Contents
¿Cuando están Los Jaivas en el Festival de Viña 2023?
Nos abrazamos el martes 21 de febrero de 2023.
¿Cuándo estarán Los Jaivas en el Festival de Viña?
Los Jaivas: a qué hora se presentan, dónde ver y qué temas cantarán en el Festival de Viña Los Jaivas es una banda chilena de rock, destacada por la combinación de rock psicodélico y rock progresivo con instrumentos y ritmos folclóricos latinoamericanos, especialmente andinos.
El grupo se formó en Viña del Mar (Región de Valparaíso, Chile) en 1963 y está actualmente activo. Se les ha considerado a menudo como una de las bandas más importantes e influyentes de Chile y el resto de Sudamérica. Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras del Premio Nobel Pablo Neruda y arreglado e interpretado composiciones de creadores como Violeta Parra y Osvaldo Rodríguez.
Este año, la histórica banda chilena cumple 60 años de carrera y 40 años desde su primera presentación en la Quinta Vergara, además de 20 años de la partida de Eduardo “Gato” Alquinta, quien fue su icónico vocalista y guitarrista. Claudio Parra, uno de los miembros más antiguos del grupo, afirmó que “evidentemente es maravilloso sentir el apoyo de la gente, de la prensa, del público.
- Gracias a eso, hoy hemos podido celebrar 60 años interrumpidos de historia sobre los escenarios”.
- Los Jaivas serán los encargados de cerrar la tercera jornada del Festival de Viña del Mar 2023.
- Su presentación será este martes 21 de febrero, alrededor de las 01:30 am.
- El Festival será transmitido por los canales oficiales Canal 13 y TVN.
En conferencia de prensa señalaron que “c uando uno escucha un tema de Los Jaivas, no se parece a ninguna. Tiene una personalidad propia, y eso se llama la creación de un lenguaje musical”. Consultados por la preponderancia de la música urbana en esta edición del Festival, fueron tajantes.
¿Cuántas personas componen Los Jaivas?
Actualmente, la formación de los Los Jaivas está compuesta por Claudio Parra, Mario Mutis, Juanita Parra, Carlos Cabezas, Francisco Bosco, Juan Pablo Bosco y Alan Reale.
¿Quién creó Los Jaivas?
Orígenes (1963-1971) – Gabriel Parra en la presentación de Los Jaivas en el Festival de Piedra Roja, octubre de 1970. Los Jaivas durante su actuación en el Festival de Piedra Roja. Los orígenes de Los Jaivas se encuentran en el núcleo familiar conformado por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra, de Viña del Mar. Junto con sus amigos y compañeros de secundaria en el Liceo Guillermo Rivera Cotapos, ubicado este en Calle Montaña (a pasos de la Quinta Vergara), Eduardo “Gato” Alquinta y Mario Mutis, comienzan a descubrir la música como una forma de expresar su creatividad y permanente inquietud.
Es así como el 15 de agosto de 1963, bajo el nombre de The High & Bass, que aludía a las diferencias de estatura entre los hermanos Parra, Gato y Mario, realizan su primera presentación en el Teatro Municipal de la ciudad, interpretando, entre otros, el tema “Sueña”, de Luis Dimas, La presentación resulta desastrosa y el público los reprueba fuertemente.
Durante los siguientes seis años, y con su formación estable (Eduardo en teclados, Claudio en acordeón y piano, Gabriel en batería, Gato en guitarra y Mario en bajo) la banda desarrolla su propuesta musical en fiestas y reuniones sociales viñamarinas, interpretando principalmente música tropical, cha cha cha, bossa nova y boleros, con buenos resultados.
Tras estos años de prueba y aprendizaje, el grupo cuestiona fuertemente su quehacer, e influenciado por la reforma universitaria y los ideales americanistas, decide modificar su estilo musical, para pasar de meros intérpretes a creadores y dejar paso a la improvisación musical plena y la vanguardia.
Entre 1970 y 1971, y con su nombre ya castellanizado a “Los Jaivas”, los conciertos del grupo se transforman en improvisaciones absolutas, sin libretos ni esquemas preparados, y con cada instrumento musical generando atmósferas propias, incluso con la ayuda del público asistente.
- La improvisación los conduce a la valoración de las raíces musicales latinoamericanas y a la exploración de sonidos de instrumentos ancestrales, que les permite combinar estilos aparentemente irreconciliables, pero que Los Jaivas deciden plasmar en su creación musical posterior.
- Varios conciertos de esta época, incluidos los realizados en el Festival de Música de Vanguardia de Viña del Mar (enero de 1970), la Sala de la Reforma de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile (mayo de 1970), el Cine Arte de Viña del Mar (junio de 1970) y el Parque del Instituto Cultural de Las Condes (mayo de 1970), además de la banda sonora preparada para un filme que jamás se realizó ( ¿Qué Hacer? de Raúl Ruiz, soundtrack grabado en octubre de 1970), se encuentran plasmados en la colección de cinco discos titulada La Vorágine, que documenta la etapa conocida como la Prehistoria de Los Jaivas.
Durante esta época, además, el grupo participa en el mítico Festival de Piedra Roja y graba su primera placa discográfica oficial, homónima, pero conocida como “El Volantín”, por su característica portada. El disco, editado en 1971, contiene improvisaciones en la línea de la vanguardia explorada anteriormente, pero además incluye los primeros esbozos de composición, especialmente en temas como “Foto de Primera Comunión” y “Que o la Tumba Serás”.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 20 de julio de 2018. |
¿Qué representan Los Jaivas?
Los Jaivas
- Banda chilena fundada en 1963, que este 15 de agosto cumple 55 años de carrera musical.
- Su sonido se caracteriza por lograr la combinación del rock progresivo con ritmos folclóricos, junto con la incorporación de instrumentos y ritmos latinoamericanos.
-
Cuenta con más de 25 álbumes editados en América y Europa, entre ellos destacan 13 álbumes de estudio, cinco en directo y siete recopilatorios. “Alturas de Macchu Picchu” y “Obras de Violeta Parra”, son considerados entre los 20 mejores álbumes del mundo en música progresiva.
-
- Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras del Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, y arreglado e interpretado, composiciones de grandes artistas chilenos como Violeta Parra y Osvaldo Rodríguez.
-
- Con temas como “Todos Juntos”, “Mira Niñita” e “Hijos de la Tierra”, Los Jaivas se instalan dentro de las bandas más influyentes de la cultura latinoamericana, habiéndose presentado en vivo en algunos de los escenarios más importantes del mundo como también recorrido todo Chile.
En la actualidad realizan más de 100 conciertos al año, manteniéndose completamente vigentes y destacando por un público completamente transversal. Habiendo tocado en 4 continentes: América, Asia, Australia y Europa. Son un grupo enraizado profundamente en el alma popular, querido y respetado por todos.
Ellos representan desde siempre, el ideal de unión entre los pueblos y los seres humanos. La influencia de su obra se deja sentir en casi todos los países de América y es un inevitable referente para las nuevas generaciones. Los Jaivas se proyectan al futuro, en la búsqueda incansable de nuevos horizontes y nuevas sonoridades, con la convicción de que esta y todas las obras, contribuirán de manera decisiva a crear y a aumentar el interés en las raíces ancestrales de América, reafirmando nuestra propia identidad y uniendo en la música a todas las personas, a todos los pueblos y su cultura, sin distinciones de ningún tipo.
: Los Jaivas
¿Cuando están Los Jaivas en Santiago?
Fecha – Ago 15 2023 Los Jaivas se presentan en Movistar Arena con dos fechas el 15 y 17 de agosto de 2023, para celebrar sus 60 años de trayectoria.
¿Cuánto cobran Los Jaivas?
Precio | Total | |
---|---|---|
LA CORDILLERA (Tribuna numerada) | $ 19.000 | $ 21.850 |
LA CONQUISTADA (Platea Alta) | $ 29.000 | $ 33.350 |
TODOS JUNTOS (Cancha de pie) | $ 33.000 | $ 37.950 |
SILLA DE RUEDAS | $ 33.000 | $ 37.950 |