo de Cuaresma se proclama el Evangelio de la Transfiguración : Jesús lleva consigo a Pedro, Santiago y Juan a un monte y se revela ante ellos en toda su belleza de Hijo de Dios (cf. Mt 17,1-9).
¿Cuál es el evangelio de hoy domingo 5 de marzo?
Lectura del santo evangelio según san Mateo (17,1-9): En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.
Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Sí quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto.
Escuchadlo.» Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.» Palabra del Señor Reflexión Estamos celebrando este tercer domingo del tiempo de Cuaresma, en el cual la liturgia nos invita adentrarnos en el misterio de la pasión y de la resurrección de Cristo.
El evangelio de este fin de semana, es el evangelio de la transfiguración del Señor, en el que se escucha la voz de Dios que dice “este es mi hijo el amado en quien me complazco, escucharle”. Dios nos invita a que en medio de nuestra vida, escuchemos la voz de Dios, la voz de Jesús, que nos invita a que seamos luz en medio del mundo, a que fruto de ese encuentro personal con él, en la oración, en el diálogo personal con el,nos dé la fuerza necesaria para que seamos portadores de la fe de Jesús en medio del mundo.
Una fe que es amor y que es esperanza. Le pedimos al Señor que en este tiempo de Cuaresma, sepamos escuchar la Palabra de Dios y que la hagamos vida en nosotros, para que participemos también el día de mañana en la Pascua del Señor.
¿Qué fecha es el segundo domingo de Cuaresma 2023?
SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA ( Marzo 5, 2023 ) — Oblates of St. Francis de Sales.
¿Qué fue la Transfiguración del Señor?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Transfiguración del Señor | |
---|---|
Transfiguración de Jesús, de Carl Bloch | |
Localización | |
Localidad | Fiesta Universal |
Datos generales | |
Tipo | Religiosa |
Celebrada por | Catolicismo |
Fecha |
|
Estado | Activo |
Organizador | Iglesia católica |
Motivo | Transfiguración de Jesús |
La transfiguración de Jesús es un evento narrado en los evangelios sinópticos según san Mateo, san Marcos y san Lucas, en el que Jesús se transfigura y se vuelve radiante en gloria divina sobre una montaña. En estos pasajes, Jesús y tres de sus apóstoles, Pedro, Santiago y Juan se dirigen a una montaña ( Monte Tabor o Monte de la Transfiguración) a orar.
¿Qué nos dice la Palabra Mateo 17 1 9?
La voz de Dios Padre que resuena desde la nube tiene un mensaje importante que transmitir a los discípulos y a nosotros: ‘Escúchenlo’. Un corazón que escucha es un corazón animado por el amor de Dios e instruido por sus palabras. A quien escuchamos es al Hijo de Dios, Jesús, transfigurado en su humanidad.
¿Qué nos dice Mateo 17 1 9?
Mateo 17, 1-9 «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: – «Éste es mi Hijo, el amado, mi pre- dilecto. Escuchadlo.»
¿Cuáles son los domingos de Cuaresma 2023?
¿Qué día empieza la Cuaresma 2023? – La tradición de origen religioso comienza con el Miércoles de Ceniza y concluye con el Viernes Santo. Durante estos días, los feligreses suelen practicar la abstinencia de carne todos los viernes de este periodo para recordar la muerte de Cristo.
Miércoles de Ceniza : 22 de febrero de 2023 Viernes Santo : 7 de abril de 2023
Algunas opciones de proteína animal que sí se pueden consumir durante esta temporada comprenden las variedades de pescados y mariscos. Los platillos son bastos y muy sabrosos, se puede disfrutar desde tortitas de camarón, capirotada, romeritos, y hasta chiles cuaresmeños.
¿Qué es el Quinto domingo de Cuaresma?
La liturgia de hoy nos invita a reflexionar y responder sobre la llamada a la VIDA, la verdadera vida, que encontramos cuando escuchamos la voz de Jesús, el Buen Pastor. El relato de la resurrección de Lázaro nos muestra que la vida vence a la muerte.
¿Qué mensaje nos deja Jesús en su transfiguración?
El mensaje de la transfiguración Las fiestas de San Salvador están estrechamente vinculadas al relato bíblico de la Transfiguración de Jesús. El 5 de agosto se hace una representación de ese episodio en lo que popularmente se conoce como la “bajada del Señor” y el 6 de agosto la liturgia de la palabra está orientada a explicar el sentido teológico y pastoral de esa revelación de fe.
Por ello, son festividades dedicadas al Divino Salvador del Mundo. ¿Cuál es el mensaje de este episodio evangélico? ¿Qué desafíos representa para la fe del pueblo? ¿Qué lectura puede hacerse considerando los principales problemas de nuestra realidad? Cuando hay vacaciones y fiesta, casi siempre se piensa en la diversión y muy pocas veces en la meditación.
Es un rasgo cultural (romper con el estrés y la rutina) necesario, pero que conlleva el peligro de la dispersión que banaliza los tiempos libres o los utiliza para evadir las crisis de la realidad. El sentido religioso de la fiesta, en cambio, tiene la pretensión de situarnos ante los valores cristianos y humanos que animan estos momentos especiales de la vida de los pueblos, y que pueden constituirse en fuerza y luz para enfrentar la dureza de la cotidianidad.
- En lo que respecta a la Transfiguración, se sabe que es narrada por Mateo, Marcos y Lucas.
- Esto es señal de que el relato tenía un mensaje importante para los primeros cristianos.
- Era una gran ayuda para superar la crisis que el rechazo y la persecución provocaban en los discípulos y discípulas.
- Y sigue siendo una ayuda para superar las crisis que caracterizan a nuestro mundo.
El teólogo José Antonio Pagola, tomando como punto de referencia la versión de Lucas (9, 28b-36), ofrece cinco consideraciones en torno al pasaje bíblico. Primero, en la cumbre de una montaña alta, los discípulos más cercanos ven a Jesús con el rostro transfigurado.
Le acompañan dos personajes legendarios de la historia de Israel: Moisés, el gran legislador del pueblo, y Elías, el profeta de fuego que defendió a Dios con celo abrasador. Segundo, los dos personajes, representantes de la ley y de los profetas, tienen el rostro apagado: solo Jesús irradia luz. Por otra parte, no proclaman mensaje alguno; vienen a conversar con Jesús.
Solo él tiene la última palabra, solo él es la clave para leer cualquier otro mensaje. Tercero, Pedro no parece haberlo entendido: propone hacer tres chozas, una para cada uno; es decir, pone a los tres en el mismo plano, no ha captado la novedad de Jesús.
Cuarto, la voz surgida de la nube aclara las cosas: “Este es mi Hijo, el escogido. Escúchenlo”. No hay que escuchar a Moisés o a Elías, sino a Jesús, el Hijo amado. Sus palabras y su vida nos descubren la verdad de Dios. Quinto, vivir escuchando a Jesús es una experiencia única. Por fin estamos escuchando a alguien que dice la verdad.
Alguien que sabe por qué y para qué vivir. Alguien que ofrece las claves para construir un mundo más justo y más digno. En suma, la centralidad del pasaje deriva de dos motivos: a los discípulos les ayudaba a recordar el misterio encerrado en Jesús y les invitaba a seguir su ejemplo.
Por eso recogen y comunican la buena noticia del modo de ser de Jesús. Por ejemplo, les atrae y rememoran que Jesús enseñe con autoridad y mande incluso a los demonios; que toque a las personas impuras, como al leproso, curándolo contraviniendo las leyes antiguas; que cure a un paralítico y perdone sus pecados; que intencionalmente ponga en entredicho y contraríe las leyes curando en día sábado; que dé de comer al pueblo compartiendo y multiplicando la comida; que interprete con libertad y con tanta autoridad las leyes y la palabra de Dios.
Y también recuerdan la actitud de rechazo que mantenían hacia Jesús los poderes religiosos de su época. Los doctores de la ley decían que blasfemaba contra Dios; que era amigo de pecadores y cobradores de impuestos; que estaba poseído por el demonio; que irrespetaba la observancia del sábado; que no guardaba el precepto del ayuno; que no tenía autoridad para enseñar.
Ahora bien, la buena y gran noticia que nos comunica el mensaje de la Transfiguración no es solo que en Jesús ha aparecido el Mesías esperado, el Hijo de Dios vivo, sino que a partir de él se puede construir una nueva humanidad. Ya los primeros cristianos experimentaron a Jesús como fuente de vida nueva; por eso, después de su muerte y resurrección, prosiguieron su causa.
¿Qué puede significar esto para nosotros? En El Salvador ha habido una tradición rica y valiosa que procura que la fiesta de la Transfiguración no quede en mera solemnidad litúrgica presidida por las altas autoridades y un pueblo simplemente expectante.
Al contrario, lo que se ha buscado es escuchar en serio la voz de Dios y la voz del pueblo. En la experiencia de fe cristiana, cuando la voz de Dios ilumina e inspira la realidad histórica, esta puede orientarse a más justicia, solidaridad y misericordia; en otras palabras, hacia su transfiguración. En este sentido, vale recordar la conocida homilía del padre Rutilio Grande del 6 de agosto de 1970.
A lo largo de su prédica, fue comentado el significado de la bandera y su lema “Dios, unión, libertad”. Anhelamos ardientemente, dijo, que la tercera palabra estampada en nuestro pabellón, “libertad”, sea una realidad para todos los salvadoreños en virtud de la transfiguración total de nuestra patria, según los postulados de Cristo que transfigura al mundo y a toda la historia con el mensaje de su Evangelio.
- De mayor impacto son las cartas pastorales escritas por monseñor Romero en el contexto de las fiestas patronales al Divino Salvador del Mundo.
- En cada una de ellas aparece con fuerza la convicción de que la Iglesia debe llegar a ser fiel a su identidad y a las urgencias humanas que se le presentan en la historia.
Con excepción de la primera carta (de abril de 1977), las tres siguientes fueron escritas en el marco de las celebraciones de la Transfiguración del Señor, en 1977, 1978 y 1979. La selección del momento tenía un profunda motivación de fe: actualizar, desde las circunstancias históricas de la Arquidiócesis, la voz del Padre que, a través de la liturgia de la Iglesia, proclama que Jesús (el patrono del país) es el Hijo de sus complacencias y que nuestro deber es escucharlo (Mt 17,5).
- En consecuencia, la fiesta del Divino Salvador del Mundo es una buena oportunidad para que la jerarquía actual de la Iglesia católica diga una palabra relevante, desde su perspectiva pastoral, sobre la situación del país.
- En la presente coyuntura, pareciera que frente a los dos principales problemas de la sociedad salvadoreña (la violencia del crimen organizado y la crítica situación económica) prevalece una actitud de conformismo.
Ante situaciones críticas prolongadas, es fácil desarrollar comportamientos sociales de pesimismo, derrotismo y resignación. Pero cabe otra posibilidad radicalmente distinta, que no es mero optimismo. Se trata de responder a la crisis asumiéndola como una oportunidad de nueva vida, propiciando distintos dinamismos, potenciando las fuerzas positivas, orientando la realidad hacia otra dirección, abriéndola hacia nuevas y mejores posibilidades, generando esperanza real para los que han vivido malas situaciones.
¿Cuál es el significado del número 40 en la Biblia?
CUARESMA LA BIBLIA Y EL NÚMERO 40 – ¿Te has dado cuenta de que, en pocos, pero importantes momentos de la Biblia el número 40 está presente? Es la cantidad de días y noches del diluvio ( Génesis 7,12 ). Isaac y Esaú tenían 40 años cuando se casaron ( Gen 25,20; Gen 26,34 ).
- El éxodo duró 40 años.
- Moisés estuvo 40 días y 40 noches en el monte Sinaí ( Deuteronomio 9, 9-11 ).
- Los espías de Israel exploraron la tierra prometida durante 40 días ( Num 13, 25 ).
- Goliat retó a los israelitas durante 40 días antes de que David lo venciera ( 1 Sam 17,16 ).
- David reinó durante 40 años (1Re 2,11), al igual que Saúl ( Hch 13, 21 ) y su hijo Salomón ( 1 Reyes 11, 42 ).
El profeta Elías pasó 40 días de ayuno en el desierto hasta encontrarse con Dios en el monte Horeb (1Re 19,8). Jonás anunció que Nínive sería destruida a los 40 días (Jon 3,4). Jesús fue presentado en el Templo a los 40 días de su nacimiento (Lv 12). Jesús fue al desierto después de su bautismo durante 40 días y sus noches para ser tentado por el demonio (Mt 4,2).
Tras su crucifixión, el tiempo en el que se apareció a sus discípulos fue precisamente de 40 días (Hch 1,3). Entonces, ¿Qué hay en la Biblia y el número 40? En sí, el número 40, representa “cambio”, Es el tiempo de preparación de una persona o pueblo para dar un cambio fundamental. Fue el tiempo en que la tierra se purificó con el diluvio para tener una tierra nueva.
Fue el tiempo de purificación del pueblo de Israel para encontrar la tierra prometida. Es el tiempo de prueba de Cristo en el desierto para comenzar su vida pública. ¿Por eso los 40 días en Cuaresma? De hecho, Cuaresma proviene del nombre en Latín “Quadragésima”, que significa 40.
¿Cómo se llama el Monte de la Transfiguración de Jesús?
Montaña – Jesús se transfiguró en el Monte Tabor, y sacrificó su vida por nosotros en el Gólgota. En el Monte Tabor fortaleció la fe de los discípulos, antes de su pasión y muerte en el Gólgota.
¿Qué nos dice la Palabra Mateo 17 1 9?
La voz de Dios Padre que resuena desde la nube tiene un mensaje importante que transmitir a los discípulos y a nosotros: ‘Escúchenlo’. Un corazón que escucha es un corazón animado por el amor de Dios e instruido por sus palabras. A quien escuchamos es al Hijo de Dios, Jesús, transfigurado en su humanidad.
¿Qué nos dice Mateo 17 1 9?
Mateo 17, 1-9 «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: – «Éste es mi Hijo, el amado, mi pre- dilecto. Escuchadlo.»