Contents
- 1 ¿Que provocó el incendio en Chile 2023?
- 2 ¿Cuándo comenzaron los incendios 2023?
- 3 ¿Por qué se incendio el sur de Chile?
- 4 ¿Quién está detras de los incendios forestales en Chile?
- 5 ¿Dónde están los incendios forestales en Chile?
- 6 ¿Cuántas hectáreas se quemaron en la Chiquitania?
- 7 ¿Dónde hay más incendios forestales en Chile?
¿Dónde hay incendios en Chile 2023?
Reporte producido por la Oficina de la Coordinadora Residente en Chile con los aportes de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas Descripción de la emergencia y respuesta inicial Desde el 30 de enero de 2023 una ola de calor extendida generó las condiciones ideales para el desarrollo de incendios forestales en la región centro meridional del país.
- Estos incendios de origen prevalentemente humano se encuadran en un contexto caracterizado por varios años de deficiencia hídrica y veranos con récords de temperaturas altas, los que favorecen la expansión de estos incendios.
- De esta forma como es cada vez más usual en los meses de verano, a principios de febrero, se registró un gran número de incendios forestales (al menos 406 eventos individuales), varias docenas de ellos “incendios de alerta roja”, que a la fecha afectaron cerca de 450.000 hectáreas (1.112.000 acres), lo que representa del doble de la superficie del Luxemburgo.
Como efecto de los incendios, perdieron la vida 26 personas y cerca de 8.000 resultaron afectadas por la pérdida de viviendas o medios de vida, lo que ha involucrado también un importante impacto en la industria silvoagropecuaria con 11.656 productores agrícolas afectados, un total de 5.900 Ha de cultivos afectadas, y 33.909 animales muertos.
Con respecto al agua, el ministerio de Obras Públicas cifró en 45 los servicios de agua potable rural (APR) dañados durante los incendios forestales. Al 6 de marzo, 26 ya han sido recuperados y 7 se encuentran parcialmente operativos. Entre otros avances, el gobierno ha dejado operativos los establecimientos educativos dañados.
Las principales regiones afectadas fueron: Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Maule. Para responder a esta emergencia el gobierno declaró estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y la Araucanía activando toda la capacidad de respuesta prevista en el Plan Estratégico Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Ministerio de Agricultura, y de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA).
Al mismo tiempo se activaron los mecanismos de respuesta previstos por la Ley 21.364 que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres (SENAPRED, que es el organismo técnico del Estado a cargo de planificar y coordinar los recursos públicos y privado destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, ex ONEMI).
La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en coordinación con la Cancillería, solicitó el despliegue de una misión del Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC) con el propósito de fortalecer la capacidad interna de análisis y manejo de información de la situación y facilitar la coordinación de la respuesta internacional en apoyo al país.
Impacto al 21 de marzo 7.835 Personas damnificadas Personas fallecidas Personas albergadas 2.560 Viviendas destruidas 1.518 Viviendas dañadas 439.000 Hectareas quemadas 5.900 Cultivos afectados (ha) 33.909 Animales muertos 11.656 Agricultores afectados 84% Colmenas dañadas Resumen respuesta nacional A nivel nacional la respuesta estuvo principalmente a cargo de los Ministerios del Interior, Defensa, Desarrollo Social y Familia (que incluye servicios como el SENAMA y CONADI), Obras Públicas, Salud, Agricultura, Educación, Culturas y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En la primera línea de combate al fuego en tierra, destacan brigadas de CONAF, del Estado Mayor Conjunto, de empresas forestales, y bomberos nacionales de otras regiones desplegados. La segunda línea, estuvo compuesta por miembros de las distintas ramas de las FF.AA.
En términos de apoyo económico a los afectados, el gobierno comenzó a entregar un bono de recuperación a mediados del mes de febrero, con una primera nómina de 1.742 hogares beneficiados y en una segunda nómina, a fines del mismo mes, donde 1.512 familias fueron alcanzadas. Además, CONADI proporcionó ayuda económica destinando 500 millones de pesos ($US625 mil) para la ayuda a las comunidades indígenas de La Araucanía, Biobío y Ñuble.
A estas acciones se suman las exenciones tributarias que han incluido la condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos, la ampliación del período para declarar IVA y otros impuestos mensuales, la retasación de bienes raíces afectados y la postergación de primera y segunda cuota del impuesto territorial en las zonas afectadas.
En repuesta a la necesidad de alojamientos temporales, el gobierno ha entregado 1.468 viviendas de emergencia, y paralelamente ha apoyado con la construcción de 1.331 fosas sépticas; además se han entregado 11.300 herramientas e insumos y 1.500 kg de film plástico, para apoyar las obras limpieza e instalación de los módulos habitacionales.
En términos de apoyo a la población adulta mayor, el Servicio de Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha habilitado un teléfono 24/7 para entregar apoyo e información a todas las personas mayores que se han visto afectadas por la emergencia y a sus familias.
Además, se adelantó la postulación de las regiones afectadas por los incendios forestales del Fondo Nacional Hernán Zapata Farías 2023, el cual apunta a financiar proyectos autogestionados por organizaciones de personas mayores. Los recursos del Fondo en la Región del Biobío para este año alcanzan los $307.460.219 y $285.000.000 en proyectos directos a las comunas afectadas por los incendios en el marco del plan de recuperación y ayudas tempranas.
En el caso del Fondo en la región de la Araucanía, los recursos bordean los 287 millones de pesos. Las municipalidades también han recibido apoyo, desde el Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) mediante un fondo cuyo objetivo es reembolsar los gastos iniciales en que incurrieron a raíz de la emergencia como, por ejemplo, la compra de combustible, alimentación para voluntarios y brigadistas, elementos de protección personal entre otros.
- En cuanto a salud, el Ministerio de Salud ha estado monitoreando la calidad del agua a través de la SEREMIs y ha activado también células de Equipos Médicos de Respuesta de Emergencia que se despliegan en la zona afectada e intervienen cuando los siniestros son controlados.
- A nivel de salud alimentaria, el Ministerio de Agricultura destinará 3.400 millones de pesos ($US 4,25 millones) para entregar alimento animal, insumos para crianceros, agricultores y apicultores afectados, además de 340 mil sacos de 25 kilos de pellets, alimento apícola y alimento para aves.
Estos recursos se suman a los 1,400 millones ($US 1,75 millones) asegurados a inicios de febrero. También, cabe destacar la implementación de un fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación económica a cargo de la Comisión Nacional de Riego.
¿Que provocó el incendio en Chile 2023?
Chile: Incendios forestales, 2023 – Sistema de Naciones Unidas, Reporte de Situación No.5 (Al 30 de marzo de 2023) – Chile Este reporte es producido por la Oficina de la Coordinadora Residente en Chile con los aportes de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas que integran ONU Chile. Cubre la información del mes de marzo de 2023. Descripción de la emergencia y respuesta inicial Desde el 30 de enero de 2023 una ola de calor extendida generó las condiciones ideales para el desarrollo de incendios forestales en la región centro meridional del país.
Estos incendios de origen prevalentemente humano se encuadran en un contexto caracterizado por varios años de deficiencia hídrica y veranos con récords de temperaturas altas, los que favorecen la expansión de estos incendios. De esta forma como es cada vez más usual en los meses de verano, a principios de febrero, se registró un gran número de incendios forestales (al menos 406 eventos individuales), varias docenas de ellos “incendios de alerta roja”, que a la fecha afectaron cerca de 450.000 hectáreas (1.112.000 acres), lo que representa del doble de la superficie del Luxemburgo.
Como efecto de los incendios, perdieron la vida 26 personas y cerca de 8.000 resultaron afectadas por la pérdida de viviendas o medios de vida, lo que ha involucrado también un importante impacto en la industria silvoagropecuaria con 11.656 productores agrícolas afectados, un total de 5.900 Ha de cultivos afectadas, y 33.909 animales muertos.
Con respecto al agua, el ministerio de Obras Públicas cifró en 45 los servicios de agua potable rural (APR) dañados durante los incendios forestales. Al 6 de marzo, 26 ya han sido recuperados y 7 se encuentran parcialmente operativos. Entre otros avances, el gobierno ha dejado operativos los establecimientos educativos dañados.
Las principales regiones afectadas fueron: Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Maule. Para responder a esta emergencia el gobierno declaró estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y la Araucanía activando toda la capacidad de respuesta prevista en el Plan Estratégico Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Ministerio de Agricultura, y de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA).
La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en coordinación con la Cancillería, solicitó el despliegue de una misión del Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC) con el propósito de fortalecer la capacidad interna de análisis y manejo de información de la situación y facilitar la coordinación de la respuesta internacional en apoyo al país. Impacto al 21 de marzo 7.835 Personas damnificadas26 Personas fallecidas0 Personas albergadas2.560 Viviendas destruidas1.518 Viviendas dañadas439.000 Hectareas quemadas5.900 Cultivos afectados (ha)33.909 Animales muertos11.656 Agricultores afectados84% Colmenas dañadas Resumen respuesta nacional
A nivel nacional la respuesta estuvo principalmente a cargo de los Ministerios del Interior, Defensa, Desarrollo Social y Familia (que incluye servicios como el SENAMA y CONADI), Obras Públicas, Salud, Agricultura, Educación, Culturas y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En la primera línea de combate al fuego en tierra, destacan brigadas de CONAF, del Estado Mayor Conjunto, de empresas forestales, y bomberos nacionales de otras regiones desplegados. La segunda línea, estuvo compuesta por miembros de las distintas ramas de las FF.AA. En términos de apoyo económico a los afectados, el gobierno comenzó a entregar un bono de recuperación a mediados del mes de febrero, con una primera nómina de 1.742 hogares beneficiados y en una segunda nómina, a fines del mismo mes, donde 1.512 familias fueron alcanzadas.
Además, CONADI proporcionó ayuda económica destinando 500 millones de pesos ($US625 mil) para la ayuda a las comunidades indígenas de La Araucanía, Biobío y Ñuble. A estas acciones se suman las exenciones tributarias que han incluido la condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos, la ampliación del período para declarar IVA y otros impuestos mensuales, la retasación de bienes raíces afectados y la postergación de primera y segunda cuota del impuesto territorial en las zonas afectadas.
En repuesta a la necesidad de alojamientos temporales, el gobierno ha entregado 1.468 viviendas de emergencia, y paralelamente ha apoyado con la construcción de 1.331 fosas sépticas; además se han entregado 11.300 herramientas e insumos y 1.500 kg de film plástico, para apoyar las obras limpieza e instalación de los módulos habitacionales.
En términos de apoyo a la población adulta mayor, el Servicio de Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha habilitado un teléfono 24/7 para entregar apoyo e información a todas las personas mayores que se han visto afectadas por la emergencia y a sus familias.
- Además, se adelantó la postulación de las regiones afectadas por los incendios forestales del Fondo Nacional Hernán Zapata Farías 2023, el cual apunta a financiar proyectos autogestionados por organizaciones de personas mayores.
- Los recursos del Fondo en la Región del Biobío para este año alcanzan los $307.460.219 y $285.000.000 en proyectos directos a las comunas afectadas por los incendios en el marco del plan de recuperación y ayudas tempranas.
En el caso del Fondo en la región de la Araucanía, los recursos bordean los 287 millones de pesos. Las municipalidades también han recibido apoyo, desde el Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) mediante un fondo cuyo objetivo es reembolsar los gastos iniciales en que incurrieron a raíz de la emergencia como, por ejemplo, la compra de combustible, alimentación para voluntarios y brigadistas, elementos de protección personal entre otros.
- En cuanto a salud, el Ministerio de Salud ha estado monitoreando la calidad del agua a través de la SEREMIs y ha activado también células de Equipos Médicos de Respuesta de Emergencia que se despliegan en la zona afectada e intervienen cuando los siniestros son controlados.
- A nivel de salud alimentaria, el Ministerio de Agricultura destinará 3.400 millones de pesos ($US 4,25 millones) para entregar alimento animal, insumos para crianceros, agricultores y apicultores afectados, además de 340 mil sacos de 25 kilos de pellets, alimento apícola y alimento para aves.
Estos recursos se suman a los 1,400 millones ($US 1,75 millones) asegurados a inicios de febrero. También, cabe destacar la implementación de un fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación económica a cargo de la Comisión Nacional de Riego.
¿Cuándo comenzaron los incendios 2023?
Anexo 2 – Base de Datos de Incendios e Intencionalidad por Comunas. Entre el 1 y el 26 de febrero de 2023, en cinco regiones del sur se quemaron 365.350 hectáreas de plantaciones forestales y cultivos, lo que dejó 26 personas fallecidas y 2.406 viviendas destruidas.
¿Qué pasa con el incendio del sur de Chile?
Los devastadores incendios forestales en una extensa área desde las regiones del Maule a La Araucanía -que también han alcanzado áreas pobladas-, ya han dejado a lo menos 25 víctimas fatales y miles de hectáreas consumidas. Las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, que concentran los siniestros, fueron decretadas en Estado de Excepción de Catástrofe y también se estableció el toque de queda para comunas específicas en la zona.
A continuación el minuto a minuto de la emergencia: Martes 21 de febrero: 15:00 Durante el balance diario de hoy, el subsecretario del interior, Manuel Monsalve, señaló que por el momento las autoridades están combatiendo ocho incendios relevantes en las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, recalcando el espíritu de unidad y de colaboración que debe existir en el combate contra los siniestros.
A la fecha, hay 284 incendios activos en el país, 66 en combate y 451 mil héctareas han sido consumidas. Tanto Conaf, como Senapred y Corma tienen desplegados recursos para ayudar a disminuir estas cifras. Además, según datos entregados por Carabineros, 40 personas han sido detenidas por presunta vinculación a los siniestros.
- Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que el Gobierno va a reponer los recursos desembolsados por los municipios para enfrentar la emergencia.
- Tenemos varios municipios, principalmente rurales, que han estado usando recursos de su presupuesto para regular para las necesidades más inmediatas, el compromiso del Gobierno es reponer a esos municipios, que además, son municipios de recursos limitados”, afirmó Marcel.
Lunes 20 de febrero 15:00 Las autoridades investigan el hallazgo de 60 bidones en Coronel cercano a los focos de incendios, en medio de la emergencia por los devastadores siniestros que afectan a la zona centro-sur del país, “Fue un hallazgo en torno de un incendio (en Coronel).
- Es objeto de alerta, sospecha y se debe investigar.
- Puede ser bencina, acelerante o retardante, incluso alcohol gel; hay que esperar saber de lo que se trata, Labocar está investigando”, indicó la ministra del Interior, Carolina Tohá, al informar de lo sucedido.
- Explicó que “no tenemos seguridad del contenido, se va a investigar si es acelerante u otro producto.
Será perseguida la responsabilidad si es del caso “. Indicó que “profundizar polémicas respecto a cuánta intencionalidad no es útil para enfrentar la emergencia, sabemos que hay intencionalidad y a ciencia cierta un 99,8% los incendios son ocasionados con algún factor humano de por medio como negligencia o dolo, eso lo tiene que establecer investigación que hace Conaf”.
- Informó que de los 685 incendios evaluados hasta la fecha, el 25,1% de estos incendios son intencionales, enfatizando que “son conductas negligentes y culposas, no volquemos la discusión a si 25% es mucho o poco, sino que no queremos incendios, todos son evitables”.
- Adelantó que en los próximos días “la evolución del clima indica que el mayor riesgo se traslada a las regiones del Maule y O’Higgins; llamamos a no tomarlo con relajo, no serán temperaturas extremas, pero el riesgo es altísimo”.
También indicó que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) prepara entrega de recursos adicionales a los municipios por los gastos realizados debido a la emergencia de combatir incendios. El ministro de Vivienda, Carlos Montes, debió salir a precisar sus dichos del fin de semana respecto a que no hay nada concreto que indique que los incendios serían intencionales señalando que no busca bajarle el perfil al tema.
En redes sociales indicó que como gobierno “no descartamos la posibilidad de intencionalidad en los incendios forestales, lo que subrayamos es que esto debe determinarse en una investigación formal de las policías y el Ministerio Público con la mayor celeridad posible”.09:00 E l Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que hasta la noche del domingo había 259 incendios, de que 159 se han controlado, 76 están en combate y 10 se han extinguido.
Hasta anoche, l os incendios han dejado 25 fallecidos y han afectado a 440.980 hectáreas. También se informó de 1.987 viviendas destruídas, 7.038 personas damnificadas, 324 albergadas y 3.034 atenciones médicas. Domingo 19 de febrero 19:00 El Servicio Nacional de Respuesta ante Desastres (Senapred) llama a los lugartenientes de San José de Palco, Quetra y Los Cruceros -tres sectores de la comuna de Coronel- a evacuar la zona ante el avance de los incendios.
- Para facilitar la evacuación de las zonas, autoridades suspenden tránsito en Ruta de la Madera, desde el Puente Bicentenario, en la comuna de San Pedro de la Paz, hacia Santa Juana.
- Desde la organización llamaron a “Actúar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta”.11:00 Durante la mañana de este domingo, el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, entregó un nuevo balance sobre los incendios e informó de 260 incendios activos, 77 se mantienen combate y 439 mil hectáreas consumidas,
A seguró que “la emergencia no ha terminado”, agregando que la situación “está contenida, pero no está superada”. “Vamos a mantener toda la atención de las instituciones públicas y privadas, porque las condiciones climáticas del país se van a mantener y empeorar en materia de condiciones favorables a los incendios de aquí al 23 de febrero”, señaló el subsecretario.
- Viernes 17 de febrero 15:00 Bomberos y brigadas logran controlar el incendio de las laderas del sector Parque Metropolitano en el Cerro San Cristóbal.
- La superficie afectada fue de 0,3 hectáreas y, según carabineros, una persona en situación de calle resultó herida, mientras se investiga si estaría vinculado al comienzo del fuego, señalaron a CNN.12:00 Bomberos y brigadas combatían un incendio que se registra en una de las laderas del sector sur en un área de difícil acceso en el Parque Metropolitano en el Cerro San Cristóbal.
Personal de Conaf también se sumó a las tareas de combate de la emergencia, próximo a avenida El Cerro. “Nuestra brigada forestal con la ayuda de Bomberos y Carabineros, están controlando el foco de incendio en la ladera sur del Parque”, indicó Parque Metropolitano en un tuit, que detalló que se mantienen cerrado el Teleférico y los accesos a TVN.10:00 E l Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que hasta la noche del jueves había 220 incendios, de que 145 se han controlado, 55 están en combate y 11 se han extinguido.
- Hasta esta mañana, l os incendios han dejado 25 fallecidos y han afectado a 435.689 hectáreas.
- También se informó de 1.392 viviendas destruídas, 6.806 personas damnificadas, 324 albergadas y 3.034 atenciones médicas.8:50 El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en conversación con Radio Concierto se refirió a la reconstrucción de las casas para las personas afectadas.
Si bien señaló no estar en condiciones para dar una cifra de cuántas tendrán para antes del invierno, explicó también que hay un proceso detrás tanto público como privado que retrasa las acciones. “Aún no tenemos los atecendentes de los propietarios de los terrenos, que es una algo muy importante”, dijo.
- En este marco, Montes mencionó que estiman que sean menos de tres mil las casas afectadas, además, que el problema está en la organización y en llegar oportunamente a los damnificados.
- Asimismo, detalló que el trabajo junto a la ex ministra de Vivienda y Urbanismo de Sebastián Piñera, Paulina Saball, “es complementario y ella está encargada de la coordinación interministerial “, dijo el dueño de la cartera de Vivienda.
Jueves 16 de febrero 13:00 En un nuevo informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), actualmente hay 228 incendios, de que 147 se han controlado, 50 están en combate y 21 se han extinguido. Biobío lideró con una caída de 20 incendios frente al reporte anterior, aunque se mantiene como la región con más siniestros al momento (88). 10:00 De acuerdo con el último balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), actualmente hay 219 incendios -esto es 25 menos que en el informe anterior-, de los cuales 143 se han controlado, 53 están en combate y 13 se han extinguido.
- Los descensos en el número de incendios se registraron en Biobío (-19), La Araucanía (-6) y Ñuble (-2).
- Los incendios, que hasta el momento han dejado 25 fallecidos, ya han afectado a 434.797 hectáreas.
- También se informó de 1.504 viviendas destruídas, 7.041 personas damnificadas, 324 albergadas y 3.034 atenciones médicas.
Miércoles 15 de febrero 16:00 De acuerdo al último balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), actualmente hay 252 incendios en combate, de los cuales 139 se han controlado y 51 están en combate. Además, 51 se han extinguido y 11 están bajo observación.
En cuanto a superficie afectada, se calculan 433.999 hectáreas comprometidas. Mientras que se informó de 1.554 viviendas destruídas, 7.039 personas damnificadas, 324 albergadas y 25 fallecidas.13:00 Fedefruta alertó que zonas de suelos productivos se tardarán en recuperar entre 6 y 10 años debido a los incendios que afectan las regiones del Biobío, La Araucanía y Ñuble.
En un comunicado de prensa, el gremio agrícola informó acerca del la situación de la fruta debido a los siniestros. Apuntando a casos como el corte de caminos y el humo en la zona que no permite a que los trabajadores no lleguen a las faenas, causando pérdida de las cosechas, además del impacto en el ecosistema rural.
T odo el mundo cree que la fruticultura son solo los grandes productores, pero el 85% de los fruticultores somos medianos y pequeños, con gente que vive absolutamente de 10 hectáreas de arándano “, dijo el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela. Acerca del tema de regulación a las forestales, señaló que ” hay que ser prudentes y primero apagar el incendio “.
El líder gremial indicó que hubo “poca prevención” y que los incendios no han cambiado desde 2017, por lo que se deben hacer cambios en la institucinalidad. “Esto que le pasó a Ñuble, mañana le va a pasar a Los Lagos, a Los Ríos, entonces hay que tener un nuevo sistema de control y gestión de los incendios.
Tenemos mucho que aprender y mucho que invertir”, mencionó. Martes 14 de febrero 18:20 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) comprometieron donaciones de US$ 450.000 para el combate de incendios en la zona centro sur. Esta ayuda económica fue coordinada por el Ministerio de Hacienda, en su calidad de representante nacional entre ambas instituciones, y será administrada por el Ministerio del Interior.
La ministra subrogante de Hacienda, Claudia Sanhueza, expresó su gratitud ante este aporte. “Agradecemos la colaboración de ambos organismos internacionales para enfrentar esta emergencia. Estos recursos apoyarán a las comunas afectadas tanto en el financiamiento de ayudas, como en la asistencia técnica para la gestión de proyectos en el proceso de reconstrucción”, afirmó Sanhueza.
- En específico, el BID se compretió con US$ 200.000, y el CAF con US$ 250.000.
- El objetivo de los recursos es contribuir en la gestión de la emergencia y apoyar en el financiamiento de ayudas a las comunidades afectadas por los incendios”, declararon desde el Ministerio de Hacienda en un comunicado.14:40 La presidenta de BancoEstado, Jessica López, anunció que existen 120.000 clientes catastrados de la institución en las regiones afectadas, incluyendo personas naturales y Pymes.
Para ellos, se ha tomado la medida de suspender el pago de cuotas correspondientes a créditos de consumo e hipotecarios por seis meses, sin intereses ni recargos, “Las personas pueden estar tranquilas de que no van a tener la demanda de pagar estas cuotas y en el minuto que sea necesario nos sentaremos a conversar respecto de cómo esto se regulariza”, declaró la presidenta de la institución bancaria.12:00 El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) reportó un nuevo balance sobre la situación de los incendios forestales.
En un total de 296 siniestros, seis más que en el último reporte, 149 se encuentran controlados, y 60 en combate, siete menos que en el balance anterior. En términos de afectación por los incendios, actualmente se registran 24 fallecidos, 2.911 personas atendidas en centros de salud por lesiones, 6.855 damnificados, 1.513 viviendas destruidas, y una superficie de 432.541 hectáreas consumidas por las llamas, según informó el director subrogante del Senapred, Mauricio Tapia.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dio cuenta de que durante el 11 y 12 de febrero, los incendios avanzaron 40.000 hectáreas; entre el 12 y 13 fueron 2.300; y entre ayer y hoy corresponden 6.000 hasta ahora. Monsalve también destacó el menor número de incendios en combate, y que prácticamente en tres días no se han emitido alertas de evacuación en zonas afectadas.
- En respuesta a las declaraciones del fiscal nacional, Ángel Valencia, donde expresaba que la industria forestal era “una víctima más” de los incendios, el subsecretario afirmó que la principal víctima de la tragedia es el país, no la industria.
- Más que la industria forestal la víctima es el país, porque finalmente las 24 personas que han fallecido son compatriotas nuestros”, declaró Monsalve, además de agregar que “las personas que han perdido sus viviendas no son la industria forestal, también son chilenos y chilenas que viven en los territorios afectados por los incendios”.
Además, la autoridad manifestó estar de acuerdo con el Presidente Gabriel Boric en que se deben tomar medidas desde el sector público y privado, con el fin de fortalecer la prevención. “Tenemos la obligación, tanto el sector público como el sector privado, de extremar toda nuestra capacidad para que podamos tener la mayor cantidad de acciones preventivas”, señaló.11:00 Se cancela la Alerta Roja en la comuna de Peñaflor que estaba declarada desde ayer debido al incendio en el sector de Puente Pelvin y su amenaza a zonas habitadas.
Según informan el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y la Conaf, el incendio se encuentra en combate y ha afectado una superficie de 28 hectáreas, ocho más que el reporte de ayer, pero “ya no representa amenaza a viviendas”.10:00 El fiscal nacional, Ángel Valencia declaró que la industria forestal es una víctima de los incendios.
Sus palabras tuvieron lugar en las dependencias de la Fiscalía, tras tener una reunión con el director ejecutivo de Conaf, Christian Little. “Desde el punto de vista de nuestra tarea, hoy en día, con las causas que tenemos y las investigaciones que realizamos, la industria forestal es una víctima más”, sostuvo Valencia.09:00 El último Balance de Labor Policial de la semana del 6 al 12 de febrero, se contabilizaron 31 detenido en el contexto del incendio forestal, 218 conducidos por toque de queda, correspondientes de la región de La Araucanía, Biobío y Ñuble.
Además se informaron de 111.839 salvoconductos combustibles y 11.492 salvocnductos por toque de queda.08:30 De acuerdo con el último informe c onsolidado de incendios forestales relevantes de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) dado a conocer anoche, hasta el momento se registran 290 siniestros, ocho menos que en el reporte anterior, de los que 50 han sido extinguidos.
Según se informó, 67 se encuentran en combate, con 430.187 hectáreas afectadas. Los incendios han dejado 24 fallecidos, 2.911 personas con atenciones de salud, 5.997 damnificados y 1.501 viviendas destruidas hasta la fecha. Lunes 13 de febrero 18:30 Se declara Alerta Roja para la comuna de Peñaflor por incendio en el sector de Puente Pelvin, según señala la Conaf y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
- La superficie del incendio abarca 20 hectáreas, y la fundamentación de la alerta responde a la cercanía del siniestro a sectores habitados.
- Con la declaración de la Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
De esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento”, expresa el reporte del Senapred.15:00 La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, informó que la delegada para la reconstrucción, Paulina Saball, viajará desde este martes a las regiones declaradas en estado de catástrofe (La Araucanía, Ñuble y Biobío).
- En dicho viaje estará junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el ministro de Vivienda, Carlos Montes, para tomar contacto con autoridades regionales y comunales, además de coordinar el despliegue para la reconstrucción.
- Jara agregó que el bono para la reconstrucción se comenzó a entregar desde hoy, y consiste en cerca de $2.200 millones para 1.742 hogares siniestrados y catastrados.
Asimismo, la jefa de Trabajo informó que se llegó a un acuerdo con el sector privado para condonar deudas de agua potable y de cuentas de luz a familias que perdieron sus viviendas producto de los incendios en las regiones del Biobío y Ñuble. Respecto al debate sobre la regulación para la industria forestal, indicó que superada la emergencia será el momento de conversar sobre alternativas para modificar la legislación del sector. 12:00 En un nuevo balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) se dio a conocer que actualmente hay 303 incendios, de los cuales 82 están en combate y 14 son de gran relevancia. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve catalogó el momento actual como un proceso de contención, pero recalca que la emergencia no ha llegado a su fin.
- Estamos en un proceso de contención, pero la emergencia no ha terminado, y seguimos, todas las instituciones públicas y privadas, en alerta”, señaló la autoridad.
- El subsecretario también detalló que durante hoy y mañana se mantendrá la denominada ventana climática que inició el domingo presentará temperaturas acordes a los niveles normales del verano y mejores índices de humedad.
Sin embargo, a partir del miércoles, las temperaturas volverán a aumentar.09:00 De acuerdo con el último informe c onsolidado de incendios forestales relevantes de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) dado a conocer esta mañana, hasta el momento se registran 298 siniestros, nueve más que en el reporte anterior.
De ellos, 82 se encuentran en combate, con 425.502 hectáreas afectadas. Los incendios han dejado 24 fallecidos, 2.862 personas con atenciones de salud, 5.981 damnificados y 1.493 viviendas destruidas hasta la fecha. Domingo 12 de febrero 18.10 El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, afirmó este domingo que el sector forestal tiene el 100% de sus capacidades desplegadas en el combate de incendios en la zona sur y que el foco es “‘cero incendios’ y perseguir la intencionalidad”.
El dirigente gremial sostuvo que la intencionalidad se ha vuelto un tema de seguridad pública y que prueba de ello, es que en lo que va de la temporada, “hay 1.120 incendios denunciados como intencionales en la plataforma de Conaf”. Al respecto, dijo que en esta emergencia “tenemos que avanzar en el patrullaje de los caminos, en el copamiento territorial, para detener a estos delincuentes que están prendiendo.
- Nos están quemando el sur de Chile”.
- Recordó que el sector forestal privado está apoyando el combate de los incendios con 61 aeronaves, 3.400 brigadistas, 240 puntos de detección y 2.100 trabajadores silvícolas dedicados a hacer cortafuegos y realizar patrullajes para advertir de manera temprana los incendios.12:00 El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que, para la hora, se encuentran en combate 79 incendios forestales (de los 289 activos) en el centro y sur del país, una importante reducción respecto del registro del día anterior, cuando la cifra era de 98.
Pese a ello, e l subsecretario del Interior y Seguridad Pública, Manuel Monsalve, reconoció que “siguen habiendo incendios complejos tanto en la región de Maule como en la Región de Ñuble, en la Región del Biobío y en la Región de la Araucanía”. En ese sentido indicó que se mantiene el estado de alerta roja en un promedio de entre 60 y 70 comunas, que van a estar enfrentando condiciones climáticas de alta temperatura, de baja humedad y de viento, lo que significan que siguen estando en alto riesgo.
Eso implica cerca de 2 millones y medio de hectáreas también permanecen en esa condición, por lo que la emergencia se mantiene desde el punto de vista de los medios desplegados para el combate de incendio”. Al respecto, reconoció y agradeció la gran coordinación del sector público y el privado en esta emergencia, y detalló que hay al menos 141 aeronaves trabajando para sofocar el fuego.
“Tenemos casi el doble de aeronaves combatiendo incendios que las que hubo en la emergencia del año 2017”, apuntó Monsalve. “L as emergencias colocan a prueba a los países y creo que en esta condición difícil, dura, compleja, las instituciones públicas y privadas han mostrado que son capaces de coordinarse y volcar todos los recursos necesarios para combatir los incendios”, añadió la autoridad.
- En el desglose, indicó que son 60 aparatos de la Conaf, 13 contratas por Senapred, siete del Estado Mayor conjunto y 61 de empresas forestales.
- Respecto del personal humano, contabilizó, en total, unas 10.000 personas, considerando brigadistas, bomberos voluntarios, Fuerzas Armadas, PDI, personal del MOP, entre otros.
Hasta ahora, se mantiene la cifra de 31 personas detenidas por parte de Carabineros de Chile, dos por parte de la Policía de Investigaciones y se tienen 37 órdenes de investigar la posible responsabilidad en materia de incendios. 10:50 El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, calificó como “situación crítica” lo que se está viviendo en la región producto de los incendios, con al menos 16 comunas a fectadas por el fuego. En entrevista con CNN Chile, la autoridad atribuyó los focos a la intencionalidad y consideró que “la mejor forma de prevenir los incendios es que los violentos, que están provocándolos, estén detenidos”.
En ese sentido, dijo que prácticamente el 100% de los incendios son provocados y, aunque reconoció que existe responsabilidad en el tema de la prevención, atribuyó lo ocurrido a la inseguridad. ” La situación de violencia que se vive en la zona es lamentablemente; lo vivimos todos los años y todos los días.
Valoro el trabajo de las instituciones, pero mientras tengamos estas situaciones de violencia e inseguridad, esto va a seguir pasando”. Aseguró que se trata de “criminalidad, terrorismo”, pues hay focos simultáneos en muchas zonas. Eso sí, apuntó, “es cierto que debimos actuar antes”.9:40 El subsecretario del Interior y Seguridad Pública, Manuel Monsalve, anunció en entrevista con Mega que actualmente hay 3 mil brigadistas trabajando en terreno, 117 aeronaves en combate y cerca de 1.600 voluntarios de bomberos, a los que se han sumado 3 mil personas de las Fuerzas Armadas.
Según la autoridad, más de 9 mil personas se encuentran apoyando las labores en la zona y países como Venezuela, Brasil, Argentina y Estados Unidos han enviado diversas ayudas al sur de nuestro país.06:00 De acuerdo con el último informe c onsolidado de incendios forestales relevantes de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) dado a conocer en la noche del sábado, hasta el momento se registran 318 siniestros, seis más que en el reporte anterior.
De ellos, 96 se encuentran en combate, con 417.643,6 hectáreas consumidas. Los incendios han dejado 24 fallecidos, 2.674 personas con atenciones de salud, 5.940 damnificados y 1.475 viviendas destruidas hasta la fecha. Sábado 11 de febrero 17:00 Tras declaraciones del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard Von Appen, quien calificó de “improcedentes” y “fuera de contexto” planteamientos del Presidente Gabriel Boric de sostener una discusión de más largo plazo, tras la emergencia, sobre la regulación de la industria forestal, el mandatario indicó este sábado que “h oy día en el combate a la emergencia nos necesitamos todos. En un punto de prensa en La Moneda luego de sostener primera reunión con la exministra Paulina Saball, quien acaba de ser encargada de la reconstrucción de zonas afectadas por incendios, Boric indicó que lo que señaló “es que, más adelante, tenemos que tener una conversación, que es propia de una democracia, respecto de la regulación que corresponde, si está bien o mal, si se puede mejorar, sobre la industria forestal, que tiene una relevancia tremenda en particular en las regiones de Ñuble y Biobío y esa es una discución que hay que darla en buena lid, hay que darla sin amenazas de por medio.
- No le tengamos miedo a poder conversar, pero todas las energías están en combatir los incendios “.
- Boric dijo que el trabajo de Saball forma parte de uno de los tres ejes prioritarios que hemos definido como gobierno para las zonas afectadas, que incluye apagar el fuego, viviendas de emergencia y el bono de hasta $1.500.000 de libre disposición para los hogares afectados y que comenzará a pagarse el lunes.12:30 La ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó el sábado que han surgido 12 nuevos incendios desde ayer, lo que implica “que estamos con una situación mejor” si se compara con los cerca de 86 incendios nuevos incendios en un solo día en el momento más crítico de la emergencia.
No obstante, agregó lo anterior “no quita el hecho de que ya tenemos una nueva cantidad de incendios que existen, que los pronósticos dicen que los más grandes no van a estar apagados hasta fines de mes y esos incendios mientras siguen vivos ante determinadas circunstancias con mucha facilidad se pueden tornar agresivos una vez más y poner en riesgo a la población que vive alrededor”.
- La ministra agregó que, con todo, la respuesta a la emergencia de los nuevos incendios ” ha sido buena” y que no se han concretado las hipótesis más complejas que se manejaban.
- De acuerdo con el último informe c onsolidado de incendios forestales relevantes de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) hasta el momento se registran 312 siniestros, de los que 98 se encuentran en combate, con 414.724 hectáreas consumidas.
Los incendios han dejado 24 fallecidos, 2.674 personas con atenciones de salud, 5.576 damnificados y 1.301 viviendas destruidas hasta la fecha.08:00 La superficie afectada por los devastadores incendios forestales en la zona centro y sur del país alcanza a 409.637,5 hectáreas, de acuerdo con el último informe consolidado dado a conocer por e l Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) en la noche del viernes y que implica un aumento de casi 10% frente al reporte anterior.
Aunque los incendios se concentran entre las regiones del Biobío, La Araucanía y Ñuble, que permanecen en alerta roja, también se reportaron nuevos siniestros en la Región del Maule, que se encuentra en alerta amarilla regional. Senapred informó de siete incendios más que elevaron a 328 los siniestros registrados hasta la tarde del viernes, de los que 101 se encontraban en combate.
Los incendios han dejado 24 fallecidos, 2.196 personas con atenciones de salud, 5.419 damnificados y 1.250 viviendas destruidas hasta la fecha. Las autoridades dispusieron además de la evacuación de sectores en la comuna de Ninhue en la Región del Ñuble.
Viernes 10 de febrero 22:30 Aero Tanker, la aeronave MD-87 contratada por la familia Luksic y que tiene capacidad para cargar 11.300 litros de retardante de fuego, llegó al aeropuerto Carriel Sur de Concepción para apoyar el combate a los incendios.19:00 Paulina Saball agradeció al presidente Gabriel Boric por su nombramiento como encargada de la reconstrucción de los lugares afectados por los incendios en la zona sur del país, y que han arrasado con cientos de miles de hectáreas.
Gracias Presidente @GabrielBoric por la confianza!. Me pongo al servicio de las comunidades y territorios afectados, para aunar voluntades y esfuerzos para una reconstrucción que mejore las condiciones de habitabilidad y contribuya a la equidad territorial.
Https://t.co/EbFZS1yQfM — Paulina Saball (@PauSaball) February 10, 2023 15:00 El Presidente Gabriel Boric designó a la exministra de Vivienda Paulina Saball, quien se desempeñó en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, como delegada para la reconstrucción una vez culminados los incendios,
El mandatario también adelantó que, concluida la emergencia, se instaurará una mesa de trabajo con alcaldes y parlamentarios para la regulación de la industria forestal, donde señaló que “se viene una discusión para una mejor regulación forestal que permita las prevenciones y disminuir el nivel de riesgo”.12:30 La ministra del Interior, Carolina Tohá, entregó un nuevo balance de los incendios forestales tras encabezar una nueva reunión del reunión del Comité de Riesgo de Desastres (Cogrid) Nacional.
- Actualmente, se registran 321 incendios en desarrollo (ocho menos que ayer), de los cuales 180 se encuentran controlados y 94 están en combate.
- En cuanto a la cifra de fallecidos, se mantiene en 24 personas, y respecto a los heridos, se reportan 2.196 atenciones de salud para personas lesionadas.
- Además, existen 5.419 personas damnificadas y 1.250 viviendas destruidas por las llamas.
La secretaria de Estado también llamó a extremar las precauciones en las regiones Metropolitana, de O’Higgins y el Maule, ya que no se pueden descartar incendios en dichas zonas. “A todos los habitantes de esos lugares les queremos mandar el mensaje de que, a pesar de que no estén viendo incendios en su alrededor, si somos descuidados lo podemos ver en muy pocos minutos y ver crecer y cruzar territorios muy vastos en muy poco tiempo y poner en peligro a cualquiera”, declaró la ministra.
Respecto a la primera jornada de toque de queda en las zonas afectadas, la ministra calificó esta medida como “bien acogida por la población” ya que les genera una sensación de seguridad. “El cumplimiento del toque de queda, de parte de la población, fue masivamente respetado, pero ciertamente hubo personas que fueron descubiertas durante las horas de restricción sin portar un salvoconducto”, agregó Tohá.
Dentro de las cifras del toque de queda, se generaron un total 942 salvoconductos y hubo 248 fiscalizaciones (cada una puede comprender más de una persona en caso de que vayan en un vehículo, por ejemplo), donde 100 personas contaban con el salvoconducto y 376 no tenían el documento.10:40 El avión cisterna Ten Tanker volvió a quedar operativo tras 20 horas de trabajo por reparaciones de la válvula afectada en una segunda falla de la aeronave, contratada por el gobierno para el combate a los incendios forestales, y reiniciará sus tareas de descarga sobre la comuna de Ninhue, Región del Ñuble,
Las pruebas técnicas durante todo el día y noche de ayer, llevando el motor hasta el 93% de su potencia, permitieron que nuevamente pudiera volar para combatir en los siniestros de la macro zona sur del país”, declararon el Ministerio de Agricultura y la Conaf en un comunicado. Además, agregan que en las próximas horas se programará su plan de descargas.9:30 El jefe de defensa nacional de la Región de la Araucanía, el general Rubén Castillo, entregó un breve balance de la primera jornada de toque de queda en la región, donde no se registraron grandes incidentes y se realizaron 114 controles efectuados por el Ejército y Carabineros.
Respecto de los incendios que actualmente están activos en la Araucanía, el general Castillo aseguró que 29 se encuentran en combate, y seis estos son de importancia.09:00 La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, admitió que la situación de emergencia por los incendios forestales se podría extender hasta marzo.
La extinción de los focos de incendio es un proceso largo, y, por lo tanto, ya es muy probable que esto se extienda hasta marzo”, declaró Vallejo en una entrevista con T13 Radio. La ministra agregó que “en la medida que disminuyamos la generación de nuevos focos, mayor control vamos a poder tener de los incendios que están activos”.
Jueves 9 de febrero 20:00 El ministro (s) de Relaciones Exteriores, José Miguel Ahumada, recibió en el Grupo de Aviación N°10 de la FACh a 58 ecuatorianos, que se sumarán con sus respectivos equipos tácticos al combate contra los incendios que afectan a la zona centro y sur de Chile, junto a los demás especialistas nacionales y extranjeros.
- Quisiera darle el más fraternal agradecimiento al pueblo ecuatoriano y a los 58 brigadistas que están hoy día colaborando con salir de esta situación a la que nos estamos enfrentando”, señaló el Canciller (s).
- Destacó que ya son 556 los brigadistas y expertos de distintos países que están colaborando en la extinción de los incendios.
En tanto, el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo, también agradeció, señalando que “entre tanto dolor que ha venido sufriendo nuestro país en los últimos días, esta es una señal de aliento, de alegría, dentro de lo que se ha estado padeciendo”.
Por su parte, el embajador de Ecuador en Chile, Roberto Izurieta, habló a los brigadistas y les dijo que “sin su lucha, sin su esfuerzo, estas expresiones hermandad, de unidad, no serían posibles”, Con el arribo de este apoyo, Chile ha recibido brigadistas y expertos provenientes de España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Ecuador, a los que se sumarán más en los próximos días.
Cabe destacar que además de personal, Chile ha recibido colaboración de equipamiento desde el exterior, tal como vehículos 4×4, drones y aeronaves, entre otros, que aportan a mejorar el trabajo en terreno y la logística para hacer frente a la tragedia.18:00 Un nuevo desperfecto en la válvula del motor 1 del Ten Tanker obligó al personal del avión a volver a dejarlo en tierra.
En un comunicado, el MInisterio de Agricultura y Conaf señalaron que el personal técnico de la compañía estadounidense detectó una nueva falla en el avión Ten Tanker. El desperfecto consiste en una avería en la válvula del motor 1, la misma que ocasionó la falla anterior. La aeronave había realizado tres lanzamientos durante la mañana luego de su reparación de ayer, dos en la comuna de Nacimiento, y otro en Quillón.
“Los técnicos estadounidenses comprometieron tener a la aeronave volando lo antes posible”, dijo el comunicado.15:00 Fundación Luksic informó que e l avión cisterna Aero Tanker ya despegó desde Estados Unidos y vuela rumbo a Chile. “Esperamos que pronto pueda estar apoyando el trabajo de todos quienes están combatiendo los incendios en la zona sur de nuestro país”, indicó en un tuit.
- El Aero Tanker ya despegó desde EEUU y vuela rumbo a Chile!! Esperamos que pronto pueda estar apoyando el trabajo de todos quienes están combatiendo los incendios en la zona sur de nuestro país.
- Vamos Chile🇨🇱 pic.twitter.com/09aSl4hets — Fundación Luksic (@FundacionLuksic) February 9, 2023 La aeronave MD-87 tiene capacidad para cargar 11.300 litros de retardante de fuego y, con el financiamiento de la familia Luksic, apoyará la labor que ha estado realizando el Ten Tanker, avión contratado por el gobierno y que detuvo sus operaciones por unos días debido a una falla mecánica.
Previamente Fundación Luksic informó que se espera que el Aero Tanker se mantenga en nuestro territorio por un mínimo de 28 días.12:10 El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, entregó un nuevo balance sobre los incendios forestales. En este momento, se registran 323 incendios en total y 90 en combate, además de 343 mil hectáreas consumidas por las llamas.
La autoridad también informó que actualmente hay tres nuevas personas que han sido detenidas, acumulando un total de 28. Adicionalmente, el subsecretario mencionó las comunas que tendrán toque de queda entre las 0:00 y 5:00 AM. En la Región del Biobío Contulmo, Arauco, Tomé, Florida, Hualqui, Santa Juana, Mulchén, y Nacimiento estarán bajo esta medida.
Las comunas en la Región de la Araucanía son Galvarino, Lautaro, Angol, Collipulli, Purén, Curacautín, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Reinaco, Traiguen, y Victoria. Por su parte, en Ñuble entrarán en toque de queda las comunas de Qurihue, Ninhue, Trehuaco, Cobquecura, Coelemu, Ránquil, Portezuelo y Quillón.10:00 Tras una reunión que comenzó a las 8 de la mañana, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, anunciaron un nuevo paquete de medidas de apoyo para las familias, empresas y trabajadores afectados de la zona.
Además de una serie de apoyos económicos, laborales y tributarios, el anuncio contempla apoyos sociales como entregas de viviendas transitorias de alto estándar, despliegue de servicios públicos en terreno para facilitar la obtención de documentos, apoyo a agricultores y ganadores, ayuda con medicina veterinaria, entre otros.
A modo de ejemplo, se financiará inicialmente forraje y agua para animales, así como insumos y equipamientos veterinarios para pequeños productores agrícolas. La ayuda de alimentación para animales beneficiará a 3 mil familias en primera instancia, sean usuarios INDAP y no INDAP, afectadas por la catástrofe.
- El presupuesto para esta medida es de $2.000 millones.
- También se postergará el pago de cuotas de créditos de usuarios INDAP por un período máximo de seis meses, mientras se analizan medidas definitivas que recuperen la capacidad productiva de esas familias.
- Esta medida beneficiará a 6.652 personas en las regiones afectadas, equivalentes a un monto de 10 mil 700 millones de pesos.10:00 CPC Biobío, a través de una declaración pública, realizó un llamado a las autoridades para implementar medidas que eviten nuevos incendios, principalmente debido a que las personas que los combaten “se encuentran sobre exigidas y, en algunos casos, sobrepasadas ante la magnitud de esta tragedia”.
Entre las medidas que propone la multigramial de los empresarios del Biobío se encuentran: fortalecer patrullaje militar y policial, prohibir uso de fuego en zonas rurales, campañas informativas, y aplicar medidas cautelares para quienes causen incendios intencionales o por negligencia.
Además, sugieren avanzar en términos de reconstrucción y recuperación de personas y territorios afectados.9:20 Jorge Keitel, jefe de la Defensa Nacional en Biobio, informó que decreta toque de queda para Arauco, Contulmo, Mulchen, Nacimiento, Tomé, Florida, Hualqui y Santa Juana desde esta noche entre las 0:00 y 5:00 AM.8:30 En conversación con Radio Pauta, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, explicó que los incendios no se están desarrollando en terrenos fiscales y que en general están sucediendo en terrenos privados, con excepción de un par.
Sin embargo, apunto a que durante la etapa de ayudas tempranas y de reconstrucción que estás organizando el Gobierno ” el Ministerio puede tener un rol y en caso de que sea posible poner terrenos a disposición de la reconstrucción lo va a poner”.8:00 Se reúnen en La Moneda el Equipo de Recuperación y Ayudas Tempranas, encabezado por la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, para anunciar las primeras 12 medidas de rehabilitación para las regiones afectadas por incendios forestales.
Miércoles 8 de febrero 22:30 En un nuevo balance del COGRID Nacional la ministra del Interior, Carolina Tohá, informó que respecto a la emergencia, se mantienen 24 personas fallecidas y 2.180 atenciones de salud. Se registran 5.569 damnificados, 889 albergados y 1.180 viviendas destruidas. Se cuantificaban en 326 los incendios forestales de los cuales 89 se encontraban en combate y 186 ya estaban controlados.
En cuanto a la evacuación de personas, durante la jornada de este miércoles, se envió 15 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) entre las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. De este modo, ya son 207 los mensajes enviados en total, desde el comienzo de la emergencia.
- La ministra Tohá también reafirmó el anuncio desde la Presidencia sobre la implementación del toque de queda en zonas específicas, a cargo de las Fuerzas Armadas.
- Nos han informado que a partir de mañana a media noche se van a disponer los toques de queda, pero cada uno va a ser en territorios específicos, ya que no todo el territorio lo necesita”, señaló la titular de la cartera.
Sumado a ello dijo que desde mañana se podrá acceder a la web de Comisarí Virtual para la compra de combustible en bidones a través de salvoconducto. Tras ser consultaba por los bienes de las personas, luego de la polémica que planteó el piloto español después de que le negaron el acceso de un bien (agua de piscina), la ministra Tohá señaló que “todo bien que puede ser útil para el combate del incendio, se va a requisar, aunque no sea facilitado por el propietario.
Por ejemplo, el agua de las piscinas, quien no la quiera facilitar para el trabajo de las naves se requisará igualmente”. Finalmente, respecto a las maquinarias necesarias informó que se hará un llamado a las forestales a la entrega de las máquinas “skider”, las cuales son especializadas en el trabajo forestal y serían de gran ayuda.
“Hay un tipo de equipo que todas las regiones piden, se llama máquinas skider, se ocupan en el sector forestal, y no hay en el mercado. Todas las que hay disponibles se han contactado y se han puesto en proceso de compra, sin embargo, sigue habiendo una norma necesidad.
Estas son máquinas muy importantes en la línea de combatir el fuego y vamos a recurrir a las empresas que son propietarias de estas para que las pongan a disposición en el transcurso de los días que quedan de emergencia”.19:10 El Presidente Boric, de visita en Santa Juana, región del Biobío, informó que solicitó a los Jefes de Defensa Nacional decretar toques de queda para “garantizar la seguridad de las familias afectadas por la emergencia”.
El mandatario hizo estas declaraciones tras visitar un albergue en una de las zonas más afectadas por los incendios, donde el fuego ha arrasado con casi el 70% de las viviendas y se han reportado 13 fallecidos. Boric informó además la aprobación de un decreto para requisar herramientas, maquinarias e incluso agua para enfrentar la emergencia.
El gobernante anticipó que el panorama para la emergencia se ve complejo en los próximos días debido a las condiciones climáticas, por lo que llamó a reforzar las medidas de prevención.18:30 A través de un comunicado de prensa, la empresa Ten Tanker informó en horas de este miércoles que “lo más probable es que el avión esté operando antes del sábado”.
Esto debido a que los mecánicos ya están trabajando en arreglar el desperfecto de la máquina. El agente comercial de la compañía, Ezequiel Sicardi, precisó que debido a que el repuesto lo mantenían en el equipo con el cual llegaron a Chile, la reparación no debería extenderse más allá de las próximas horas.
El representante de la empresa relató detalladamente lo sucedido, aclarando que para Chile esta situación no significa para el país ninguna pérdida económica.15:00 El Presidente Boric agradeció a su homólogo de Brasil, Lula da Silva, por el envío de ayuda para el combate de incendio, ” Agradezco profundamente la ayuda y cooperación latinoamericana! “, escribió en su cuenta de Twitter.
Acabo de hablar con el Presidente @LulaOficial para gestionar la pronta llegada de apoyo desde Brasil para el combate de los incendios. Agradezco profundamente la ayuda y cooperación latinoamericana! pic.twitter.com/prUc43BF2B — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) February 8, 2023 14:00 Se informa desde La Moneda que el Presidente Gabriel Boric, viajará esta tarde hasta Concepción para recorrer la comuna de Santa Juana acompañado por el gobernador de Biobío, Rodrigo Díaz, y la alcaldesa de dicha comuna, Ana Albornoz.
El mandatario visitará cerca de las 17:00 horas un albergue y luego informará medidas para enfrentar la emergencia generada por los incendios.12:25 La ministra del Interior, Carolina Tohá, entregó un nuevo balance de la situación de los incendios: actualmente hay 311 incendios a nivel nacional -dos más que los se contabilizaban ayer- y de los cuales, 180 están en controlados y 84 en combate.
“La preocupación mayor se focaliza naturalmente en esos incendios donde hay amenaza a la vida de las personas, a sus viviendas, a las personas y en tercer lugar, a otro tipo de actividades relevantes como pueden ser actividades económicas”, explicó la ministra.
Además, señaló que a la fecha hay 1.180 viviendas destruídas, 5.569 personas damnificadas,889 personas albergadas y 2.180 atenciones de salud realizadas. Por lo mismo, Tohá explicó que se han aplicadoo en 1.200 fichas básicas de emergencia. “Tenemos un esfuerzo que se ha ido haciendo para que este número general vaya transofrmándose ya en un levantamiento realmente del nivel de daño y una preparación de toda la fase que viene posteriormente de desarrollar los apoyos y posteriormente la reconstrucción.
en ese sentido”, mencionó.12:15 La ministra de Defensa, Maya Fernández, llegó hasta La Moneda para reunirse con el Presidente, Gabriel Boric, y los comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas para analizar el despliegue de las tropas en el combate a los incendios y además comunicarse vía telemática con los jefes de la defensa de las regiones afectadas por los incendios y evaluar en cada caso la posibilidad de decretar toque de queda.
La alternativa que se estudia es que sea acotado a determinadas comunas y en un horario reducido, para evitar que entorpezca el desplazamiento de brigadistas y equipos de emergencia que combaten el fuego. Se espera que ministra Fernández informe si se decreta alguna nueva medida.10:41 La Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) se encuentra realizando un catastro de los daños de los agricultores afectados por los incendios que han asolado las regiones de Ñuble, Biobío y la Araucanía y, si bien aún no cuentan con la información consolidada, el gremio dio a conocer los “reportes desoladores” que ha recibid o.08:45 Conaf informó que se detectó u n desperfecto en la válvula del by pass del motor 1 en el avión Ten Tanker cuando terminaba la jornada de lanzamientos el día martes.
Por lo mismo, la nave tendrá que permanecer aterrizada en tierra durante tres días a la espera de que un mecánico certificado por la FAA (Federal Aviation Administration) viaje desde Estados Unidos trayendo los repuestos necesarios. En sus dos días de funcionamiento antes de la falla, el Ten Tanker había realizado seis lanzamientos de agua, de 36.000 litros cada uno: dos descargas el lunes y cuatro el martes.
- Se espera que los días en que el avión esté en tierra se compensen al final del periodo de su contrato.
- El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, se refirió en conversación con radio Cooperativa a la falla hidráulica que sufrió el avión Ten Tanker y que lo dejará sin funcionar hasta el sábado.
“Quiero dejar con toda claridad que no es la única nave operando”, mencionó el ministro y afirmó que siguen operativos los aviones Hércules 630, “no está paralizado el ataque áereo, lo vamos a seguir haciendo estos días y con refuerzos terrestres como el que hemos recivido en los días anteriores de parte de España y México”. 06:00 A través de un Hecho Esencial el grupo forestal Empresas CMPC informó que los incendios en Ñuble, Biobío y La Araucanía han afectado la superficie de sus plantaciones en más 10.000 hectáreas. La empresa aseguró que cuenta con 1.200 brigadistas y 22 aeronaves que han estado activamente desplegados en esos territorios, combatiendo más de 640 incendios Las instalaciones industriales que el grupo tiene en las regiones de Ñuble, Bío Bío y la Araucanía no han sido afectadas directamente por el fuego, pero indicó que si han debido detenerse en diversos momentos para asegurar la protección de su personal y de las comunidades cercanas, retomándose las operaciones luego de comprobar que el riesgo que las afectaba efectivamente ha disminuido.
La información entregada por la CMPC indicaría que la superficie de sus plantaciones afectadas por estos eventos superaría 10.000 hectáreas, no siendo posible precisar esa cantidad con exactitud. Adicionalmente, aseguró que no están aún dadas las condiciones para evaluar el daño efectivo que pueden haber sufrido ellas, ni está en condiciones de precisar los efectos que la situación descrita generará en los estados financieros, información que asegura se entregará en la medida que se supere la actual emergencia y se puedan realizar las estimaciones mencionadas.
Martes 7 de febrero 23:30 El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, realizó un nuevo balance con Senapred sobre la situación de incendios en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía en el que informó que hay 309 incendios activos de los cuales 82 están en combate, 293.000 hectáres consumidas y 17 incendios nuevos.
- Monsalve hizo especial énfasis en el incendio al sur de Ñuble, en Quillón, que “estaría cruzando el límite de la región del Maule” y realizó un llamado a la colaboración en materia de evacuación.
- El subsecretario también informó que los detenidos han aumentado a 17 “uno fue detenido en Puerto Montt y otro en La Araucanía” y se suman 23 investigaciones activas realizadas por la PDI.
Respecto a las Alertas SAE, señaló que “han habido 36, 9 en Ñuble, 17 en Biobío y 10 en La Araucanía”. Respecto a los decesos en la emergencia el subsecretario Monsalve señaló que de los 26 fallecidos “es una cifra que hay que corregir” e hizo referencia a la certificación a través de muestras de ADN e informó que en base a los antecedestes entregados en horas de la tarde corrigió que “se puede certificar el fallecimiento de 24 personas”.
Por último, la autoridad se refirió a la acusación emitida por el piloto español luego de que una persona no permitió sacar agua para combatir incendios, “lo que se plantea es algo grave, porque la emergencia coloca en riesgo la vida de las personas”.18:50 La Superintendencia de Seguridad Social instruyó a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las Isapres a no rechazar licencias médicas presentadas fuera de plazo por los trabajadores pertenecientes a zonas afectadas por los incendios que fueron decretadas zonas de catástrofe.
Tampoco procederá aplicar sanciones a los empleadores por el atraso en la tramitación de las licencias. Asimismo, solicitó adoptar las medidas necesarias para una adecuada coordinación que permita lograr la pronta tramitación de las licencias médicas y el pago del subsidio por incapacidad laboral que corresponda.16:00 El Ministerio del Trabajo y Previsión Social llamó a denunciar a los empleadores que impidan a las y los bomberos cumplir con su labor,
Las autoridades del Mintrab y su servicio dependiente, la Dirección del Trabajo, afirmaron que el tiempo que las y los trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado para todos los efectos legales, tal como lo señala el Código del Trabajo.13:00 Tras su visita a Ñuble, el ministro de Economía, Nicolás Grau, llegó al Biobío para liderar el gabinete económico en la región para abordar la situación en la que se encuentran los diferentes sectores productivos de la zona que han sido afectados por los incendios.
El gabinete está conformado por los servicios dependientes del Ministerio de Economía, como Corfo, Sercotec, Sernatur y el Instituto Nacional de Estadísticas, en conjunto al seremi de la cartera, Javier Sepúlveda y la seremi de Agricultura, Javiera Yáñez.
En sus objetivos también está el de realizar un catastro para establecer instrumentos de apoyo a empresas afectadas, principalmente MiPymes. “E l trabajo que estamos haciendo ahora es prepararnos para cuando se controle la emergencia, porque hay que recordar que esto aún está en desarrollo, hoy nos estamos anticipando para obtener información preliminar que será clave para determinar qué instrumentos de ayuda podremos activar para cada rubro “, dijo el ministro.
El secretario de Estado también se reunirá con representantes de gremios locales, MiPyme, además de visitar la comuna de Tomé.12:45 El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó que hasta la fecha hay 15 detenidos por generar incendios, pero explicó que “se han generado incendios por actividades que realizaban como quemando ropa, quemando lana animal, soldando y producto de esas acciones se generaron incendios, esa es la situación de 14 de los 15 detenidos.
- Hay uno que pudiera generarse la intencionalidad, pero eso no está confirmado y es una investigación que realiza el Ministerio Público”.
- Dijo que la PDI tiene abiertas 13 investigaciones más una en La Araucanía, para aclarar origen de los incendios y reiteró “llamado a que cualquier persona que tenga antecedentes de eventual intencionalidad de incendios que hagan las denuncias, hasta ahora no hay denuncias presentadas”.12:00 La minista del Interior, Carolina Tohá, sostuvo una reunión con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, con el objetivo de abordar “el rol clave” del Ministerio Público en los casos de intencionalidad en los incendios y fortalecer la persecución del délito e incrementar coordinación con las policias.
En reunión de trabajo con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, abordamos rol clave del MP ante sospechas de intencionalidad en los #IncendiosForestales, También, la importancia de fortalecer la labor de persecución del delito e incrementar la coordinación con las policías pic.twitter.com/3OLxFjmuni — Carolina Tohá (@Carolina_Toha) February 7, 2023 11:35 La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, llamó a los afectados por los incendios en la zona sur a acudir a los respectivos municipios para solicitar el bono de recuperación que ya fue entregado en el incendio en la Región de Valparaíso a fines del año pasado.
- Vallejo señaló que como transferencias directas para los afectados está vigente el bono de recuperación que es de $1,5 millón.
- Reiteramos el llamado a las familias a concurrir a los municipios y llenar una ficha, eso se entregará”, descartando agregar un “bono catástrofe”, como ha solicitado la oposición.
Sobre pedidos para decretar toque de queda en algunas zonas dijo que “el Gobierno no tiene problema de aplicarlo, pero esto se evalúa con los jefes de la defensa nacional en la medida que contribuya y no sea un obstáculo. Eso está en permanente evaluación para seguridad y protección de los bienes de las familias, pero que no sea obstáculo para el despliegue de los brigadistas”.9:15 La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, encabeza reunión con representantes de partidos políticos del oficialismo y de la oposición para abordar la emergencia provocada por los incendios forestales.
En el encuentro también participa el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. En paralelo el Presidente, Gabriel Boric, se encuentra coordinando nuevas ayudas internacionales.9:00 En un nuevo balance de la Corporación Chilena de la Madera, el presidente, Juan José Ugarte, en conversación esta mañana con Radio Agricultura concretó que hasta el momento hay más de 300 mil hectáreas afectadas y que hubo 69 incendios en combate durante la noche,
Tras esto, mencionó que esta emergencia es la más grande en la historia de Chile después de la tormenta de fuego ocurrida en 2017. La catástrofe ha dejado 26 personas fallecidas y más de 1.150 viviendas destruidas hasta la fecha. Por otra parte, Ugarte destacó que en estos incendios no han existido causas naturales, apuntando a la intencionalidad como causa principal de los focos, a lo que agregó que en los últimos cinco años se han denunciado 14 mil incendios intencionales y en menos del 1% de estos casos se ha dado con los responsables, haciendo un llamado a las autoridades a que se intensifiquen las penas y que se “aplique todo el peso de la ley” en aquellas personas.8:15 la familia Luksic anunció que financiará la venida a Chile por un mes del avión cisterna Aero Tanker, uno de los más versátiles en su tipo.
- Esta aeronave MD-87 tiene capacidad para cargar 11.300 litros de retardante de fuego y apoyará la labor que ha estado realizando el Ten Tanker, avión contratado por el gobierno y que desde este lunes ha estado operando en las regiones de Ñuble, Bío Bío y La Araucanía,
- La familia Luksic realizó las gestiones para que el Aero Tanker llegue a Chile esta semana a combatir los incendios.
Se espera que el avión, que despegará desde Oregon en Estados Unidos este jueves 9 de febrero, aterrice en el país este sábado y que se mantenga en nuestro territorio por un mínimo de 28 días”, indicó en un comunicado. “Esperamos que este avión, junto a los esfuerzos del Estado y de otros privados sea un aporte importante para poder terminar con los incendios que lamentablemente han afectado a tantas personas de nuestro país.
- Seguiremos trabajando, como siempre, con estas y otras iniciativas, para apoyar a Chile y salir delante de esta emergencia”, dijo Paola Luksic, presidenta de Fundación Luksic.02:30 Senapred emite monitoreo de alerta roja por incendios en las comunas de Valdivia y Corral.
- De acuerdo con el comunicado, actualmente está en combate y presenta comportamiento extremo, rápida propagación y con focos secundarios.
Hay 60 hectáreas de superficie afectadas y corresponde a una “amenaza inminente a viviendas”, por lo que están trabajando en conjunto la Conaf, Carabineros, Armada, bomberos y el gobierno central y regional.23:30 En el último balance de SENAPRED, la ministra del Interior Carolina Tohá detalló que, al momento, se registran 26 fallecidos, 1.159 viviendas destruidas, 3.569 damnificados y 993 albergados.
Respecto al apoyo de combate de incendios la titular de la cartera destacó que “se confirmó que el sábado llega un nuevo avión tanker de escala intermedia, un poco más pequeño que el Ten Tanker, gestionado por el Grupo Luksic “, y agregó que “en fase de organizar los viajes de aviones que van a llegar de Perú y Ecuador que van a reforzar las flotas desplegadas”.
Bajo este escenario, las autoridades valoraron la llegada de la ayuda internacional, así como también, las primeras horas de trabajo del avión Ten Tanker, el cual, tuvo su primera jornada combatiendo los incendios que afectan a la zona centro-sur. A la hora del balance de las autoridades, se registraban 280 incendios forestales activos; de los cuales 80 se mantienen en combate y 162 controlados.
Otro aspecto importante que se abordó fue lo referente al escenario meteorológico actual y para los próximos días, en donde se esperan nuevamente altas temperaturas extremas para la zona centro-sur, según los pronósticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Las autoridades destacaron que se encuentra vigente una Alarma Meteorológica para las zonas del valle y precordillera de las regiones de Maule y Ñuble, como también una Alerta por altas temperaturas para la región Metropolitana, durante los días miércoles y jueves de esta semana.16:30 Tras una reunión en La Moneda encabezada por la ministra del Interior, Carolina Tohá, un grupo de exministros del gobierno de Sebastián Piñera que trabajaron en los incendios en ese período valoraron la instancia para poder colaborar con información y dar propuestas de respuesta frente a la emergencia.
El exministro del Interior Rodrigo Delgado mencionó en el punto de prensa posterior al encuentro que ” nos sentamos a entregar información relevante, a dar ideas. Ellos valoraron esta conversación, han valorado una serie de propuestas que hemos hechos en distintas materias”,
La exministra de Desarrollo Social Karla Rubilar, quien también participó de la reunión, mencionó que una de las propuestas e s la creación de una Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de catástrofe, que ” implica que pudieramos llegar con ayuda por integrante del hogar, segun el Registro Social de Hogares que permita tener un ingreso básico para esas familias que muchas veces van a perder su trabajo porque se van a quedar a reconstruir, que muchas veces no van a tener ingresos porque se quemó su fuente laboral”.
Precisó que es una iniciativa que “no va a ser para ahora”, ya que requiere ser ley, pero que “creemos que es importantisimo hacer esta politica pública para lo que vamos a enfrentar hacia el futuro, que probablemente vamos a ver estas catástrofes y estas tragedias de forma más seguida de lo que nos gustaría.” La exautoridad también hizo un llamado a tener una coordinación de primera respuesta, entre el Estados, los privados y la sociedad civil.
- Como fundaciones u organizaciones.
- Por su parte, el extitular de la cartera de Vivienda, Cristián Monckeberg, advirtió que la reconstrucción debe ser sobre una zona segura y que la “última palabra la tiene que tener el Ministerio de Vivienda”.
- Señaló que no se puede construir en zonas de riesgos y que estas no están catastradas, ” si se va a reconstruir tiene que ser coordinado desde el Estado, el desafío privado y el esfuerzo privado tiene que estar coordinado por el Estado para que se construya como corrresponde”.15:50 Jaime Guazzini, presidente de Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), aseguró que aunque los incendios se concentran en determinadas áreas de esas regiones, la situación de alerta que se provoca es generalizada en los turistas que están en esas zonas y para quienes tenían programado visitarlas.
” Esto tiene indudablemente un efecto en la actividad turística y comercio, especialmente de las localidades más afectadas”, declaró Guazzini. Asimismo, hizo un llamado ” a que las personas se informen del estado y la situación de esos destinos a través de los servicios turísticos antes de viajar”.14:10 El Presidente, Gabriel Boric, agradeció la colaboración del sector privado y de diversos países que han enviado ayuda aChile para el combate los incendios.
- El mandatario se trasladó hasta Concepción para recibir al avión Ten Tanker que ayudará a combatir el fuego.
- Boric señaló que gracias a “gestiones en conjunto con sector privado -que juega un rol importante para combatir los incendios- es lo que se materializa con la llegada de este avión Ten Tanker, diseñado para combate de incendios, con capacidad de 36 mil litros por cada carga; es el avión disponible en el mundo de mayor tamaño que va a complementar el trabajo que ya se está realizando”.
El mandatario también se refirió a la ayuda internacional valorando que desde México arribaron 150 brigadistas, de España 50 brigadistas, un helicóptero desde Argentina; y anunció que viene ayuda en camino desde Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Brasil, Bolivia, entre otros.14:00 Exministros del gobierno del Presidente Sebastián Piñera que durante 2019 trabajaron en la emergencia de incendios forestales comenzaron a llegar a La Moneda, donde sostendrán un encuentro con la ministra del Interior, Carolina Tohá, junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. 13:50 Desde Vinos de Chile anunciaron que están coordinando iniciativas para reunir fondos y apoyar a los productores, ya que están conscientes que de que la industria vinícola ha sido afectada por la emergencia, así como también las localidades cercanas de valles como el de Itata.
“Estamos coordinando una serie de iniciativas para recolectar fondos y entregar todas nuestras herramientas para apoyar a los productores, entendiendo que la industria no ha estado exenta de las consecuencias, y las localidades cercanas a emblemáticos valles viñateros, en especial el de Itata, han sufrido serias complejidades “.13:30 En un nuevo balance del gobierno, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que los incendios activos corresponden ” 275 al día de hoy, ayer fueron 280, es un número muy alto,
De esos incendios, 1 61 están controlados, 69 en combate y los demás están en otras condiciones intermedias”, a lo anterior agregó que a partir de mañana pronostican nuevas complejidades, las cuales deberían extenderse hasta el jueves de esta semana,
Finalmente, anunció que invertirán $ 2.4 millones para alimentos de animales de agricultores afectados,12:00 Presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, expresó en Radio Infinita que esta semana será igual o más compleja que la pasada en términos de temperatura y condiciones,
Ante esto, solicitó al gobierno tres puntos claves : en primer lugar, decretar toque de queda a 16 comunas, las más asoladas. Segundo, la prohibición de transportar bidones de combustible para evitar los casos de intecionalidad. Finalmente, hacer controles en caminos rurales interiores para impedir casos de negligencia y de intención.
En el mismo marco de la entrevista se sumó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien respondió a Ugarte señalando que en Ñuble ya está en funcionamiento la prohibición del transporte de bidones de combustible, teniendo la excepción en pequeños agricultores que, mediante un salvoconducto, pidan cargar y transportar bidones con combustible para utilizarlos en sus maquinarias.
Respecto al toque de queda, Valenzuela reveló que no descartan implentar esta medida y que está en constante evaluación y monitoreo,11:00 De acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastre (Senapred), se contabilizan 26 fallecidos debido a los incendios, de estos, 18 corresponden a la región del Biobío, siete de La Araucanía y uno de Ñuble.
- Además se informan 1.383 albergados, 3.276 damnificados y se mantienen unas 280 mil hectáreas de superficie afectada por el fuego.10:45 Empresas CMPC indicó que 1.200 brigadistas de la compañía continuaban combatiendo los incendios.
- 🔴 Más de 1.200 brigadistas forestales de CMPC siguen combatiendo en terreno.
Aproximadamente, el 60% de los incendios que estamos combatiendo son en terrenos vecinos de CMPC. Seguiremos trabajando para detener la emergencia. ☎️ Emergencias Brigadistas de CMPC 800 441 000 pic.twitter.com/hkbbOJ7JLG — Somos CMPC (@SomosCMPC) February 6, 2023 10:30 La ministra Camila Vallejo se reunió con organizaciones de la sociedad civil como Techo para Chile, Ejército de Salvación; y Hogar de Cristo para coordinar la ayuda temprana para el proceso de habilitación y posterior reconstrucción.
Señaló que el Presidente Gabriel Boric permanecerá hoy en Santiago coordinando y monitoreando la situación de los incendios y que a primera hora ya se reunió con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para definir los cursos de acción. La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, informó que el gobierno inició el trabajo de catastro de los afectados por los incendios en la zona central y sur del país que se dividirán en un registro de las familias y también en uno referido al daño agrícola y de sustento económico.
Hasta la fecha llevan 300 hogares catastrados y que están trabajando sólo en lugares donde es seguro poder ingresar con personal para trabajar en los catastros. Explicó que el Ministerio de Agricultura “trabaja en catastro de daño agrícola y catastro socioeconómico de los sustentos económicos de las personas que se vieron afectadas en esta materia para poder trabajarlo y hacer los anuncios de las ayudas tempranas lo antes posible”. 9:20 El presidente del Servicio Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, aseguró en Radio Agricultura que la prioridad ahora es apagar el fuego, para luego enfocarse por completo en las ayudas y reconstrucciones necesarias, Asimismo, enfantizó que desde la presidencia creen que la cooperación del Estado con el mundo privado es vital para poder darle fin a la emergencia.
Por otra parte, Allendes, informó que en la provincia de Malleco hay más de 200 hectáreas de trigo sin cosechar y que en el mundo agrícola están en época de cosecha de este tipo de productos, por lo que también hay muchas zonas con rastrojos que son altamente inflamables. Sin embargo, mencionó que no hay mucho peligro para la tierra de cultivo luego de que se apaguen los incendios.
La situación con los bosques es totalmente distinta, ya que se ven muy afectados y requirirían cientos de años para volver a recuperarlo s. Lunes 6 de febrero 8:05 Presidente Gabriel Boric agradeció al gobierno mexicano por enviar 30 brigadistas y 120 efectivos del ejército y fuerza aérea mexicana, expertos en el combate de incendios.
Agradezco al querido Presidente de México @lopezobrador_ por el envío a Chile de 30 brigadistas y 120 efectivos del ejército y fuerza aérea mexicana, expertos en el combate de incendios. Cooperación internacional y apoyo latinoamericano presente! pic.twitter.com/Av4I7ZmpU0 — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) February 6, 2023 7:50 El Alcalde de Purén, una de las comunas afectadas por los incendios y que cuenta con dos fallecidos y más de 120 viviendas pérdidas, señala en Radio Cooperativa que “esperamos que de aquí a septiembre esperamos tener todas viviendas reconstruídas”.
Domingo 5 de febrero 22:00 El último balance de la autoridad reportó 283 incendios forestales, 151 controlados, 71 en combate. El subsecretario del Interior, Manuel Monsale informó que se mantiene la alerta roja en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, y para las comunas de Longaví, Cauquenes, Sagrada Familia, Chanco, Pencahue y Curepto en el Maule, Mariquina en Los Ríos, y Palena y San Pablo en la región de Los Lagos.
En tanto, la cifra de fallecidos se mantuvo en 24 personas.17:10 En una visita a Purén, el presidente Boric entregó un balance de la emergencia que vive el país con datos del Senapred, en el que destacó: 260 incendios, de los cuales 149 están controlados, 51 en combate, 56 bajo observación y cuatro en trayecto; además, hay nueve alerta rojas vigentes, 2 alertas amarillas 4 alertas tempranas preventivas; los focos están en Maule, Ñuble, Bío Bío y La Araucanía, sumando un total de 800 viviendas destruidas, 1.801 damnificados, 1.475 personas en 40 albergues, 977 lesionados y 24 fallecidos,
Frente a esto, aseguró que ” la reconstrucción va a ser un eje estructural para nuestro Gobierno y esta labor se va extender a todos los ministerios”. En este sentido, dijo que “los recursos del Gobierno van a estar totalmente disponibles” para lograrlo.
De esta forma, reiteró que el llamado es la unidad durante esta emergencia, por lo que ” todas las querellas las podemos ver después, Tenemos que salvar vidas, apagar el fuego y ayudar a las víctimas. No hay color político que valga, somos todos iguales”.13:20 El presidente de la República, Gabriel Boric arriba a la región de Biobío para apoyar a las familias afectadas, según consignó vía Twitter.13:00 El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve realizó un nuevo reporte de víctimas y daños producto de la tragedia que está sucediendo en varias regiones del sur de país.
El personero informó que se mantiene la cifra de 260 incendios en total, de los cuales 51 siguen en combate, y se mantiene el número de viviendas afectadas (800), mientras cifró en 1.475 las personas en albergues. Asimismo, lamentó el fallecimiento de una nueva víctima, la número 24, esta vez en la ciudad de Angol.
Adicionalmente, mencionó que hay 26 personas con quemaduras de gravedad. Por otra parte, señaló que esta jornada se ha visto un mejoramiento de las condiciones climáticas, no obstante, destacó que esta ventana será hasta el martes, día en que volverán las altas temperaturas. 📡📺 AHORA | Autoridades entregan balance de Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) realizado en SENAPRED https://t.co/GeXdPRo0Mj — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) February 5, 2023 11:40 Tras la reunión en La Moneda con representantes del mundo empresarial para abordar materias relacionadas a los incendios forestales que azotan al país, la vocera Calila Vallejo informó que el Presidente Gabriel Boric se desplazará en horas de la tarde a las zonas afectadas.11:30 La ministra secretaria general de gobierno, Camila Vallejo, entregó detalles sobre el encuentro entre representantes del mundo empresarial y el Ejecutivo, a propósito de la situación de los incendios en el país.
En horas de la mañana, el presidente Gabriel Boric y la ministra Vallejo se reunieron con el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes y con Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), entre otros representantes gremiales.
Vallejo destacó la colaboración de los empresarios durante esta contingencia, los cuales han dado apoyo en materia logística, principalmente. No obstante, r eiteró la importancia a que otros sectores se sumen a la contención de los siniestros: “El mundo privado, representado acá en los gremios empresariales que nos acompañan, ha sido clave en la logística, en la gestión de movilización de maquinaria, sobre todo pesada, para los cortafuego, para las medidas de limpieza, pero necesitamos mucho más”, dijo.
Por su parte, el presidente de la CPC lamentó la pérdida de vidas humanas y destacó la importancia de la mesa de trabajo con el Gobierno para evitar en conjunto que siga agravándose el escenario. ” Entendemos que un trabajo público-privado es lo que nos va ayudar en esta situación “, enfatizó.
Juan José Ugarte, presidente de Corma Chile, agradeció el espacio de conversación con el Ejecutivo e hizo un llamado a la prevención para reducir el impacto de los incendios. “Necesitamos ese despliegue territorial, que las comunas críticas entren en toque de queda, que haya restricción en los desplazamientos y control de venta de combustibles en bidón Necesitamos activar las actividades de prevención, no más fuego, es crítico para combatir “, destacó.09:00 La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de sus plataformas, indica que hasta las 07:30 horas, se registran 260 incendios, de los cuales 87 están activos y 148 controlados,
Además, cifra en 800 el total de viviendas destruidas y sube a 1.800 el número de damnificados, mientras se mantiene en 23 el número de fallecidos. Cabe destacar, que se encuentran con Alerta Roja por incendio forestal la s regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía ; las comunas de Cauquenes, Curepto, Pencahue, Sagrada Familia, Longaví y Chanco, en la Región del Maule, y para la comuna de San Pablo, en la Región de Los Lagos,
Sábado 4 de febrero 23:00 El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve actualizó el reporte de daños, lamentando el fallecimiento de otra persona en la región de Ñuble, contabilizando 23 víctimas fatales producto de la catástrofe, Además, informó de 979 personas lesionadas, 1.111 en albergues y 865 damnificados.
El personero dijo que hasta ahora hay 232 incendios forestales activos, 149 que están controlados y 83 en combate. Consultado por la intencionalidad de los incendios, Monsalve dijo que se van a perseguir desde el punto de vista penal y que al momento ya hay siete detenidos.15:00 El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Juan José Ugarte hizo un urgente llamado a la ciudadanía a extremar las precauciones alertando que las capacidades públicas y privadas están al límite y que es necesario “un alto al fuego, no puede haber un incendio más”.
El dirigente hizo estas declaraciones al término de la reunión del Comité nacional de emergencias que lideró la ministra del Interior, Carolina Tohá, en la sede de Senapred en Santiago, donde concurrió Conaf, Minagri e instituciones dedicadas a emergencias y se reforzó la alianza público-privada para enfrentar la emergencia “que ha dejado una estela de dolor y destrucción, que nos tiene de luto a todos”, dijo el personero.14:00 La ministra de Interior, Carolina Tohá, realizó un nuevo balance de los incendios que afectan a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde pasado el mediodía informó de 22 personas fallecidas y cerca de 90 viviendas destruidas.
La autoridad también dio cuenta de personas desaparecidas, particularmente en la comuna de Santa Juana, señalando que “los datos consolidados de desaparecidos no los tenemos, pero un primer informe nos habla de diez personas”.12: 00 El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) realizó un nuevo balance de la situación de los incendios forestales en el país, consignando que hasta las primeras horas de la mañana de este sábado totalizaban 251 siniestros en el territorio nacional, de los cuales 80 están activos y 151 controlados.
También informó que 16 personas han fallecido producto de los siniestros, a los que se suman 46 damnificados y 24 los lesionados. Además de 88 viviendas destruidas y 398 en evacuación.10:30: La ministra del Interior, Carolina Tohá, tras una reunión en La Moneda encabezada por el presidente Gabriel Boric, informó que se instruyó a tres ministros estar a cargo de las regiones afectadas por la emergencia, en un rol de “enlace”.
“En el caso de la Región de Ñuble será el ministro Esteban Valenzuela; en el caso de la región del Biobío, el ministro Juan Carlos García; y en el caso de la Región de La Araucanía, el ministro Giorgio Jackson”, señaló. También desde el gobierno extendieron el Estado de Catástrofe a la región de La Araucanía.
- Además, dijo que desde el gobierno tomaron contacto con representantes de otros países para la búsqueda de naves que refuercen la flota que hoy está sofocando los incendios y, también apoyo a las brigadas para el trabajo en terreno.
- Asimismo, destacó que están en coordinación con el sector privado, para ampliar la colaboración y coordinación con distintas entidades, particularmente con Corma, también con el objetivo de reforzar el trabajo de los equipos desplegados en la zona.10:25 Subsecretario del Interior, Manuel Monsalves evitó dar un número de nuevos fallecidos, señalando aún no está “confirmado” por el gobierno y que siguen recabando la información, precisando que hasta la medianoche de ayer eran 14 personas.
Sobre la superficie consumida, el personero señaló que “hay 45 mil hectáreas aproximadamente afectadas en la Región del Biobío y mantenemos en la región nuestra capacidad en materia de 150 aproximadamente brigadas terrestres, y cerca de 30 aeronaves disponibles para combatir los incendios”, dijo 09:00 Pasada la medianoche del viernes, se confirmó la décimocuarta víctima fatal del siniestro, esta vez en Purén.
Luego, e l Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), realizó un balance sobre el impacto de los incendios forestales, específicamente en la región de La Araucanía. En esta zona confirmaron 180 viviendas afectadas. Dentro de las estructuras destruidas se encuentran establecimientos educacionales, de salud y una iglesia, incluso se informó de la evacuación del Hospital de Purén, cuyos pacientes fueron trasladados hacia los hospitales de Angol y Collipulli.
Viernes 3 de Febrero 20:35 Minutos después de que el Presidente Gabriel Boric hiciera un balance de la emergencia, el director de Senapred, Mauricio Tapia, volvió a dirigirse a la prensa donde entregó nuevas cifras del costo provocado por la crisis.
- Tapia señaló que el número de fallecidos oficialmente registrados aumentó a trece, que considera a 11 víctimas fatales en el sector de Santa Juana, más dos tripulantes de un helicóptero que capotó mientras realiza labores de combate a los incendios.
- Junto con eso detalló que hasta ahora, los 204 incendios registrados en la jornada, han dejado 22 personas heridas por quemaduras, de las cuales ocho se consideran en estado grave.
A eso se suman 771 personas albergadas, 205 en la Región de Ñuble y 566 en la del Biobío. Por último, hay 95 viviendas destruidas, y algunas más con daños menores.20:20 El ministro (s) de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, señaló que desde esa cartera ” estamos velando por la protección de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, mediante la Dirección del Trabajo; además de fortalecer la red de seguridad social a partir de diversas ayudas; y, a su vez, facilitar apoyo a quienes son usuarios de créditos prendarios”,20:05 Tal como se esperaba, después de llegar a la Senapred de Chillán, el Presidente Gabriel Boric realizó un punto de prensa donde entregó un nuevo balance de la emergencia por los incendios.
Según los últimos reportes, recopilados por C onaf, en estos momentos hay 191 incendios forestales activos, 45 en situación de combate y 146 considerados bajo control. A eso se suman otros nueve siniestros ya extinguidos, para un total de 200. El mandatario agregó que según el sistema de alertas, hay 18 focos con alerta roja y otros cinco con alerta amarilla.
Boric además aprovechó la ocasión para enviar sus condolencias a los familiares de las víctimas y agradecer a los voluntarios que están trabajando en las labores de combate al incendio, y reiteró su compromiso de que el gobierno con las tarea de reconstrucción y ayuda a los damnificados.
Junto con ello recalcó que por ahora lo principal es apagar los focos y la seguridad de las personas, por lo que hizo un llamado a obedecer las instrucciones de las autoridades sobre las órdenes de evacuación.19:30 El Coordinador Eléctrico Nacional entregó una actualización sobre la situación del Sistema Eléctrico Nacional a raíz de los incendios,
La entidad informó que instruyó medidas operacionales para mantener la continuidad de servicio en la zona. Aunque cerca de las 15:00 se aplicó una reducción de 5 MW de consumos en el Sistema Eléctrico de Chillán por control transferencia en Línea 154 kV Charrúa – Pueblo Seco, poco después a las 16:48 ya se había recuperado 100% de los consumos reducidos en esa subestación,
A raíz de las altas temperaturas, el Coordinador está monitoreando los niveles de transferencias en las líneas de transmisión que abastecen esta capital regional, con comunicación directa con las empresas transmisoras y distribuidoras para tomar las medidas necesarias que permitan mantener la continuidad de servicio.
Respecto de la situación en otras regiones del país, hasta el momento, los riesgos que este jueves se vieron en el Biobío están bajo control, desde el punto de vista del normal funcionamiento del sistema de transmisión nacional y zonal. El Coordinador sigue monitoreando los efectos de la evolución de los incendios y las altas temperaturas.19:15 El presidente Gabriel Boric llegó hasta la Senapred regional, en Chillán, para analizar la crisis provocada por los masivos incendios.
- Al llegar al lugar hizo breves declaraciones a la prensa.
- Estamos desplegando todos los recursos del Estado para enfrentar esta emergencia.
- Lo prioritario es enfrentar esta emergencia, apagar el incendio, coordinar la ayuda y la gente puede estar tranquila de que no las vamos a dejar sola”, señaló el mandatario.
Se espera que realice una conferencia de prensa en los próximos minutos.18:50 Un helicóptero que combatía los incendios en la comuna de Galvarino, región de La Araucanía, sufrió una emergencia y se precipitó provocando la muerte de sus tripulantes. De acuerdo a las primeras informaciones proporcionadas por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, “tendríamos dos nuevos mártires en el combate del fuego, trabajadores vinculados a Conaf, de la empresa que Conaf contrata para combatir el fuego”.
- Los fallecidos serían el piloto y el mecánico que lo acompañaba en las labores para combatir el fuego.17:30 El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que la Ruta Bulnes, Quillón, Concepción (N-48) está cortada, por fuego en las inmediaciones del peaje Queime, en la Región de Ñuble.
- Se ha ordenado la evacuación de trabajadores de Vialidad y solicitamos a conductores evitar esta vía”, dijo en un tuit.
Más temprano, ya había informado sobre el corte de la Ruta Itata debido a los incendios. 🔴Informamos que la Ruta Bulnes, Quillón, Concepción (N-48) está cortada, por fuego en las inmediaciones del peaje Queime, en la región de Ñuble. Se ha ordenado la evacuación de trabajadores de Vialidad y solicitamos a conductores evitar esta vía.
- Pic.twitter.com/qjc2IIJLZk — Ministerio de Obras Públicas🇨🇱 (@mop_chile) February 3, 2023 16:30 El Presidente Gabriel Boric aseguró en un punto de prensa en la Región del Biobío q ue ” h ay indicios de que algunos de los incendios fueron provocados por quemas no autorizadas,
- No hay ninguna autorización para realizar quemas, ni de basura ni desechos agrícolas”.
El mandatario, quien viajó a la Región del Biobío tras interrumpir sus vacaciones, expresó que “toda la fuerza del Estado va a estar desplegada para combatir los incendios y acompañar a todas las víctimas”. Boric dio énfasis a la labor coordinada entre autoridades, la Conaf, y el patrullaje preventivo de Fuerzas Armadas para enfrentar los incendios, y llamó a la ciudadanía a obedecer a estas instituciones.
El jefe de Estado se dirigirá a Chillán donde dará un punto de prensa más detallado sobre la catástrofe.15:50 El Coordinador Eléctrico Nacional, en un trabajo coordinado con Transelec y las empresas de distribución de la zona, anunció este viernes el racionamiento de energía eléctrica para la Región del Ñuble, principalmente en algunas zonas de Chillán, “con el fin de proteger la seguridad de las personas y de la infraestructrua de transmisión”, dijo Transelec en un comunicado.
Agregó que la medida se adoptó debido a que “las líneas de transmisión tienen una capacidad limitada de operación bajo efectos de tan altas temperaturas y se produce la obligación de “botar carga”, como se conoce habitualmente el concepto en el mundo eléctrico, con el objeto de asegurar continuidad de servicio”.15:40 La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizó un llamado a tener “actividad cero” en la agricultura durante este fin de semana en las regiones involucradas de Maule, Ñuble y BioBío, con tal de reducir todos los lo mayor posible los riesgos de incendios.15:40 Por su parte, Transelec, informó que racionarán el suministro eléctrico en la Región del Ñuble con tal de resguardar las instalaciones de energía y a las personas, esto debido a que ” las líneas de transmisión tienen una capacidad limitada de operación bajo efectos de tan altas temperaturas y se produce la obligación de “botar carga”, como se conoce habitualmente el concepto en el mundo eléctrico, con el objeto de asegurar continuidad de servicio”.15:20 El presidente del Instituto Regional de Administración de Empresas y gerente general de CAP, Rodrigo Briceño, destacó que los esfuerzos de las empresas de la Región del Biobío están centradas en el resguardo de las personas. 13:50 Desde el Coordinador Eléctrico Nacional informaron que considerando que se estiman altas temperaturas en Chillán, h an instruido medidas para mantener la continuidad en el servicio de la zona.13:40 La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó y lamentó el fallecimiento de cuatro personas en la comuna de Santa Juana producto de las catástrofes.
- Además, destacó que “la batalla se juega en evitar nuevos incendios”, enfatizando en el patrullaje de las policías y Fuerzas Armadas para evitar situaciones de riesgo.
- Además, la ministra reportó que en este momento se registran 151 incendios a nivel nacional, donde 65 de estos se encuentran controlados, 39 en combate, mientras que el resto está en trayecto o bajo observación.13:30 El presidente de Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, informó que las empresas forestales asociadas destinaron 60 aeronaves, 3.300 brigadistas y 240 puntos de detección, entre los que se cuentan mega helicópteros para el combate de los incendios en la Maule, Ñuble, Bío Bío y Araucanía.
Ugarte agregó que se encuentran en permamente contacto y coordinación con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), poniendo especial foco en el cuidado de vecinos, viviendas y poblados. También destacó la importancia de que se haya declarado Estado de Catástrofe para la pronta actuación contra los focos de incendio.
Finalmente, indicó que “estamos viviendo días críticos por la ola de calor y viento, situación que se extenderá por los próximos días, por lo que la participación de las Fuerzas Armadas para apoyar estas labores resulta fundamental para proteger vidas y enseres”.12:40 El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) amplió cobertura de Alerta Roja a las comunas de Cauquenes y Chanco, en la Región del Maule.
La superficie del terreno afectado por los incendios en varias regiones alcanza ya casi las 2 mil hectáreas. 12:20 Empresas CMPC indicó que se encontraba combatiendo los incendios con todos sus recursos. “Hasta este viernes, eran ocho las comunas en las que la compañía ha desplegado sus equipos. En específico la empresa está activa en Yungay, Región del Ñuble; Los Ángeles, Cabrero, Yumbel, Nacimiento y Mulchén, Región del Biobío; y en Lumaco y Collipulli, Región de La Araucanía, con más de 400 brigadistas en terreno”, dijo en un comunicado.
Asimismo, indicó que se encuentra trabajando con puestos de comando en Nacimiento y Lumaco desde donde asigna recursos para las comunas más críticas. “El equipamiento de CMPC se compone de 22 aeronaves, 1.220 helipistas y helipuntos GPS, 32 pistas de aterrizaje y carguío de agua, 441 fuentes de agua para carguío de helicópteros y 64 piscinas de carguío de aeronaves.
También cuentan con 108 brigadas de combate terrestre, 12 brigadas cisternas y 8 brigadas mecanizadas que se especializan en la construcción de cortafuegos. En total son 1.200 brigadistas en tierra que combaten los incendios”, dijo. A lo anterior se han sumado dos helicópteros AS332L2 o Súper Puma, aeronaves de 20 metros de longitud capaces de trasladar hasta 3.500 litros de agua.
- Los Súper Puma de CMPC tienen su base en Los Ángeles y Angol y alcanzan los 270 km/h.
- Esperamos que los eventos puedan terminar lo más pronto posible y así vuelva de cierta forma la tranquilidad a las miles de familias afectadas “, dijo Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos de Bosques de la empresa.11:40 El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló que la cifra de hectáreas consumidas está alcanzando las 14 mil,
Por otra parte, detalló que están en funcionamiento 32 aeronaves de carácter tanto público, como privado, a estas se suman 31 unidades y cerca de 200 bomberos provenientes de la Región Metropolitana.10:30 La vicepresidenta, Carolina Tohá, informó que el Gobierno decretó Estado de Catástrofe en toda la Región del Biobío.
- Nos permite emplazar apoyos adicionales especiales producto de la situación de incendios que se está viviendo”, declaró la también Ministra del Interior.
- Tohá anunció que el Presidente Gabriel Boric, interrumpirá sus vacaciones para dirigirse a las zonas afectadas en las regiones de Ñuble, Biobío, y la Araucanía.
El foco de su visita será reunirse con las autoridades que ya se encuentran en la zona, e informarse de primera fuente sobre la situación. Dentro de las autoridades presentes en la zona, también se sumará la jefa de Salud, Ximena Aguilera. Además, la vicepresidenta declaró que se evalúa la presencia de más ministros en la Araucanía.
Además, Tohá informó que se dispondrán recursos aéreos adicionales para el combate del fuego, que consisten en diez naves que se distribuirán en las regiones afectadas.10:15 Arauco indicó que realiza un intenso despliegue de brigadas, recursos aéreos, mecanizados, puestos de comando y especialistas en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en los incendios activos que afectan a las distintas zonas donde opera.09:30 S egún lo reportado por Senapred este viernes, hay 178 incendios a nivel nacional, de los cuales 39 están en combate y 139 están controlados, en medio de una ola de calor extremo en el centro y sur de Chile que ya mantiene en alerta a agricultores y madereros,
Los incendios han alcanzado viviendas en zonas urbanas como Chillán. Las autoridades han solicitado a la Pesquera Camanchaca, en Tomé, evacuar a su personal que corre peligro por la cercanía de uno de los incendios en la zona, haciendo un llamado a ser responsables.
- Asimismo, lo hizo la Celulosa Arauco, que a través de una Alerta Negra evacuó a todos sus trabajadores en su planta Nueva Aldea.
- Esto debido a que un foco de incendio estaba a 7km del complejo, desde la empresa señalaron que debido a las condiciones del sector, se determinó que los trabajadores que se desempeñaran en las faenas cesaran sus actividades hasta que se controlara la situación.
En desarrollo.
¿Cuántas hectáreas van quemadas en Chile 2023?
Entre enero y abril de 2023, los incendios forestales en Chile arrasaron con alrededor de 426.387 hectáreas consumidas por el fuego. Las regiones más afectadas fueron principalmente Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
¿Cuántas hectáreas se quemaron en 2023?
Más de 449 mil hectáreas se han quemado en incendios forestales La cifra corresponde al 361% más de áreas afectadas que en la temporada pasada. Lunes 20 de febrero de 2023 La emergencia nacional por incendios forestales aún no termina en la zona sur del país. Según el último reporte de la Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) en Chile hay 259 incendios, de los cuales 76 permanecen en combate y el resto está en estado controlado. La cifra corresponde a casi 361% más de hectáreas quemadas en comparación con la temporada 2021-2022, La regiones de Bíobio, Araucanía y Ñuble encabezan la lista.
¿Por qué se incendio el sur de Chile?
Causas – Estos incendios se producen en un contexto de sequía en Chile. Desde hace trece años, el país sufre una sequía constante, agravada por las olas de calor que atraviesan todo el país de noviembre a abril. Se ha detenido a unas 20 personas sospechosas de provocar incendios.
Diversos especialistas han señalado también las causas “humanas” y políticas de los incendios que azotan recurrentemente a Chile. La dictadura militar de Augusto Pinochet firmó en 1974 un decreto para subvencionar la industria forestal intensiva y el monocultivo de eucaliptos -una especie altamente inflamable- en el centro y sur del país.
La ONG Bosque Nativo lamenta “las grandes deficiencias en la gestión de estos monocultivos. La mayoría de las plantaciones están en manos de dos grandes empresas industriales” y señala “la falta de control sobre estas empresas forestales. Esto permitiría al Estado garantizar una gestión sostenible de estas plantaciones, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales y medioambientales”.
La regulación del sector inmobiliario, acusado de aprovecharse de los incendios para desarrollarse, también es reclamada por varias ONG. El presidente Gabriel Boric ha pedido a los parlamentarios que examinen con urgencia un proyecto de ley destinado a prohibir la construcción en terrenos quemados durante al menos 30 años.
En 2017, el centro y el sur de Chile ya habían sufrido incendios de gran magnitud, con once muertos y 467.000 hectáreas quemadas. A raíz de estos incendios, el Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) publicó en 2020 un informe en el que recomendaba regular la industria forestal: “En un escenario de cambio climático que favorece el aumento de la frecuencia, extensión e intensidad de los incendios, es muy importante generar políticas orientadas al control de especies exóticas invasoras y a la restauración de ecosistemas nativos para reducir la probabilidad de eventos catastróficos.”
¿Cuántos incendios forestales hay en Chile 2023?
Cubre el período del 14 al 21 de febrero de 2023, el próximo reporte será emitido alrededor del 27 de febrero de 2023. La cantidad total de incendios forestales ha disminuido. De 180 incendios aún se mantienen 11 de mayor relevancia.
¿Cuál ha sido el incendio más grande de Chile?
El incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús (1863)
¿Quién está detras de los incendios forestales en Chile?
El aumento de los incendios forestales se ha dado en Chile de manera sostenida en las últimas cuatro décadas, el mismo período de la consolidación de la industria forestal en nuestro país. Si en los años 70 se registraban un promedio de 900 incendios forestales al año, hoy esa cifra se estima en cinco mil.
Asimismo, la gran mayoría de incendios forestales se concentra entre la V y la IX Región, al igual que las grandes industrias dedicadas al monocultivo de eucaliptos y pino radiata. En ese cuadro, cabe destacar la asignación para control de incendios forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF): en 2017 fue de 26.000 millones de pesos, más $3 mil millones para gastos extraordinarios de emergencia (US$4,6 millones).
Como referencia, un gasto extraordinario puede ser, los costos operativos del avión SuperTanker, que a ascienden a US$ 2 millones por seis días, O sea, el ítem completo de gastos extraordinarios por emergencia, como ahora, alcanza sólo para dos semanas de actividades del aplaudido avión.
- CONAF está obligada por ley a resguardar las 17,5 millones de hectáreas de bosques nativos y forestales del país, sin distinción.
- De ellas, 14,5 millones de hectáreas son áreas protegidas y las 3 millones de hectáreas restantes corresponden a plantaciones forestales, equivalentes, más o menos, a la superficie de toda la Región del Maule.
Así, tenemos que para 2017 el presupuesto para el combate de incendios forestales (sin gastos extraordinarios) asciende a poco más de $1.600 pesos por hectárea, menos de lo que cuesta un kilo de pan. Durante años CONAF ha reclamado por la falta de una institucionalidad pública forestal que otorgue verdaderas herramientas para la protección y sustentabilidad de nuestros bosques. Ello permite, por ejemplo, que la sobre abundancia de plantaciones forestales causen sequía en las zonas donde se encuentran o que la falta de cortafuegos adecuados favorezca que las llamas se extiendan de una plantación a otra con suma facilidad. Dos aspectos que, según los expertos, están íntimamente ligados a la magnitud del mega incendio más grande de nuestra historia, que aún no termina de azotar a la zona centro-sur del país.
US$ 875 millones (casi $570 mil millones), es el cálculo de los bonos pagados a través del DL 701 a las forestales entre 1974 y 2013 sólo por concepto de plantación y gastos administrativos asociados, sin contar el resto de los beneficios que entrega esta normativa ( ver recuadro ). De los US$875 millones, el 70% ha sido entregado a las medianas y grandes empresas forestales, de las cuales sólo los Grupos Matte y Angelini, los principales actores del mercado, habrían recibido US$600 millones,
Para digerir este monto podemos decir que es 4,5 veces superior al reajuste que recibió el Pilar Básico Solidario de pensiones ($125 mil millones ) y casi el doble del reajuste que recibió la glosa de gratuidad en Educación Superior, ($266 mil millones ) en la Ley de Presupuestos 2017.
- La autoría del DL 701 corresponde a Fernando Léniz, ministro de Economía del régimen militar, quien antes de asumir fue gerente de producción de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y presidente de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA.
- Su ejecución quedó en manos de Julio Ponce Lerou, ingeniero forestal y director ejecutivo de CONAF de la época (1974).
Su suegro, Augusto Pinochet, le encomendó además la gerencia general de CORFO, la presidencia de Celulosa Constitución y Celulosa Arauco, la dirección ejecutiva de Inforsa, la dirección de Soquimich y de Enami, y la vicepresidencia de Endesa. Ponce Lerou tuvo que renunciar abruptamente a todos sus cargos públicos en 1983, cuando fue acusado de enriquecimiento ilícito, gracias a la acumulación de numerosas y valiosas tierras agrícolas y forestales.
La vigencia del DL 701 creado en 1974 caducó en 1997, pero con el beneplácito de los gobiernos de Eduardo Frei, Sebastián Piñera y del Congreso, el beneficio se extendió por otras dos décadas mediante el mecanismo de las prórrogas: el Ejecutivo presenta un proyecto y el Legislativo lo aprueba. La última prórroga fue presentada en 2015 por el gobierno de Michelle Bachelet, para el período 2016-2018.
El proyecto se encuentra congelado en el Congreso. De aprobarse, se traspasarían a la industria forestal otros US$54 millones ($35 mil millones). Los dirigentes de la madera han insistido ante los medios que el DL 701 se acabó en 2012, lo que es una verdad a medias.
- El decreto en cuestión no ha sido derogado.
- Ahora, como en otras ocasiones, su tramitación está detenida en el Parlamento, lo cual no impide que el Estado continúe entregando recursos en su nombre.
- Ejemplo de ello es que en noviembre de 2015, el Congreso aprobó una partida de $327 millones adeudados por labores anteriores a 2013.
Según la CONAF, el 62% de los $327 millones fueron en beneficio de la gran empresa forestal. Como veremos, estas cifras son sólo las chispas de una fogata.
¿Dónde hay más incendios forestales en Chile?
Las regiones con mayor número de ocurrencias son Biobío (11.885), La Araucanía (6.243), Maule (4.270) y Valparaíso (3.899).
¿Dónde están los incendios forestales en Chile?
Número de incendios forestales y superficie afectada a la fecha
Región | NÚMERO DE INCENDIOS | |
---|---|---|
Periodo actual 2022-2023 | Promedio quinquenio | |
Atacama | 16 | (-25%) 21.4 |
Coquimbo | 52 | (-35%) 79.6 |
Valparaíso | 399 | (-41%) 675.4 |
¿Por qué hay tanto humo en Santiago?
Incendios forestales: humo en Santiago afecta a sectores de la capital, y la región Metropolitana. – Agencia Uno Los incendios en la zona centro-sur de Chile no dan tregua. Es más, cada vez arrasan con más viviendas y hectáreas a su paso. Las autoridades han emitido Alerta Roja en diferentes puntos. Bomberos de Chile junto a brigadistas provenientes de otros países trabajan incansablemente para combatir el fuego.
- Según la ministra Carolina Tohá en cinco días se ha quemado la superficie quemada equivalente a dos años de incendios,
- Santiago, y la región Metropolitana, amaneció con densa nube de humo producto de los incendios forestales del país.
- Región Metropolitana: ¿Por qué hay humo en Santiago? El humo se debe a los incendios forestales que aquejan a la zona y que se replica en distintos puntos del país.
Recomendaciones ante densa nube de humo en Santiago.
Evita realizar actividad física. Cierra puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a tu domicilio, y cubre los espacios entre suelo y puerta con paños húmedos. Grupos de riesgo como embarazadas, niños, adultos mayores y pacientes asmáticos o con EPOC eviten salir de su domicilio o exponerse al humo de manera directa. Ante síntomas como dificultad para respirar, mareos o conjuntivitis, llama a Salud Responde (600 360 7777) o consulta a un centro de salud.
Humo en Santiago: ¿Por qué alta nube densa de humo en la región Metropolitana? Chile. El humo que enluta el cielo de Santiago, viene del sur. Más de 20 personas, comunidades, naturaleza, 50 mil hectáreas sin repuesto han caído bajo fuego enemigo. No son las placas tectónicas ni la mala suerte.
¿Cuándo comenzó el incendio en el sur de Chile?
La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga 64 La Tormenta de Fuego en Cifras Sin duda, tal como ya se ha señalado, lo ocurrido en Santa Olga es la imagen visible de la tragedia provocada por los incendios. Una localidad rural concentrada que fue práctica- mente arrasada en su totalidad.
- El miércoles 25 de enero de 2017 todoChile estaba pendiente de los incendios forestales que amenazaban varias localidades del centro sur de nuestro país.
- Entre éstas se encontraba Santa Olga, ubicada a 15 kilómetros de Constitución, Región del Maule.
- Los alarmantes informes daban cuenta que la situación era crítica, y lo más proba- ble es que el pueblo se quemara, ya que estaba rodeado de fuego por los cuatro costados y con graves problemas de disponibilidad de agua.
Sólo dependía que cambiara el sentido del viento para des- atar la tragedia. Ante esto, las autoridades ordenaron la inmediata salida de todos los pobladores, alrededor de cinco mil personas, las que, si bien inicialmente se resistieron, frente a la evidencia del ata- que del fuego fueron evacuados.
- De no haber ocurrido esta salida masiva en muy pocas horas, la tragedia – en cuanto a pérdida de vidas humanas – habría sido la más grande vivida en nuestro país.
- La madrugada del 26 de enero de 2017, comenzó lo que todos temían, las localidades de Santa Olga, junto con Los Aromos y Altos de Morán, fueron arrasadas por el fuego, afectando a alrededor de mil viviendas, además de ser consumidas instala- ciones de salud, educación, entre otras.
Santa Olga, era una humilde localidad del municipio de Constitución, de una po- blación con altos niveles de vulnerabilidad social; con vivien- das construidas mayoritariamente de material ligero y, que vi- vía de la explotación forestal. Bastaron unas pocas horas para que las llamas la redujeran a cenizas (no más de dos horas).
- Sus habitantes nunca olvidarán esa noche, quizás la más trágica del Megaincendio.
- Según los números de la ONEMI, la noche que Santa Olga quedó reducida a cenizas se quemaron más de 396 mil hectáreas en la zona.
- Lamentablemente, entre los escombros humeantes de las ca- sas, fue hallado el cuerpo de un hombre – Mario Arzola Mu- ñoz – de 65 años, quien había fallecido producto de las llamas que consumieron su casa.
La única víctima que hubo que La Tragedia de Santa Olga. RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg= : La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
¿Cuáles son los países más afectados por los incendios forestales?
Los incendios forestales destruyen en todo el mundo el doble de árboles que hace 20 años Los incendios forestales destruyen en todo el mundo el doble de árboles que hace 20 años. En 2021 se perdieron 9,3 millones de hectáreas de árboles, cinco millones de ellos solo en Rusia.
- La Europa nórdica está ya también en la vorágine infernal.
- Un estudio de la Universidad de Maryland ha descubierto que tres millones de hectáreas adicionales de bosque han sido destruidas por incendios cada año desde 2001.
- Este estudio ha creado el primer mapa global basado en satélites, con una resolución de 30 m, de la pérdida anual de bosques debido a los incendios.
La mayor pérdida de árboles está ocurriendo en los bosques boreales, que cubren gran parte de Rusia, Canadá y Alaska, donde se encuentran algunos de los sumideros de carbono más grandes del mundo. Rusia, Canadá y Estados Unidos tuvieron la mayor pérdida de cobertura de árboles debido a incendios ocurridos en 2021: estos tres países perdieron en total 7.8 millones de hectáreas, lo que representa el 84% de la superficie afectada por todos los incendios.
¿Cuántas hectáreas se quemaron en el sur de Chile?
El presidente Gabriel Boric suspende sus vacaciones para visitar las dos regiones más afectadas, ambas bajo decreto de estado de catástrofe – Habitantes de Quillón miran el daño causado a su propiedad, el 2 de enero. JUAN GONZALEZ (REUTERS) Una ola de 191 concentrados en la zona centro-sur del país cuando las temperaturas han, Las llamas han dejado al menos 22 muertos y más de 40.000 hectáreas quemadas en las regiones de Ñuble y la del Biobío, ubicadas a 400 y 500 kilómetros al sur de Santiago.
- El presidente Gabriel Boric ha suspendido este viernes sus vacaciones en la Patagonia y se ha trasladado a la ciudad biobana de Concepción para reunirse con las autoridades locales y visitar a los vecinos afectados.
- El mandatario ha decretado estado de excepción constitucional de catástrofe en las dos regiones críticas.
De los 191 incendios activos a nivel nacional, 45 están en combate y 146 controlados. “Ha sido un día muy complicado. Lo más importante es salvar vidas”, ha asegurado el presidente chileno, quien añadió que se activaron todos los protocolos en el marco de la institucionalidad vigente.
“Hay mucha demanda por presencia en terreno, pero tiene que ser una presencia responsable en el sentido de que estamos aquí para coordinar las ayudas”, advirtió Boric, quien se encontraba de vacaciones desde el lunes, y agregó: “Acá no se necesitan superhéroes, tenemos que trabajar todos en equipo”.
Al menos 11 de los fallecidos son del municipio de Santa Juana, donde viven cerca de 13.000 habitantes, en Concepción. La ministra del interior, Carolina Tohá, que lidera el Comité de Gestión de Emergencia, explicó que “en un caso se calcinaron porque fueron alcanzados por el fuego”, dentro de un coche y en el otro sufrieron un accidente “probablemente tratando de escapar del fuego”. Los bomberos trabajan para apagar el fuego en Quillón, Chile. JUAN GONZALEZ (REUTERS) Bomberos anunció que la voluntaria Yessenia Muñoz, de la 3º Compañía de Bomberos de Yobilo, falleció tras prestar su ayuda para combatir las llamas también en Santa Juana, que se encuentra en evacuación y alerta roja.
- Un piloto de nacionalidad boliviana y un mecánico también fallecieron al capotar un helicóptero de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF).
- Tenemos personas atrapadas en sus casas que están pidiendo auxilio.
- Es una catástrofe mayúscula”, alertó a los medios la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornóz.
“El fuego no está controlado y la situación climática aún no llega a su punto crítico”, agregó la autoridad local, quien reiteró el llamamiento para que envíen militares a la zona. El estado de catástrofe decretado por el presidente permite desplegar fuerzas armadas en la zona.
Nos permite emplazar apoyos adicionales especiales producto de la situación de incendios que se está viviendo”, sostuvo Tohá. Las autoridades también pueden restringir las libertades de traslado y de reunión y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para restablecer la normalidad en el territorio afectado.
Boric instruyó al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a la ministra de Defensa, Maya Fernández, y al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a que se trasladaran al epicentro de la emergencia “para agilizar medidas concretas y en terreno para las familias afectadas”.
¿Cuántos incendios están activos en Chile?
Chile combate la ola de incendios forestales más mortífera de la última década Un hombre se posa sobre escombros y destrozos ocasionados por un incendio en Santa Juana, Región del Biobío (Chile). Esteban Paredes Drake (EFE) La ola dedesde la semana pasada ha dejado al menos 26 muertos y más de un millar de heridos, según el balance realizado la mañana de este lunes por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
A nivel nacional están activos 260 incendios, de los cuales 51 están en combate, 140 controlados y el resto en observación. Las altas temperaturas, los vientos fuertes y la baja humedad han complejizado el trabajo de brigadistas y bomberos. Las llamas de la ola de incendios forestales más mortífera de la última década han arrasado con 274.000 hectáreas y 1.559 viviendas y han dejado unos 3.300 damnificados.
El presidente Gabriel Boric ha decretado estado de excepción constitucional de catástrofe en las regiones más afectadas: Ñuble, Biobío y la Araucanía (ubicadas a 400, 500 y 700 kilómetros al sur de Santiago, respectivamente). Esta medida permite, entre otras cosas, desplegar a las fuerzas armadas en las zonas de emergencia.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicó que el fenómeno que se está desarrollando desde el viernes se debe a un cóctel de tres factores: Las altas y extremas temperaturas que el país sudamericano seguirá enfrentando los próximos días; la vegetación que se seca después del invierno y producto de la falta de humedad “se transforma en material combustible”; y los vientos fuertes.
Al menos 13 de los fallecidos son del municipio de Santa Juana, donde viven cerca de 13.000 habitantes, en la ciudad de Concepción (Biobío). Según la alcaldesa Ana Albornoz un 50% de las viviendas rurales han sido destruidas por el fuego. Calculan que solo en este territorio hay unos 4.500 damnificados y 14.000 hectáreas quemadas.
El mandatario chileno, que suspendió sus vacaciones debido a la emergencia, y ha estado viajando a las principales zonas afectadas, aseguró este domingo que “la reconstrucción va a ser un eje estructural” para su gobierno, una labor se extenderá a todos los ministerios. “Por eso tenemos a todos los ministros desplegados, porque quiero que vean en terreno y miren a los ojos a la gente”, añadió Boric.
Además de los cientos de bomberos desplegados en terreno, unos 3.300 brigadistas de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) están trabajando para controlar los focos de fuego. Monsalve informó a última hora del domingo que han detenido a 10 personas por su “eventual responsabilidad en la generación de incendios”, ya sea intencional o accidental.
Carabineros ha desplegado más de 900 agentes en las zonas afectadas sumados a unos 90 de la Policía de Investigaciones. que dejaron 11 muertos y 467.000 hectáreas quemadas. “Las condiciones climáticas son mucho más complejas que las que tuvimos el 2017 en la tormenta de fuego″, sostuvo Rodrigo Jara, director regional de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF).
Sin embargo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, aclaró que el país está mejor preparado que entonces. “Hoy tenemos 63 aviones disponibles como una flota ya contratada para la temporada, 10 aviones adicionales de la Senapred y cuatro más de Conaf”.
¿Cuántos millones de hectáreas tiene Chile?
Chile continental tiene una superficie superior a 75 millones de hectáreas, de las cuales cerca de 54% corresponde a suelo productivo. La superficie sembrada para el año agrícola 2020/2021 se estima en 601.874 hectáreas, anotando un aumento de 4,4% respecto del periodo anterior.
¿Cuánto han aumentado los incendios forestales en Chile?
Los incendios forestales Esta cifra equivale al 83% de la superficie total afectada durante la temporada de incendios forestales 2022-2023, que se ubica de alrededor de 440 mil hectáreas1.
¿Cuántas hectáreas se quemaron en la Chiquitania?
Artículo Muerte de mamíferos por los incendios de 2019 en la Chiquitania Death of mammals caused by 2019 fires in the Chiquitania Luis F. Pacheco 1, Lineth C. Quispe-Calle 2, Fabiola A. Suárez-Guzmán 3, Mauricio Ocampo 4 & Ángel J. Claure-Herrera 2 * 1 Colección Boliviana de Fauna, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario, Calle 27, Cota Cota, La Paz, Bolivia 2 Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario, Calle 27, Cota Cota, La Paz, Bolivia 3 Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Casa Grande del Pueblo, Piso 18, Zona Central – Calle Ayacucho Esq. Potosí, La Paz, Bolivia 4 Departamento de Biología, Doctorado en Ciencias Biológicas, Ecología de Zonas Áridas, Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena, Chile * Autor de correspondencia: [email protected] Recibido: 14.09.20, Aceptado: 12.12.20. Resumen Los incendios ocurridos en 2019 quemaron más de 2 millones de hectáreas de bosque chiquitano en Bolivia. Utilizando herramientas teóricas basadas en alometría, estimamos que el número de mamíferos muertos directamente por fuego fue de aproximadamente 5.914.527 individuos. La mayoría ocurrió en áreas protegidas y con números por especie que varían entre cuatro individuos de jaguar hasta > 3.6 millones de roedores. Estimaciones basadas en un muestreo en terrero indican la posible muerte de 3.060 individuos de Tayassu pecari y 6.220 de Pecari tajacu. Nuestras estimaciones no son irreales, al compararlas con los pocos datos de campo que se logró obtener muestran la magnitud del daño causado por una política poco responsable de apertura de la frontera agrícola. Palabras clave : Abundancia, Alometría, Áreas protegidas, Bolivia, Densidad, Efectos del fuego, Frontera agrícola. Abstract The fires that occurred in 2019 burned more than 2 million hectares of Chiquitano forest in Bolivia. Using theoretical tools, based on allometry, we estimated that the number of mammals killed directly by fire was approximately 5.914.527 individuals. The major part occurred in protected areas with numbers per species varying between four jaguars up to> 3,6 million rodents. Estimates based on field sampling indicate the possible death of 3,060 individuals of Tayassu pecari and 6,220 of Pecari tajacu. Our estimates are not unrealistic, when compared with limited field data; and they show the magnitude of the damage caused by policies leading to the advancement of the agricultural frontier. Key words : Abundance, Agricultural frontiers, Allometry, Bolivia, Density, Fire effects, Protected areas. Introducción El bosque chiquitano cubre la segunda mayor superficie (>27%) de bosques secos de América (Portillo-Quintero & Sánchez-Azofeifa 2010), abarcando aproximadamente 24 millones de hectáreas distribuidas entre Bolivia, Brasil y Paraguay, aunque el 83% de su superficie está en Bolivia (Pawlowski et al.2007). Estos bosques han sido transformados en gran parte para otros usos, por lo que se considera que una de las principales amenazas al bosque chiquitano en Bolivia es la deforestación, la cual ha ido en aumento en los últimos años (Maillard et al.2019), llegando a ser un 51% mayor en 2019 que el promedio entre 2001 y 2018 (Maillard et al.2020). Cada año en Bolivia se realizan quemas para preparar el terreno para ganadería, uso agro-silvopastoril y agricultura; generando muchas veces incendios que se salen de control (Devisscher et al.2016), como los ocurridos el año 2019. Hasta el 10 de septiembre se habían quemado 2,9 millones de ha de bosques en Bolivia, el 44% de esa superficie en bosque chiquitano (WCS Bolivia 2019). La Fundación Amigos de la Naturaleza reportó que, hasta el 25 de septiembre del 2019, se habían detectado más de 5,3 millones de ha. quemadas en todo el país, la mayor parte en el Departamento de Santa Cruz y gran parte de esa superficie afectó directamente al bosque chiquitano (FAN 2019, Maillard et al.2020), pero se estima que se llegaron a quemar >6.4 millones de hectáreas en Bolivia en el año 2019 (Vos et al.2020). Una idea de la magnitud de los incendios es que, en sólo cinco días en agosto de ese año, se quemaron 450.000 ha de bosque chiquitano (Méndez & Mercado 2019). Si bien estos incendios afectaron una gran superficie de bosque, que se puede estimar directamente con sensores remotos, no existe una estimación de mortalidad de fauna causada por dichos eventos. Por ejemplo, WCS Bolivia (2019) reporta la extensión de hábitats de varias especies de fauna amenazada que fue consumida por el fuego, pero no indica el posible efecto a nivel poblacional sobre esas especies. En el contexto de los incendios descontrolados que consumieron una gran superficie del bosque chiquitano, el objetivo de este trabajo es estimar el número de mamíferos muertos por el fuego, durante los incendios de 2019. Nuestra aproximación es principalmente teórica, pero contamos con algunos datos de campo de la región de la Chiquitania, que discutimos a manera de comparación. La aproximación teórica se basa en relaciones alométricas, que nos permiten calcular densidades poblacionales con base en la masa corporal de las especies, derivadas hace décadas por Damuth (1981, 1987) y que se han aplicado ya en otros contextos de conservación (Silva & Downing 1994) e incluso paleoecología (Fariña et al.1998); además de ser comunes en el avance teórico (Jetz et al.2004, White et al.2007). Métodos Área de estudio El bosque chiquitano se extiende entre los bosques amazónicos al norte y los bosques chaqueños al sur, pero es definitivamente una región distinta en cuanto a su flora (Killeen et al.2006). La vegetación es semidecidua, alcanza un dosel de unos 10-15 m, con emergentes de hasta 40 m, con flora moderadamente diversa y con varias especies de árboles resistentes al fuego (Ibisch et al.2003, Killeen et al.2006), en una región sometida a un importante estrés hídrico natural (Maillard et al.2019). Es una región caracterizada por una marcada estación seca entre abril y octubre, con temperatura media entre 24-25°C a lo largo del año, una precipitación media de 1.129 mm (Devisscher et al.2016). Nuestra estimación del número de mamíferos muertos se restringe a las áreas de bosque chiquitano afectadas por incendios sólo durante la época seca del 2019 (abril a octubre). Para la cuantificación de las superficies quemadas utilizamos la estimación de FAN hasta fines de septiembre de 2019, la cual indica que el área total de bosque chiquitano quemado fue de 1.416.105 ha, a lo cual podrían añadirse 427.847 ha de bosque chiquitano-chaqueño y 13.897 ha de bosque chiquitano-amazónico. Dado que los incendios persistieron por unas semanas todavía y que algunas estimaciones de superficies boscosas quemadas durante 2019 sobrepasan los 2.8 millones de ha (FCBC 2020), en el presente trabajo consideraremos un total aproximado de 2 millones de hectáreas (20.000 km 2, Fig.1 ) de bosque chiquitano severamente afectadas por el fuego, de las cuales aproximadamente 4.500 km 2 están en áreas protegidas de la Chiquitania (Ñembi Guasu, Valle de Tucabaca y Grandes Lagos de Exaltación, FAN 2019). Dado que las estimaciones de FAN se refieren a bosques, suponemos que excluyen las áreas cubiertas por abayoy (Anívarro et al.2019). Es notable que existen otras estimaciones de las áreas de bosque chiquitano perdidas por fuego en 2019, que varían un poco en relación a la utilizada en este trabajo. Sin embargo, creemos que el área utilizada para nuestras estimaciones está dentro del rango, pues, por ejemplo, Anivarro et al. (2019) indican que las áreas núcleo de bosque quemadas cubrían 2.373.489 ha y que el hábitat adecuado para jaguar que se perdió fue de > 2.800.000 ha. Obtención de datos Partimos por obtener una estimación teórica del número de animales presentes en la región quemada antes de los incendios. Sobre esta estimación aplicamos un índice de mortalidad, el cual fue obtenido de la literatura o de la opinión de expertos en cada grupo taxonómico.
Las estimaciones de abundancia se basaron en información de la densidad de cada especie, la cual fue obtenida de la literatura ( Anexo 1 ), priorizando aquellas estimaciones realizadas en bosque chiquitano. Si una estimación de campo no estaba disponible, se procedió a calcular una basada en la conocida relación alométrica que permite estimar densidad de mamíferos en función a su masa corporal (Damuth 1981, 1987).
Es importante notar que los parámetros utilizados para el cálculo de la densidad por alometría varían según el grupo trófico al que pertenecen las especies estudiadas (Damuth 1987), es por eso que para cada especie determinamos su respectivo grupo trófico ( Tabla 1 ), el cual tomamos como criterio para la ecuación a ser utilizada para la estimación de su densidad. Para una mejor estimación de la abundancia (calculada como densidad por superficie), dividimos la superficie en dos: áreas protegidas y fuera de áreas protegidas. Dado que la densidad de algunas especies debe ser menor en áreas que no son protegidas (Sinclair et al.2002, Vackáf et al.2016, Jansen et al.2020), dividimos entre dos o cuatro la estimación de densidad de un grupo de especies para aquellas áreas afectadas por fuego fuera de áreas protegidas, para obtener una abundancia más conservadora.
Sería más adecuado usar estimaciones de densidad por tipo de parche, pero la carencia de datos hace esto imposible, por cuanto nos sujetamos al supuesto que la distribución y abundancia de las especies dentro del bosque chiquitano es relativamente homogénea. El criterio de usar dos o cuatro como divisor fue en algunos casos arbitrario, según nuestra percepción de cuánto podría afectar la densidad de una especie el estar dentro o fuera de un área protegida; pero para otros casos seguimos las sugerencias de expertos o información publicada.
El criterio usado en cada caso se presenta en el Anexo 1, Por ejemplo, se considera que el jaguar y puma podrían tener densidades fuera de áreas protegidas de sólo un 25% de aquellas que alcanza en áreas protegidas considerando las diferencias en el número de capturas de jaguar con trampas cámara entre áreas bien conservadas y perturbadas de bosque chiquitano (Jansen et al.2020).
- Otras especies, como el jochi pintado ( Cuniculus paca ), tendrían abundancias indistintas dentro y fuera de áreas protegidas, pues pueden ser incluso más abundantes en áreas perturbadas (Roldan & Simonetti 2001).
- La abundancia final para cada especie fue considerada como el número de individuos desplazados (pero no muertos) y sobre ese número aplicamos la tasa de mortalidad, que fue distinta para cada especie, en función a su tamaño, agilidad y hábitos.
En algunos casos obtuvimos tasas de mortalidad estimadas en campo, pero la mayoría de las especies carecen de un estudio a ese nivel y en ese caso se -usaron tasas de mortalidad estimadas según variados criterios ( Anexo 1 ). Por ejemplo, la mortalidad de felinos de gran porte, como Panthera onca (jaguares) y Puma concolor (pumas) se consideró muy baja (5%), suponiendo que su agilidad les permitiría escapar del fuego; mientras que la mortalidad de especies de hábitos arborícolas se consideró muy alta, suponiendo que su ruta de escape sería hacia la copa de los árboles; y la probabilidad de sobrevivencia de animales que frecuentan ambientes acuáticos sería mayor debido a la posibilidad de escape hacia el agua.
En ausencia de datos de campo, nuestro error al estimar mortalidad para especies fosoriales puede ser muy variable, dependiendo además de la severidad del fuego. Excluimos especies que habitan ríos ( Lontra ), por considerar poco factible que hubieran sido alcanzadas por el fuego. Todas las estimaciones de tasa de mortalidad fueron sometidas a la opinión de expertos en cada grupo taxonómico, tanto dentro de Bolivia, como en los grupos de expertos de la UICN (pecaríes y felinos).
El esquema de tratamiento de datos se presenta en la figura 2, Uno de nosotros (FS), como cabeza de un equipo de la Dirección General de Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, realizó recorridos en vehículo por caminos que atraviesan las áreas afectadas por el fuego dentro del Área de Conservación e Importancia Ecológica (ACIE) Ñembi Guasu, en septiembre de 2019 ( Fig.3 ). Resultados Obtuvimos datos de densidad para 48 especies de mamíferos, 15 carnívoros, 8 primates, 9 edentados, 3 marsupiales y 13 herbívoros de nueve familias, más un modelo de roedor ( Anexo 1 ). En el caso de pequeños roedores, solamente hicimos el ejercicio para una especie como modelo, suponiendo que el resto de los roedores terrestres presentarían densidades parecidas y sufrirían pérdidas similares.
El total estimado de mamíferos muertos directamente por acción del fuego es de 5.914.527 individuos, con números relativamente bajos para felinos como jaguar (3) y puma (5), hasta muy elevados, como 32.800 para la carachupa ( Didelphis marsupialis ) y 130.650 para el chichilo ( Saimiri boliviensis ).
La mayor parte de los individuos posiblemente muertos corresponden a roedores, que son siempre los más abundantes, mientras que los carnívoros habrían sido el grupo menos afectado en términos numéricos ( Fig.4 ). Se recorrieron 145 km cubriendo una superficie de ~1,45 km 2 ( Fig.2 ), donde se hallaron dos individuos de Pecari tajacu (taitetú) y un individuo de cada una de las siguientes especies: Tayassu pecari (tropero), Didelphis marsupialis (carachupa), Dasyprocta variegata (jochi colorado), Myrmecophaga tridactyla (oso bandera) y Sylvilagus brasiliensis (tapiti). Extrapolando estos datos al total del ACIE Ñembi Guasu resulta en un total de 3.060 individuos muertos para Didelphis marsupialis, Dasyprocta variegata, Tayassu pecari, Myrmecophaga tridactyla y Sylvilagus brasiliensis, y 6.220 individuos de Pecari tajacu; en dicha área protegida. Discusión Es importante notar que la cantidad de individuos posiblemente muertos por acción del fuego sólo incluye a los mamíferos terrestres, y no toma en cuenta los murciélagos, y otros vertebrados debido a la escasez de estimaciones de densidad y posibles tasas de mortalidad en estos grupos. Cabe considerar que la región del bosque chiquitano alberga al menos 31 especies de anuros (Schulze et al.2009), grupo que puede ver afectada su reproducción después de eventos de fuego a mediana escala (Muñoz et al.2019). Adicionalmente, no hemos estimado mortalidad en los ambientes de sabanas tropicales, donde se quemaron unos tres millones de ha en los departamentos de Santa Cruz y Beni en 2019 (FAN 2019). En este contexto, nuestra estimación de mortalidad de fauna es una pequeña fracción de lo que se ha perdido en términos numéricos. Algo que puede llamar la atención es que el número de individuos muertos estimado para felinos como jaguar y puma es bajo, pero coincide con el hecho que no se ha reportado el hallazgo de alguno de estos felinos muerto por fuego durante el tiempo que duraron los incendios, ni después, tanto de forma oficial (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz 2020), como en las redes sociales. Sólo durante los incendios de 2020 en Pantanal se ha reportado el rescate de un jaguar joven con graves quemaduras por fuego en Brasil (Cabral 2020). Por otro lado, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2020) reportó el hallazgo de felinos pequeños ( Herpailurus yagouaroundi y Leopardus pardalis ), osos bandera ( Myrmecophaga tridactyla ), chanchos de monte ( Tayassu pecari, Pecari tajacu ) y otros mamíferos cuyos números estimados de individuos muertos, según nuestros cálculos, son altos. Esto sugiere que nuestras estimaciones están cerca a lo correcto. Adicionalmente, es necesario enfatizar que, no consideramos la mortandad a mediano plazo a causa de la fragmentación de los ecosistemas, el desplazamiento de individuos de sus territorios y otros impactos de las quemas sobre especies como el jaguar. Muchos animales aquí considerados desplazados habrán muerto tiempo después por inanición, sed, a manos de cazadores (i.e. Romero-Muñoz et al.2020) o por competencia intra e inter-específica, agravada por la reducción en la disponibilidad de recursos (R. Bodmer 2020, com. pers.). En apoyo a esta consideración, es importante tener en cuenta que >60% de las áreas afectadas estuvo en grandes parches de bosque, quemando > 1.3 millones ha de bosques continuos, causando grave degradación a nivel general en toda la región quemada (Maillard et al.2020). La muerte de animales que fueron socorridos después de ser encontrados heridos y quemados durante los recorridos realizados en campo refuerza la idea que el número de animales muertos después de los incendios es considerable. Las observaciones en campo de animales muertos en el ACIE Ñembi Guasu indican que podrían haber muerto 3.060 individuos de cada una de las siguientes especies: Didelphis marsupialis, Dasyprocta variegata, Tayassu pecari, Myrmecophaga tridactyla y Sylvilagus brasiliensis, y G.11Q individuos de Pecari tajacu dentro de dicha área protegida. Nuestras correspondientes estimaciones teóricas, basadas en alometría, para áreas protegidas (principalmente Ñembi Guasu) son de 7.380 Didelphis marsupialis, 17′.523 Dasyprocta variegata, 16.342 Tayassu pecari, 1.854 Myrmecophaga tridactyla, 36.814 Sylvilagus brasiliensis y 15.732 Pecari tajacu. Si bien estas comparaciones sugieren que estamos sobre estimando la mortalidad en áreas protegidas (excepto para Myrmecophaga tridactyla), también es posible que los conteos desde un vehículo produzcan una subestimación (i.e. Varman & Sukumar 1995, Varma & Asokan 2001); especialmente para el caso del tapití ( Sylvilagus brasiliensis ), cuyo pequeño cuerpo debe ser mucho más difícil de detectar desde un vehículo en movimiento. En todo caso, la estimación basada en nuestro modelo teórico para esas especies (exceptuando el tapití) es solamente tres veces mayor que la basada en las observaciones de campo, por lo que el ejercicio teórico es útil. Sobretodo dado que la situación de quemas en lo que va de 2020 sugiere que este año podría ser similar al anterior, pues hasta agosto se habían quemado >900.000 ha (Agencia EFE, con base a datos de FAN). Es probable que las reducciones poblacionales de fauna descritas generen cambios a nivel de comunidad (relaciones entre especies, regeneración de las comunidades vegetales) y ecosistema (flujos de materia y energía), con consecuencias difíciles de predecir. También es importante notar que el incremento en superficies quemadas en los últimos años coincide con la ampliación de cultivos agroindustriales y una correspondiente reducción en áreas de bosque nativo (Peralta-Rivero 2020), que han convertido a Bolivia en uno de los países con mayores tasas de deforestación (Vos et al.2020). Las evidencias indican que la falta de mercados legales de tierras, junto con la ausencia del estado y de políticas claras en los ámbitos forestal y agrícola son algunas de las causas para que se use la quema de las tierras con bosques como camino a justificar la propiedad y función económico-social de la tierra en Bolivia (Flores 2019, Oporto 2019). A esto se suma que no son políticas de gobiernos de derecha o izquierda, sino políticas de expansión de la agroindustria que son comunes al menos para Brasil y Bolivia, con incentivos parecidos en cuanto a priorizar lo económico sobre lo ambiental (Gudynas 2020) y con un evidente favorecimiento a la agroindustria (Vos et al.2020). Consideramos urgente un cambio en las políticas de ampliación de la frontera agrícola y manejo de praderas que atentan contra nuestro futuro. Conclusiones La quema de casi 2 millones de ha de bosques chiquitanos puede haber ocasionado la muerte de > 5.9 millones de individuos, solamente contando 48 especies de mamíferos. La mortalidad de muchos individuos de pequeño tamaño puede generar cambios de gran magnitud en la estructura comunitaria de grandes depredadores, conocido como efecto de cascada de abajo hacia arriba. Si bien la pérdida de algunas especies, como felinos grandes, puede haber sido baja en términos numéricos, su efecto en términos de funcionalidad ecosistémica requiere de una evaluación particular; especialmente si se considera que nuestra evaluación sólo se centró en los mamíferos. Agradecimientos Agradecemos a Richard Bodmer, Erika Cuéllar, Leonardo Maffei, Lilian Painter, Walfrido Moraes Tomas y un revisor anónimo, que contribuyeron a aclarar una versión preliminar de este manuscrito. Gracias a los revisores anónimos de Ecología en Bolivia por contribuir a mejorar este artículo. Referencias Aguirre, L.F., T. Tarifa, R.B. Wallace, N. Bernal, L. Siles, E. Aliaga-Rossel & J. Salazar-Bravo.2019. Lista actualizada y comentada de los mamíferos de Bolivia. Ecología en Bolivia 54(2): 107-147. Aliaga-Rossel, E. & L. Painter.2010. Tayassuidae y suiidae. Pp.573-596. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Anívarro, R., H. Azurduy, O. Maillard & A. Markos.2019. Diagnóstico por teledetección de áreas quemadas en la Chiquitania. Informe técnico del observatorio bosque seco chiquitano, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Santa Cruz. Ayala, G. & R. Wallace.2010. Tapiridae. Pp.551-572. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Cabral, L.2020. Queimadas: filhote de onça-pintada é resgatado no Pantanal de MT por helicóptero da Marinha. Diario Corumbaense, 11 de Setembro de 2020: https://diarionline.com.br/index.php?s=noticia&id=119743&fbclid=IwAR33N5V-zZBYnslFziTrdmdAvs6vK5y_pyxKQNbLIwS5kV5HFrL6wwkRLSQ#.X1wPBRUnEvw.facebook Damuth, J.1981. Population density and body size in mammals. Nature 290(5808): 699-700. Damuth, J.1987. Interspecific allometry of population density in mammals and other animals: the independence of body mass and population energy-use. Biological Journal of the Linnean Society 31(3):193-246. Devisscher, T., L.O. Anderson, L.E.O.C.L.O. Aragão, L. Galván & Y. Malhi.2016. Increased wildfire risk driven by climate and development interactions in the Bolivian Chiquitania, Southern Amazonia. PLoSONE 11(9): e0161323. Fariña, R.A., S.F. Vizcaíno & M.S. Bargo.1998. Body mass estimations in Lujanian (late Pleistocene-early Holocene of South America) mammal megafauna. Mastozoología Neotropical 5(2): 87-108. Flores, G.2019. La furia de Hefesto. Fundación Milenio, Serie Análisis (23): 11-25. FCBC (Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano).2020. Informe 2019. Santa Cruz. GADSC (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz).2020. Plan de recuperación de zonas afectadas por incendios en el departamento de Santa Cruz. Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, Santa Cruz. Gómez, H.2010. Erethizontidae. Pp.681-694. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Gudynas, E.2020. Ecología política del fuego: ambiente y desarrollo en los incendios sudamericanos de 2019. Pp.40-50. En: Nápoli, A & P. Marchegiani (comp.) Informe Ambiental 2020. Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Buenos Aires. Ibisch, P.L., S.G. Beck, B. Gerkmann & A. Carretero.2003. Ecorregiones y ecosistemas. Pp.47-88. En: Ibisch, P.L. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz. FAN (Fundacion de Amigos de la Naturaleza).2019. Reporte de incendios forestales a nivel nacional 25 de septiembre de 2019. Santa Cruz. Disponible en: http://incendios.fan-bo.org/Satrifo/reportes/IncendiosNal-FAN-25092019.pdf Jansen, M., M. Engler, L.M. Blumer, D.I. Rumíz, J.L. Aramayo & O. Krone.2020. A camera trapping survey of mammals in the mixed landscape of Bolivia’s Chiquitano region with a special focus on the Jaguar. Check List 16(2): 323–335. https://doi.org/10.15560/16.2.323 Jetz, W., C. Carbone, J. Fulford & J.H. Brown.2004. The scaling of animal space use. Science 306(5694): 266-268. Killeen, T.J., E. Chavez, M. Peña-Claros, M. Toledo, L. Arroyo, J. Caballero, L. Correa, R. Guillén, R. Quevedo, M. Saldias, L. Soria, Y. Uslar, I. Vargas & M. Steininger.2006. The Chiquitano dry forest, the transition between humid and dry forest in eastern lowland Bolivia. Pp.213-234. En: Pennington, G., P. Lewis & J.A. Ratter (eds.) Neotropical savannas and dry forest: Plant diversity, biogeography and conservation. CRC Press, Boca Raton. Koprowski, J.L., K.M. Leonard, C.A. Zugmeyer & J.L. Jolley.2006. Direct effects of fire on endangered Mount Graham red squirrels. The Southwestern Naturalist 51(1): 59-63. Maffei, L., A.J. Noss, E. Cuéllar & D.I. Rumíz.2005. Ocelot (Felis pardalis) population densities, activity, and ranging behaviour in the dry forests of eastern Bolivia: data from camera trapping. Journal of Tropical Ecology 21: 349-353. Maillard, O., J.C., Salinas, S. Angulo & R. Vides-Almonacid.2019. Riesgos ambientales en las unidades hidrográficas de las serranías chiquitanas, departamento de Santa Cruz, Bolivia. Ecología en Bolivia 54(2): 83-95. Maillard, O., R. Vides-Almonacid, M. Flores-Valencia, R. Coronado, P. Vogt, S.M. Vicente-Serrano, H. Azurduy, R. Anívarro & R.L. Cuellar.2020. Relationship of forest cover fragmentation and drought with the occurrence of forest fires in the Department of Santa Cruz, Bolivia. Forests 11(9): Art.910, 1-16 Martínez, J. & R. Wallace.2010. Pitheciidae. Pp.305-330. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Martínez, J., N. Mercado, L. Sainz & Z. Porcel.2010. Cebidae. Pp.263-286. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Méndez, C. & I. Mercado.2019. Desastre ambiental en Bolivia: incendios forestales arrasan bosques de la Chiquitania. Mongabay. Revisado en enero de 2020 en: https://es.mongabay.com/2019/08/incendios-quemasbolivia-chiquitania/ Mendonça, A.F., T. Armond, A.C.L. Camargo, N.F. Camargo, J.F. Ribeiro, P.L. Zangrandi & E.M. Viera.2015. Effects of an extensive fire on arboreal small mammal populations in a neotropical savanna Woodland. Journal of Mammalogy 96(2): 368-379. MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua).2019. Evaluación preliminar de los efectos del fuego sobre la biodiversidad en el incendio forestal de la Chiquitania. La Paz. Informe técnico, no publicado. Muñoz, A., Á.M. Felicísimo & X. Santos.2019. Assessing the resistance of a breeding amphibian community to a large wildfire. Acta Oecologica 99: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1146609X1830451X?via%3Dihub Noss, A.J., R. Peña & D.I. Rumíz.2004. Camera trapping Priodontes maximus in the dry forests of Santa Cruz, Bolivia. Endangered Species Update 21(2): 43-53. Noss, A., E. Cuéllar, H. Gómez, T. Tarifa & E. Aliaga-Rossel.2010b. Dasypodidae. Pp.173-212. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Noss, A., E. Cuéllar, T. Tarifa & E. Aliaga-Rossel.2010c. Mymercophagidae, Cyclopedidae, Bradypodidae y Megalonychidae. Pp.213-234. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Noss, A., M.L. Villalba & R. Arispe.2010a. Felidae. Pp.401-444. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Oporto, H.2019. Incendios forestales y gobernabilidad. La Chiquitania desvela la verdad del país. Fundación Milenio, Serie Análisis (23): 2-10. Pawlowski, G.W., R. Mariaca.2007. Estructura, composición y dinámica del bosque seco chiquitano (No. CIDAB-SD437. I4-W6e). Centro de Investigación Agrícola Tropical-Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica, San Ignacio de Velasco, Santa Cruz. Peralta-Rivero, C.2020. Impactos y tendencias del modelo agroindustrial en las tierras bajas de Bolivia. Mundos Rurales 15(1): 15-24. Porcel, Z., H. López-Strauss, J. Martínez & R. Wallace.2010. Callitrichidae. Pp.235-262. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Portillo-Quintero, C.A. & G.A. Sánchez-Azofeifa.2010. Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation 143(1): 144-155. Ríos-Uzeda, B. & R. Arispe.2010. Procyonidae. Pp.497-518. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Rocha, N. & D. Rumíz.2010. Didelphidae. Pp.131-172. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Roldán, A.I. & J.A. Simonetti.2001. Plant‐mammal interactions in tropical Bolivian forests with different hunting pressures. Conservation Biology 15(3): 617-623. Romero‐Muñoz, A., A. Benítez‐López, D. Zurell, M. Baumann, M. Camino, J. Decarre, H. del Castillo, A.J. Giordano, B. Gómez-Valencia, C. Levers, A.J. Noss, V. Quiroga, J.J. Thompson, R. Torres, M. Velilla, A. Weiler & T. Kuemmerle.2020. Increasing synergistic effects of habitat destruction and hunting on mammals over three decades in the Gran Chaco. Ecography 43: 954–966. Romero-Valenzuela, D. & D. Rumíz.2010. Capítulo 11: Aotidae. Pp.287-304. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (Eds.). Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Rumíz, D., K. Rivero, H. Gómez, L. Sainz, A. Nuñez & R. Wallace.2010. Cervidae. Pp.629-658. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Schulze, A., M. Jansen & G. Köhler.2009. Diversity and ecology of anuran communities in San Sebastián (Chiquitano region, Bolivia). Salamandra 45(2): 75-90. Semper-Pascual, A., J. Decarre, M. Baumann, J.M. Busso, M. Camino, B. Gómez-Valencia & T. Kuemmerle.2019. Biodiversity loss in deforestation frontiers: Linking occupancy modelling and physiological stress indicators to understand local extinctions. Biological Conservation 236: 281-288. Silva, M. & J.A. Downing.1994. Allometric scaling of minimal mammal densities. Conservation Biology 8(3): 732-743. Sinclair, A.R., S.A. Mduma & P. Arcese.2002. Protected areas as biodiversity benchmarks for human impact: agriculture and the Serengeti avifauna. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 269(1508): 2401-2405. Tarifa, T.2010. Leporidae. Pp.805-828. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Tarifa, T., E. Yensen & B. Ríos-Uzeda.2010b. Mephitidae. Pp.483-496. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Tarifa, T., E. Yensen, B. Ríos-Uzeda, V. Zambrana, P. Van Damme & R. Wallace.2010a. Mustelidae. Pp.445-482. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño; Santa Cruz. Tarifa, T., E. Yensen, P. de la Torre, Z. Porcel & A. Noss.2010c. Caviidae. Pp.763-804. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Vačkář, D., Z.V. Harmáčková, H. Kaňková & K. Stupková.2016. Human transformation of ecosystems: comparing protected and unprotected areas with natural baselines. Ecological Indicators 66: 321-328. Varma, S. & S. Asokan.2001. A study on census of large herbivorous mammals during dry season in Mudumalai Wildlife Sanctuary, Southern India. Zoos’print Journal 16(6).516-520. Varman, K.S. & R. Sukumar.1995. The line transect method for estimating densities of large mammals in a tropical deciduous forest: an evaluation of models and field experiments. Journal of Biosciences 20(2): 273-287. Vos, V.A., S.C. Gallegos, S. Czaplicki-Cabezas & C. Peralta-Rivero.2020. Biodiversidad en Bolivia: Impactos e implicaciones de la apuesta por el agronegocio. Mundos Rurales 15(1): 25-48. Wallace, R. & D. Rumíz.2010. Atelidae. Pp.331-366. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Wallace, R.B., F. Alfaro, L. Sainz, B. Ríos-Uzeda & A. Noss.2010a. Canidae. Pp.367-400. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. Wallace, R., E. Aliaga-Rossel, M. Viscarra & T. Siles.2010b. Cuniculidae, Dasyproctidae, Dinomyidae y Myocastoridae. Pp.729-762. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (eds.). Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. WCS Bolivia.2019. Áreas prioritarias para la conservación afectadas por los incendios en el Chaco, la Chiquitania y la Amazonía. Nota Técnica del Programa de Wildlife Conservation Society en Bolivia. No publicado. White, E.P., S.M. Ernest, A.J. Kerkhoff & B.J. Enquist.2007. Relationships between body size and abundance in ecology. Trends in Ecology & Evolution 22(6): 323-330. Yensen, E. & H. Gómez.2010. Capítulo 25: Sciuridae. Pp.659-680. En: Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel & D.I. Rumíz (Eds.) Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz.
¿Cuántas hectáreas han ardido en Zamora?
Zamora: más de 67.000 hectáreas quemadas – La situación en Zamora es especialmente preocupante, ya que los datos provisionales de EFFIS revelan que acumula en torno a un tercio de toda la superficie quemada en España hasta la fecha. Son más de 67.000 hectáreas que superan con creces la media prevista para mediados de julio y en las que destacan dos grandes incendios en el entorno de la Sierra de la Culebra y el municipio de Losacio.
¿Dónde están los incendios forestales en Chile?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Incendios forestales en Chile de 2023 | |
---|---|
Imagen satelital de los incendios, capturada por el MODIS de la NASA (3 de febrero de 2023) | |
Ubicación | Regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos ( Chile ) |
Fecha | 31 de enero de 2023 – 07 de marzo de 2023 |
Fuente de ignición | Calor récord Antrópico Megasequía |
Uso del suelo | Forestal |
Fallecidos | 27 |
Heridos | 2180 |
Damnificados | 5569 |
Formación de incendios forestales capturada por GOES-16 (3 de febrero de 2023) Imagen de satélite en color del incendio forestal de Chile (1-5 de febrero de 2023) Los incendios forestales en Chile de 2023 son una serie de siniestros generados durante febrero en múltiples focos entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, concentrándose los de mayor gravedad entre el Maule y La Araucanía, en las zonas centro y sur de dicho país.
¿Dónde están los focos de incendio en Chile?
Sigue en tiempo real los focos de incendio en Chile mediante satélites de la NASA El sitio web FIRMS de la NASA te permite verificar la cantidad y extensión de los focos de incendio casi en tiempo real gracias a informaciones satelitales. Más de 60 focos de incendios forestales se han producido entre este miércoles y jueves, desde las regiones de Valparaíso hasta Los Lagos, producto de las altas temperaturas pronosticadas para la zona, los fuertes vientos y el descuido del ser humano.
La mayor cantidad de ellos se concentran en las regiones de Ñuble y Bío Bío, donde ya son decenas las casas dañadas y cientos de hectáreas afectadas, con familias que han debido ser evacuadas de sus hogares debido al peligro del avance de las llamas. Para conocer el estado de los principales focos, puede utilizarse la herramienta de la NASA.
Sigla en inglés de Sistema de Administración de Recursos para Información sobre Incendios, este sitio web utiliza las imágenes obtenidas por los sistemas de satélites Landsat, VIIRS y MODIS para estimar sobre un mapa en relieve tanto la ubicación como las dimensiones de las llamas.
La NASA describe a FIRMS como un sistema cercano al tiempo real, ya que los satélites actualizan sus datos con una periodicidad que va de 1 a 3 y hasta 6 horas, dependiendo del recorrido de la órbita de los aparatos.Puedes o revisando más abajo.Puedes hacer zoom y, en la sección FIRES, cambia de SIMPLE a TIME BASED para ver según color cuándo fue la última vez, en horas, que se actualizó la información.
FIRMS | NASA : Sigue en tiempo real los focos de incendio en Chile mediante satélites de la NASA
¿Dónde hay más incendios forestales en Chile?
Las regiones con mayor número de ocurrencias son Biobío (11.885), La Araucanía (6.243), Maule (4.270) y Valparaíso (3.899).
¿Cómo saber donde hay un incendio?
Incendios forestales en Google Maps – Google Maps por defecto muestra siempre las alertas de incendios forestales cuando el mapa está muy ampliado, mostrando en rojo y con el icono de una llama de fuego la alerta de incendio forestal, pero tenemos dos formas de forzar las alertas de incendios forestales, La primera forma es activar la capa de incendios forestales. Para ello tan solo tenemos que pulsar en el icono de Capas que encontramos en la parte superior derecha de la aplicación de Google Maps y luego pulsar en la capa Incendios forestales, Esto activará todas las alertas de incendio forestal que hay en el mundo, con lo que ya solo tenemos que explorar el mapa para localizar los incendios, La segunda forma que tenemos para ver los incendios en el mapa es a través de la barra de búsqueda de Google Maps, Allí podemos buscar “Incendios” y el autocompletado nos mostrará sugerencias para ver todos los incendios forestales o los incendios forestales de una zona en concreta del país. Una vez vemos los incendios forestales en el mapa podemos tocar en una alerta para ver más información útil, como la hora de actualización de la alerta, dónde tenemos que pedir ayuda e información, ver las últimas noticias destacadas sobre dicho incendio o informar de carreteras cortadas para ayudar al resto de usuarios. En Xataka Android | : Así puedes ver dónde hay incendios forestales con Google Maps