Cuáles son los feriados de Chile en 2023 Son varios los días marcados en el calendario durante el año, especialmente aquellos que configuran un fin de semana largo. Las festivos, días en que trabajadores y estudiantes se dedican a viajar o estar en casa, llegan a ser casi 20 para este periodo.
Domingo 1 de enero: Año Nuevo (feriado irrenunciable), Lunes 2 de enero: Feriado añadido para 2023. Viernes 7 de abril: Viernes Santo. Sábado 8 de abril: Sábado Santo. Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo (feriado irrenunciable), Domingo 7 de mayo: Elecciones de Consejo Constitucional. Domingo 21 de mayo: Día de las Glorias Navales. Miércoles 21 de junio: Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Lunes 26 de junio: San Pedro y San Pablo. Domingo 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen. Martes 15 de agosto: Asunción de la Virgen. Lunes 18 de septiembre: Independencia Nacional (feriado irrenunciable), Martes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército (feriado irrenunciable), Lunes 9 de octubre: Día del Encuentro de Dos Mundos. Viernes 27 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Miércoles 1 de noviembre: Día de Todos los Santos. Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Domingo 17 de diciembre: Plebiscito de Salida. Lunes 25 de diciembre: Navidad (feriado irrenunciable),
Feriados de 2023. Imagen de referencia El siguiente fin de semana largo está a cargo de las queridas celebraciones de Fiestas Patrias,2023 llega con cuatro días para este festejo, dado que el 18 y 19 de septiembre de 2023 son lunes y martes, respectivamente,
Otro descanso extendido en el calendario se sitúa el 9 de octubre, con el Día del Encuentro de Dos Mundos, al que se suma, ese mismo mes, el viernes 27 con el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Ya en diciembre, el viernes 8 corresponde la Inmaculada Concepción y el lunes 25 la Navidad, generando un fin de semana largo con feriado irrenunciable,
Los, en los que en contadas excepciones se puede trabajar y se prohíbe el funcionamiento del comercio, son los siguientes cinco días del año 2023:
Domingo 1 de enero: Año Nuevo. Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo. Lunes 18 de septiembre: Independencia Nacional. Martes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército. Lunes 25 de diciembre: Navidad.
: Cuáles son los feriados de Chile en 2023
¿Cuándo es el próximo fin de semana largo en Chile?
Dicho festivo, permitirá un nuevo fin de semana largo ( entre el 23 y 26 de junio ) luego del que contempló de los días 28 de abril al 1 de mayo pasado.
¿Qué feriados hay en junio 2023 Chile?
Junio de 2023 tendrá dos días extras de descanso, serán el 21 de junio y el 26 del mismo mes. El primero será el miércoles 21 de junio. Aquel día se celebra o conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
¿Por qué es feriado el 27 de octubre 2023?
Viernes 27 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Miércoles 01 de noviembre: Día de Todos los Santos. Viernes 08 de diciembre: Inmaculada Concepción.
¿Qué se celebra el 20 de octubre en Chile?
20 de octubre: Día Nacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
¿Qué se celebra el día 12 de octubre en Chile?
12 de octubre, Encuentro de Dos Mundos: Nombrar el atropello innombrable Lo que no se nombra no existe y el lenguaje construye realidad. Hoy se conmemora el llamado “Encuentro de Dos Mundos” en alusi贸n al 12 de octubre de 1492 d铆a de la llegada de Crist贸bal Col贸n a Am茅rica, hace exactamente 530 a帽os.
Este nombre se relaciona directamente con el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de Am茅rica. Desde principios del siglo XX en Chile se declar贸 festivo a este d铆a. En 1922 se le denomin贸 鈥淎niversario del Descubrimiento de Am茅rica鈥 pero, de informalmente, fue nombrado como 鈥淒铆a de la Raza鈥, utilizando el nombre que entonces ten铆a la celebraci贸n en Espa帽a y que actualmente se denomina 鈥淒ia de la Hispanidad鈥.
聽En Chile, el 2000 se comenz贸 a llamar oficialmente 鈥淓ncuentro de Dos Mundos鈥 para corregir algunos conceptos del nombre. Esto frente a la idea de 鈥淒escubrimiento鈥, ya que sabemos que la flota de Col贸n no descubri贸 Am茅rica, sino que pens贸 que llegaba 鈥渁 las Indias鈥.
- Adem谩s, est谩 claro que Am茅rica no fue descubierta, exist铆a mucho antes de la mirada del ojo europeo y en ella habitaban diversas naciones originarias y pueblos que fueron sometidos, colonizados, saqueados y exterminados.
- Por otor lado, la idea de 鈥淟a Raza鈥 era a煤n peor; evidenciaba todo el racismo colonial espa帽ol sobre los pueblos del Abya Yala.
Pero el cambio de nombre no logr贸 resolver el problema de nombrar lo innombrable. Si bien la palabra 鈥渆ncuentro鈥 significa un momento de choque positivo o negativo entre dos elementos, existe la necesidad de reconocer la violencia vivida, porque no se puede construir sobre el silencio y la omisi贸n.
- Por eso, muchas personas llaman al 12 de octubre el 鈥淒铆a del Des/Encuentro鈥, 鈥淒esencuentro entre Dos Mundos鈥, aunque la idea de un desencuentro tampoco es suficiente para explicar los horrores que presenci贸 esta tierra en los tiempos de la conquista.
- As铆 la frase: 鈥12 de octubre, nada que celebrar鈥, resulta mucho m谩s representativa.
La fecha se presenta como un d铆a de reflexi贸n y conmemoraci贸n, no como una festividad o un momento de celebraci贸n, pero es imposible que no aparezca la cr铆tica cuando, adem谩s, en Chile, el 12 de octubre era el 煤nico feriado que reconoc铆a la existencia de los pueblos originarios hasta que reci茅n en 2021 se le dio calidad de feriado legal al 鈥淒铆a Nacional de los Pueblos Ind铆genas鈥 y el hito -presente desde 1998- se convirti贸 en feriado calendario, movi茅ndose desde el 24 de junio al 21, como inicio de las celebraciones por el cambio de ciclo y la renovaci贸n de la tierra.
Ahora, los 12 de octubre se realizan una serie de reconocimientos a la cultura y las tradiciones de los pueblos. Sin embargo, son parciales, superficiales y folklorizantes ya que s贸lo muestran 鈥渓as riquezas de los pueblos鈥 que Chile a penas nombra en su Ley Ind铆gena, pero que intenta incluir o asimilar entre sus 鈥渧irtudes nacionales鈥, excluyendo las visiones pol铆ticas y cr铆ticas, as铆 como todo elemento que pudiera reinstalar en el debate p煤blico las demandas de los pueblos al Estado.
En esta fecha nada se dice del atropello colonial sobre el que se construye y se funda el Estado-naci贸n chileno, ni c贸mo se han perpetuado la violencia a los pueblos originarios en los procesos hist贸ricos posteriores: negaci贸n de acuerdos pactados en parlamentos, enga帽os, robos, corridas de cerco, radicaci贸n o parcelaci贸n, entre otros.
Menos a煤n se abordan los problemas presentes: los graves efectos de la criminalizaci贸n de las demandas hist贸ricas, la judicializaci贸n del movimiento social ind铆gena, la discriminaci贸n a los pueblos, as铆 como la exclusi贸n, la marginalizaci贸n y la pobreza, todo lo que configura una estructura desigual que no resiste m谩s y que explica el tremendo apoyo plasmado a las demandas de los pueblos en el marco de la revuelta social y popular, la que surge tambi茅n en octubre.
Por eso es que pese a los ajustes ling眉铆sticos de la estructura pol铆tica nacional para blanquear nominalmente el feriado, la frase que m谩s surge en este d铆a es 鈥12 de octubre, nada que celebrar鈥. Desde algunos propios pueblos en Chile y otros pa铆ses de Am茅rica han surgido poderosos intentos re resignificaci贸n y lo llaman 鈥淒铆a de la Resistencia Ind铆gena鈥.
- Este a帽o, algunas organizaciones en Chile, como la Red de Mujeres Mapuche en un acto decolonial se desmarcaron del 12 mismo, destacando al 11 como “el 煤ltimo d铆a de libertad de los pueblos originarios en Abya Yala”.
- Qu茅 nombre usamos revela nuestra posici贸n pol铆tica.
- El c贸mo nombramos las cosas es un fiel reflejo de c贸mo las vemos y c贸mo actuamos (o no actuamos) sobre ellas.
Se seguir谩n creando resistencias si el Estado no resuelve la situaci贸n con el pueblo mapuche o si no se permite abordar las demandas de los pueblos del norte, de los Rapa Nui, del pueblo Chango y las poblaciones afrodescendientes. Un 鈥渆ncuentro de dos mundos鈥 detenido en el tiempo es completamente pasivo, abstracto y pierde sentido, marca una pol铆tica reactiva y se vuelve innombrable ante los horrores y el atropello colonial perpetuado con el paso del tiempo, que va agravando los conflictos y engran谩ndolos con otros problemas cada vez mayores.
¿Cuándo es el proximo día festivo en Chile?
¿Cuándo es feriado en Chile?
Día | Festividad | Tipo de feriado |
---|---|---|
Domingo 1 de enero | Año Nuevo | Civil |
Lunes 2 de enero | Feriado adicional | Civil |
Viernes 7 de abril | Viernes Santo | Religioso |
Sábado 8 de abril | Sábado Santo | Religioso |
¿Cuándo es el próximo día de fiesta en Chile?
Calendario de días festivos en 2022 De los feriados, 9 caerán entre semana y habrá 5 puentes de día lunes y 1 de día viernes, los cuales serán el 15 de abril, 27 de junio,15 de agosto, 19 de septiembre, 10 de octubre y 31 de octubre.
¿Qué días son feriados en el mes de junio?
¿Cómo se paga el martes 20 de junio por día trabajado?
– Tal como sucede con el feriado del 17 de junio, los trabajadores también tienen derecho a percibir un pago doble por trabajar el feriado del martes 20 de junio. Feriados del 17, 19 y 20 de junio: ¿Se paga doble si se trabaja el fin de semana largo?