Contents
¿Cuándo termina la feria artesanal de Concepción?
Respecto a la fecha de la próxima ‘Feria Internacional de Arte Popular de Concepción’, la cual fue confirmada en las bases publicadas por el municipio penquista, informa que la importante muestra se realizará entre el 19 de enero y el 4 de febrero de 2024 en el Parque Ecuador de la ciudad de Concepción.
¿Cuándo es la feria de artesanias en Medellín?
Del 7 al 16 de julio, Expoartesano 2023 abrirá sus puertas a la decimocuarta edición.
¿Cuándo es la feria de artesanias en Bogotá?
Así fue Expoartesanías 2021 – La edición número 31 de la feria, fue la oportunidad para que más de 650 expositores, se reencontraran en un espacio que reúne lo mejor de la artesanía colombiana; durante 14 días de feria, Expoartesanías logró convocar a instituciones como MinCit y contó con grandes patrocinadores como Ecopetrol y el Banco de Bogotá.
- Así mismo, Expoartesanías 2021 alcanzó ventas por $12.478’792.187.
- Además, la Rueda de Negocios contó con la participación de cerca de 120 compradores nacionales e internacionales y allí, se generaron negocios nacionales por $561.230.000 Millones de Pesos en compras nacionales y $1.354.972.000 en internacionales, para un total de $1.713.112.000.
Por otro lado, el pabellón internacional contó con 40 expositores procedentes de 18 países: Bolivia, Chile, Ecuador, España, Brasil, Guatemala, Perú, Polonia, Ghana, Kenia, Turquía, India, Indonesia, Irán, México, Pakistán, Italia y Nigeria. Artesanías de Colombia y Corferias Bogotá invitan a los artesanos colombianos y de otros países, a participar en Expoartesanías 2022, una de las ferias artesanales más destacadas de Latinoamérica, que este año celebra 32 años de existencia y que se llevará a cabo del 7 al 20 de diciembre.
¡Convocatoria abierta hasta el 30 de junio! La convocatoria está dirigida a grupos artesanales, asociaciones y talleres de artesanos indígenas, tradicionales, campesinos o contemporáneos; representantes de la cocina tradicional colombiana y de bocados típicos, restaurantes y food trucks enfocados en el uso de productos locales con sabores colombianos.
También pueden postularse entidades nacionales o extranjeras que brinden apoyo a artesanos de programas o proyectos con enfoque artesanal. Una vez cerrada la convocatoria, se realizará una curaduría de producto basada en los criterios de selección descritos en el Manual de Participación.
Estos criterios tienen como objetivos preservar los oficios artesanales, ofrecer un evento de calidad y mantener la promesa de valor para los visitantes. Los seleccionados a la convocatoria se darán a conocer el 23 de agosto de 2022 a través del sitio web y redes sociales oficiales de Artesanías de Colombia.
¿Quiénes se pueden postular? Instituciones o entidades que brinden apoyo a artesanos de programas o proyectos con enfoque artesanal. Artesanos productores de comunidades étnicas: indígenas, NARP (Negros, Afros, Raizales o Palenqueros) y pueblo Romm. Artesanos de comunidades tradicionales o campesinos.
- Artesanos contemporáneos.
- Artesanos internacionales, de comunidades tradicionales o contemporáneas, que den cuenta de sus procesos de producción artesanal.
- Nota: Cada artesano o unidad productiva deberá evidenciar la creación de objetos a partir de la aplicación de oficios artesanales tradicionales, alineados al perfil de la feria y los criterios descritos en el Manual de Participación.
Además, este año, Expoartesanías amplía su convocatoria a los siguientes perfiles: Expositores de bocados típicos o productos empacados de dulce o de sal, previamente procesados y preparados que no requieren cocción en el stand. Cocinas tradicionales: todos los productos que representen platos típicos colombianos de dulce y de sal, de las diferentes regiones del país que requieren de preparación o cocción en el stand.
Restaurantes: cocina de autor contemporánea o tradicional, enfocada al uso de productos locales con sabores colombianos. Food trucks, con oferta de productos locales, de sabores colombianos, que guarden una coherencia con el contenido de la feria. ¿Cómo postularse? Lea los lineamientos descritos en el Manual de Participación de la feria.
Complete el Formulario de Inscripción. Consolide los documentos y/o requisitos, y adjúntelos en un solo mensaje de postulación, al correo electrónico: [email protected] Sobre Expoartesanías Es la Feria Artesanal más importante de América Latina, reconocida como la plataforma de comercialización más grande del sector artesanal hacia el mercado nacional e internacional.
Su principal objetivo es promover negocios directos para los artesanos, buscando mejorar los estándares de calidad de las artesanías, aportar al bienestar socioeconómico del sector, así como, a la promoción, valoración y exaltación de las tradiciones, la cultura, la identidad y el patrimonio cultural.
Cuenta con visitantes compuestos por familias, hombres y mujeres pertenecientes a estratos sociales 3 al 5, con edades entre los 35 y 60 años, residentes en Colombia o turistas con gusto e interés por los productos elaborados a mano. Así fue Expoartesanías 2021 La edición número 31 de la feria, fue la oportunidad para que más de 650 expositores, se reencontraran en un espacio que reúne lo mejor de la artesanía colombiana; durante 14 días de feria, Expoartesanías logró convocar a instituciones como MinCit y contó con grandes patrocinadores como Ecopetrol y el Banco de Bogotá.
Así mismo, Expoartesanías 2021 alcanzó ventas por $12.478’792.187. Además, la Rueda de Negocios contó con la participación de cerca de 120 compradores nacionales e internacionales y allí, se generaron negocios nacionales por $561.230.000 Millones de Pesos en compras nacionales y $1.354.972.000 en internacionales, para un total de $1.713.112.000.
Por otro lado, el pabellón internacional contó con 40 expositores procedentes de 18 países: Bolivia, Chile, Ecuador, España, Brasil, Guatemala, Perú, Polonia, Ghana, Kenia, Turquía, India, Indonesia, Irán, México, Pakistán, Italia y Nigeria. Mayores informes Álvaro Iván Caro Niño Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Artesanías de Colombia Teléfono: (601) 5550325 – 2861766 Ext.1010 Correo de contacto: [email protected] Corferias PBX: (601) 381 0000 Ext.5221 Correo electrónico: [email protected] Mayores informes Álvaro Iván Caro Niño Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Artesanías de Colombia Teléfono: (601) 5550325 – 2861766 Ext.1010 Correo de contacto: [email protected] Corferias PBX: (601) 381 0000 Ext.5221 Correo electrónico: [email protected]
¿Cuándo es Expoartesanias 2023?
Expoartesano 2023, Unidos por Colombia ¡Una vez más nos volvemos a encontrar! Con la tradición de nuestras raíces, con la herencia de nuestras regiones, con nuestras creaciones llenas de historias. De nuestras manos a los hogares de todo Colombia. Desde todo Colombia hasta Expoartesano, los artesanos llegan con sus creaciones para unirnos. Lee las últimas novedades de Expoartesano 2023 Suscríbete y conoce todo sobre Expoartesano Acepto el uso de del sitio web : Expoartesano 2023, Unidos por Colombia
¿Cuándo es Colombiamoda 2023?
Colombiamoda es una feria de moda que se realiza anualmente.26 de julio 2023, 08:54 a.m. Miles de fanáticos y conocedores del mundo de la moda esperaron para ver a los mejores representantes y expositores de Colombia unidos en uno de los eventos más importantes de Latinoamérica: Colombiamoda.
¿Cuándo es expoartesano 2023 Medellín?
Un breve repaso por Expoartesano 2022 – Expoartesano La Memoria 2022, contó con la participación de 377 expositores en las diferentes categorías, quienes reportaron ventas históricas por $4.606 millones de pesos, así como 25.177 visitantes, la participación de 37 compradores profesionales en la Rueda de Negocios, agenda cultural con 24 charlas, 11 muestras artísticas, 11 experiencias gastronómicas y dos experiencias silleteras.
Un espacio que se consolidó como la plataforma especializada en artesanía colombiana más destacada del país. MANUAL DE PARTICIPACIÓN 2023 FORMULARIO DE SOLICITUD 2023 Mayores informes Marisol Perez Artesanías de Colombia Bogotá D.C., Colombia Celular: 3183489465 Teléfono: (601) 555 0325 Ext.1010 Correo electrónico: [email protected] Artesanías de Colombia y Plaza Mayor Medellín invitan a los talleres artesanales del país a postularse a la edición 13 de Expoartesano La Memoria 2022.
En esta nueva edición, la feria se propone celebrar las tradiciones artesanales y culturales del país en un espacio de promoción y comercialización directa por parte de quienes elaboran aquellas creaciones nos identifican como colombianos, y que son producidos en todos los territorios del país.
- La convocatoria estará abierta a partir del lunes, 28 de febrero hasta el viernes 29 de abril de 2022 y finalmente el viernes 24 de junio, se publicarán los listados de los artesanos seleccionados.
- La feria se realizará del 9 al 18 de septiembre en Plaza Mayor Medellín (Calle 41 # 55-35) y tendrá un formato híbrido, cuya experiencia presencial será en el recinto ferial y digitalmente, podrá vivirse a través de la plataforma web de Expoartesano.
¿Quiénes se pueden postular? A la feria se pueden postular artesanos productores: étnicos, tradicionales y contemporáneos, quienes evidencien la creación de objetos a partir de oficios artesanales tradicionales que cumplan con los criterios de identidad, diseño, mercadeo, imagen y exhibición que se detallan en el Manual de Participación.
Así mismo, a la Expoartesano se pueden postular los productores de bocados típicos y cocinas, en cuyas propuestas se evidencien los valores de identidad y tradición colectiva, o quienes presenten nuevas propuestas de reinterpretación de los sabores de Colombia y/ó, que incluyan preparaciones con el uso de ingredientes locales.
La feria también será un espacio para que instituciones y empresas participen con los beneficiarios de sus proyectos o programas, con el fin de que, en este espacio comercial promocionen y comercialicen los resultados obtenidos junto a los artesanos de todas las regiones del país.
¿Cómo postularse? Lea los lineamientos descritos en el Manual de Participación de la feria, y envíe los requisitos solicitados para su postulación, completando el Formato de Inscripción, hasta el viernes 29 de abril de 2022, al correo electrónico: [email protected]. Un breve repaso por Expoartesano 2021 Expoartesano La Memoria 2021, contó con la participación de 228 expositores provenientes de 27 departamentos del país más Bogotá D.C.
Producto de la actividad comercial presencial durante los 10 días de feria, los expositores lograron ventas por $2.302.746.317 COP y contaron con 18.143 visitantes. El sitio web de la feria aún cuenta con los perfiles de los expositores activos en 2021, quienes pueden ser contactados de manera directa, desde cualquier lugar del mundo.
¿Cómo participar en ferias artesanales en Bogotá 2023?
Requisitos del Otro servicio – Criterios generales de ingreso a las ferias:
Ser ciudadano (a) colombiano (a) en ejercicio (esta condición no aplicará para las personas con cédula de extranjería que a la fecha de aprobación del documento reciban servicios de parte de la entidad). Que el ciudadano tenga capacidad legal para obligarse, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 1502 del Código Civil. Contar con RIVI o haber sido caracterizado por la Entidad. Ejercer su actividad económica en el Distrito Capital y estar residiendo en el mismo. Ser mayor de edad. Ser propietario de máximo un inmueble y que se utilice para vivienda familiar. No contar con ningún tipo de pensión reconocida ni disfrutar de sueldo de retiro de las Fuerzas Militares y de Policía. No estar disfrutando de otra alternativa comercial ofrecida por el IPES. No haber sido excluido administrativa o judicialmente de alguno de los servicios que presta el IPES. No tener inhabilidades y sanciones para contratar con el Estado. El núcleo familiar solo puede acceder a una alternativa comercial. No ser deudor del IPES en otra alternativa comercial o servicio, en el cual se deba pagar derecho de uso.
¿Cuánto vale la entrada a expoartesano Medellín?
La artesanía es sinónimo de trabajo manual, creatividad y tradición y pueden pasar meses enteros para que un artesano termine una pieza de las que se verán a partir de este viernes 7 de julio en Plaza Mayor. Mientras teje, Francisco Gómez Díaz explica que la inspiración viene del material, él usa para las prendas que diseña 100% lana de oveja, también usa seda.
“La lana y la seda son materiales con una vida muy larga, más o menos 20 a 30 años, dependiendo del corte, porque una ruana, como tal, puede tener hasta 40 años de vida”. Puede leer: ¿Un mensaje sugestivo? Shakira sorprendió con abrigo tridimensional en la Semana de la Moda de París Y un trabajo como el suyo, y como el de los cerca de 368 artesanos que estarán en esta feria en Medellín, es el que buscan resaltar desde Artesanías de Colombia.
Su directora, Adriana Mejía, dice que ferias como esta buscan dignificar el oficio de los artesanos, “es que ellos mantienen vivo el legado ancestral”. Esta feria es muy importante para ellos, cerca del 60 % de sus ingresos anuales están representados en este tipo de ferias.
“Esperamos que las ventas de esta feria sean alrededor de 5.000 millones de pesos y quienes se van a beneficiar con estos ingresos económicos, indudablemente, serán los artesanos”, detalla Mejía. ¿Qué traerá la feria? Este año, y como explica Juan David Restrepo, gerente general de Plaza Mayor, se adecuaron el pabellón blanco y el pabellón amarillo, una zona cultural, la plazoleta descubierta y el hall de pabellones.
“Y tenemos además los salones de conferencias, que es donde tenemos unas ruedas de negocio importantes y también un tema de capacitación y académica”. Una de las novedades, según la directora de Artesanías de Colombia, serán los actos culturales y un desfile, algo que nunca se había visto.
Es un desfile artesanal que posibilitará el encuentro de las culturas y las tradiciones de los 32 departamentos del país, en un espacio ideal para apreciar la belleza natural de sus oficios, sus indumentarias y sus piezas, y rendirles un homenaje por el legado ancestral que han ayudado a conservar con su labor”.
Le puede interesar: En busca del valor real de las artesanías En los estands la gente podrá ver a artesanos étnicos, de cocinas y bocados, los tradicionales, de hogar y decoración, de joyería y de moda, y además los asistentes podrán ver demostraciones de oficio, momentos en que los artesanos trabajan una pieza en vivo para que interactúen con los visitantes.
A la hora de hablar de materiales, explican desde Artesanías de Colombia, que los visitantes podrán conocer toda la variedad que hay en la materia. Desde el tema arquitectónico y divisiones con tejidos en guadua, esterilla, fique o caña flecha. En joyería se verá un trabajo muy interesante en plata y en el tema étnico hubo una curaduría previa a la feria.
“Artesanías de Colombia acompaña con una gran curaduría durante todo el año, en capacitaciones, en preparación y este año tuvimos récord de convocatoria, más de 750 artesanos se acercaron y después de esa gran curaduría se generan piezas de mucha calidad, piezas duraderas, piezas únicas”, detalla Mejía.
- Puede leer: Isabel Henao explora otra faceta del diseño: lanzó colección de joyas La invitación que hacen a los visitantes es también a valorar ese trabajo artesanal, “no les pidan rebaja a los artesanos, son muchas horas de trabajo y sacrificio el de ellos.
- Ferias como esta le permiten al artesano tener un ingreso para subsistir durante todo el año”, reiteran desde la organización.
Pero hay otra novedad para el gremio. Por primera vez, artesanías colombianas van a tener una feria en Miami que se llama Expo Artesano Miami, después de 59 años de haber sido creada y fundada Artesanías de Colombia, “eso va a ser el 22 y 23 de julio en en una galería de arte, al norte del aeropuerto, en el Doral, ahí esperamos, por supuesto colombianos, pero esperamos también arquitectos, diseñadores de interiores, de cruceros, de toda esa, estamos de la mano también de ProColombia”, cuenta Restrepo quien reitera que será la primera vez que Plaza Mayor haga un evento fuera del país.
La entrada a Expoartesano 2023 Si usted quiere ir un día a la feria podrá pagar una boleta por $22.500, “pero quienes deseen adquirir un pasaporte que les permita acceder los diez días de feria, el valor será de $90.000”. Las puertas de Plaza Mayor se abren de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Pero hay planes familiares.
“Como incentivo y en aras de que todas las familias antioqueñas y quienes se encuentren en la ciudad de visita, el lunes 10 y el martes 11 de julio habrá promoción de dos personas con una entrada. Además, durante toda la feria se pueden consultar en las taquillas los descuentos especiales para afiliados Comfama y Daviplata. Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.
¿Cuánto vale la entrada a expoartesano?
La feria Expoartesano es el escenario ferial para acercarse a la cultura, la tradición y la gastronomía de diferentes territorios del país. PLAZA MAYOR – Dirección Cl.41 #55-80, Medellín – En los pabellones: Blanco, Amarillo, Hall y Terraza.
Del 7 al 16 de julio de 2023 Apertura de puertas 10:00 AM Cierre: 8:00 PM
Precio entrada: 1 día $ 20.000 COP (más ticket service).Pasaporte para los 10 días de feria $ 80.000 COP (más ticket service). Todas las edades, menores de 12 años no pagan el ingreso. El asistente al evento deberá cumplir y acatar el protocolo de bioseguridad establecido por el lugar de realización del evento. La biodiversidad de esta región del país es infinita. Los bosques, los ríos y las selvas exuberantes inspiran la labor creativa de los artesanos de esta región, quienes transforman magistralmente los recursos de su entorno a través de piezas cargadas de simbolismo y mística.
Se destacan principalmente el oficio de la tejeduría, que transforma el cumare, las semillas y las chaquiras en piezas de uso cotidiano; el de la cestería, elaborada a partir de una gran variedad de bejucos; y el de las tallas en madera, en las que se representan animales del entorno o se plasman máscaras con una profunda significación simbólica para las comunidades.
Bañada por el Océano Pacifico, la región occidental de Colombia cuenta con lugares especiales que inspiran a los artesanos a crear laboriosas piezas artesanales. Chocó, Valle del Cauca y Nariño son la cuna de múltiples comunidades artesanales que viven inmersas en selvas húmedas, manglares y diversos paisajes mágicos que invitan a un encuentro con lo profundo de la cultura pacífica. La gran variedad de pisos térmicos hace que esta zona de Colombia cuente con un abanico tremendo de temperaturas. Esta diversidad de ambientes propicia una cantidad extraordinaria de cultivos y de fauna local que los artesanos de la región han sabido plasmar en majestuosas obras artesanales.
- Las diferentes creaciones en variedades de arcillas y de tierras han promovido la conformación de comunidades alfareras de gran reconocimiento internacional en la región.
- Parte del amplio repertorio artesanal de la zona está compuesto por la tejeduría en chaquiras, lana virgen, algodón y seda, y la cestería en fique, paja blanca y esparto.
El corazón de Colombia, atardeceres cálidos e inolvidables, una vasta llanura que se transforma poco a poco en el inicio de una selva profunda: esa es la región de la Orinoquía. Los departamentos del Meta, Arauca, Guaviare, Guainía y Vichada son el hogar de artesanos que se inspiran en su cotidianidad para crear piezas en diversas fibras vegetales y maderas. El desierto y la montaña conviven en la región de mayor relevancia turística del país. Estos lugares han visto nacer comunidades indígenas que nos cuentan sus historias y pensamientos en piezas artesanales útiles para nuestra cotidianidad. Este es el territorio del carnaval y la fiesta que nos conecta con la herencia africana y materializa la cultura popular a través de máscaras y diversos trabajos en madera.
- Fibras vegetales como la caña flecha, que han convertido a Colombia en un referente de la artesanía internacional, hacen parte del incalculable patrimonio cultural que guarda esta región del país.
- Bienvenido a expoartesano Desde ahora te mantendremos informado sobre todas las novedades de la feria y de nuestros artesanos.
Nos encanta reencontrarnos contigo y con nuestro legado. : La feria
¿Qué es expoartesano?
Organizado por Artesanías de Colombia y Plaza Mayor Medellín, Expoartesano es un movimiento cultural que está orientado a fomentar, ampliar la circulación y cualificación de la oferta artesanal a nivel nacional, además de exaltar la memoria, las tradiciones y las costumbres ancestrales de Colombia.
Este evento nos invita a descubrir y conocer la riqueza artesanal de nuestro país, conectándonos con el pasado a través del saber tradicional y las nuevas experiencias. Los visitantes y compradores podrán disfrutar de una muestra representativa de lo mejor de la producción artesanal del país con el fin de propiciar buenos negocios y oportunidades de expansión para la artesanía colombiana.
Compra aquí tus boletas: https://tuboleta.com/eventos/detalle/expoartesanos-la-memoria-2023/5862148616 Para más información comunícate a: www.expoartesano.com.co
¿Cuánto cuesta la entrada a Corferias hoy?
APROVECHE EL 2X1 EN LA FERIA DEL HOGAR 2022 – APROVECHE EL 2X1 EN LA FERIA DEL HOGAR 2022
Este beneficio es válido de lunes a miércoles y solo está habilitado para compras en taquilla. El valor de la boleta es de 13 mil pesos. Niños menores de 12 años ingresan gratis. Hasta el 18 septiembre, los asistentes a la Feria del Hogar disfrutarán de 23 pabellones activos, 16 categorías, más de 800 expositores y gran variedad de actividades y juegos en familia en un espacio 100% Petfriendly.
Bogotá D.C. agosto 2022. Hasta el 18 de septiembre Corferias será el escenario para que los visitantes disfruten de una nueva versión de la Feria del Hogar, Para quienes asistan a la feria de lunes a miércoles se habilitó el beneficio de 2×1 en boletería, el cual también estará disponible para los viernes después de las 4:00 p.m.
El 2 x 1 solo aplica para compra de boletas en taquillas del recinto ferial. El valor de la boleta es de 13 mil pesos, Esta alternativa permite que los visitantes lleguen a las instalaciones de Corferias junto a sus familias y amigos para disfrutar de la amplia y variada muestra comercial dispone la feria en todos los pabellones del recinto.
Las fechas exactas en las cuales estará habilitado el 2×1 de la Feria del Hogar son: lunes 12, martes 13 t miércoles 14 de septiembre. Durante los viernes 9 y 16 de septiembre después de las 4:00 p.m estará habilitado este beneficio. Hay que recordar que los niños menores de 12 años ingresan gratis durante toda la feria.
Con 39 versiones continuas, la Feria del Hogar es insignia de la más amplia y diversa oferta de productos para el hogar y ha sido la plataforma de negocios más importante para los empresarios, microempresarios, MiPymes y emprendedores del país, en las categorías de: moda y marroquinería; cocina y utensilios de mesa; bazzar internacional; electrodomésticos y tecnología; navidad; mascotas; decoración y diseño; emprendimiento; expojoyas; belleza y cuidado personal; ropa de hogar; muebles, colchones y lencería; productos ancestrales y muebles de exterior y jardinería.
La versión número 39 de esta feria, denominada el “Hogar más grande de Colombia” crea espacios para todos los integrantes de la familia, permitiendo el ingreso de mascotas, convirtiendo el recinto en un ambiente “PetFriendly”.
¿Qué estara de moda en el 2023?
Prendas – En cuanto a las prendas que estarán en tendencia veremos: pantalones a la cadera, vestidos de lentejuelas, pantalones de cargo, vestidos cut-out y asimétricos, prendas con transparencias, trajes sastre, faldas, jeans desgastados, faldas vaqueras y mucho denim,
¿Que está de moda 2023?
Que sí, 2023 va a seguir siendo el año del ubicuo rosa tan Barbiecore. Pero más allá del fucsia y del rosa suave, el verde agua también será una de las tendencias más potentes de la próxima temporada.
¿Cuándo termina la feria de Jocotenango en Guatemala?
Ciudad de Guatemala, 12 ago (AGN).- Este sábado arranca la tradicional Feria de Jocotenango, de 10:00 a 22:00 horas, sobre la avenida Simeón Cañas, Hipódromo del Norte, en la zona 2 de la ciudad. Esta festividad se celebra en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad de Guatemala, y es una tradición con muchos años de antigüedad en la que las familias pueden disfrutar de la gastronomía nacional con platillos como:
churros garnachas elotes locos molletes churrascos atoles pepián caldo de gallina revolcado
Además, los guatemaltecos pueden adquirir artesanías y artículos de recuerdo y religiosos. De igual forma, se instalan juegos mecánicos para el entretenimiento de niños y adultos. Las tradiciones y costumbres son una forma de convivencia pacífica y de crear comunidad en lugares emblemáticos que son parte del patrimonio cultural.
¿Qué día hay feria en Concepción?
Tradicionales ferias libres de Concepción funcionarán lunes y viernes tras anuncio del Minsal.
¿Cuándo es la Feria de Artesanía en Antigua?
Feria Insular de Artesanía – Fiestas y eventos de Fuerteventura naife o cuchillo canario En mayo la localidad de Antigua, capital del municipio, celebra en sus calles la Feria Insular de Artesanía. Este año 2022 tendrá lugar del 26 al 29 de mayo.
¿Cuando ha empezado la feria de Zafra?
Feria de Zafra 2022 – La 569 Edición de la Feria de Zafra recupera su formato clásico después de 2 años en los que no se ha podido celebrar en tu totalidad debido a las restricciones por la pandemia de Covid19. La Feria de Zafra 2022 comenzará el Jueves 29 de Septiembre y pondrá su punto final el 4 de Octubre, días entre los que se podrá disfrutar de numerosas actividades culturales, lúdicas o exposiciones y subastas de ganado entre otras muchas cosas.
- Dentro de los que es el certamen ganadero propiamente dicho, la Feria de Zafra incluye la exposición al público de los mejores ejemplares de las distintas razas ganaderas de la región y del país, así como la celebración de subastas de ganado destinadas a los profesionales del sector.
- El acceso a las distintas naves de exposición de ganado está permitido y el acceso es gratuito, limitado a un horario especifico, fuera del cual no se podrá acceder a las naves.
También se celebran, dentro del recinto ferial de Zafra, distintas exposiciones comerciales, artesanales y alimentarias, dentro de las distintas naves de exposición habilitadas. Recuerda, el acceso al Recinto Ferial de Zafra es gratuito y debe hacerse a pie, ya que la entrada de vehículos está restringida a personal de seguridad, profesionales y mantenimiento.