Contents
¿Cuándo son las fiestas costumbristas en Chiloe?
VERSIÓN 31° DEL FESTIVAL COSTUMBRISTA SE REALIZARÁ EL 11 Y 12 DE FEBRERO 07 Feb 2023 Organizado por la Municipalidad de Natales y el Centro Cultural Raíces Chilotas. La tradicional Fiesta Costumbrista en su 31° versión, tendrá lugar el próximo 11 y 12 de febrero del 2023, organizado por el Centro Cultural Raíces Chilotas Comunidad Jesús Nazareno junto con la Ilustre Municipalidad de Natales, a través de la Corporación de Cultura y financiado por el Gobierno Regional de Magallanes.
La Corporación de Cultura, Turismo y Patrimonio, es el ente patrocinador que postuló el proyecto al Gobierno Regional, obteniendo un fondo aproximado de 26 millones de pesos. Danza, muestras gastronómicas y música en vivo, serán el centro de esta festividad que trae al presente las raíces chilotas arraigadas a la zona magallánica, y que reúne a toda la comunidad natalina en un panorama familiar.
Para este año, se lograrán instalar 10 puestos de comidas y artesanos ambulantes. En tanto, la parrilla programática contempla la llegada de artistas y grupos musicales provenientes de Chiloé, como Cochereme y sus Amigos y Los Corales de Chiloé; además de artistas locales y de la región, tales como Jesús Nazareno, José Antipani, Karen Castro, Vivi Goméz, Hermanos Álvarez, Coirón, Llauken, Llapui, Juan Manuel Zarza, Zepe Díaz, Clan Quinchaman, y el dúo Ignacio Porra y Fernando Romero (Chamamé sin Fronteras).
Al respecto, la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, extendió su invitación a participar del evento, “queremos invitar a todo Magallanes, a participar de esta Fiesta Costumbrista que tiene un gran sentido cultural. Esto es un espacio para reencontrarnos con nuestra cultura y para reactivar la economía local”.
Por su parte, Cristhian Catrín Barrientos, director de la Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de Natales, dijo que, “invitamos a toda la comunidad a participar, creo que va a ser un éxito como todos los años; estamos muy satisfechos de traer a artistas locales y de afuera”.
- Finalmente, Eufemia Guerrero Soto, presidenta del grupo cultural Raíces Chilotas, señaló que, “toda la gente con entusiasmo espera este día, para pasar un sábado y domingo deleitándose con una cazuela de luche, un curanto, unas empanadas”.
- Del mismo modo, agregó que, “las raíces no tienen que perderse, porque eso es lo que tenemos nosotros, todos no llegamos de Chiloé, pero la mayoría somos hijos de Chiloé”.
El Festival Costumbrista, se realizará el sábado 11 de febrero a partir de las 16:00 horas, y el domingo 12 de febrero a las 14:30 horas en la Comunidad Cristiana Jesús Nazareno, ubicada en Javiera Carrera 1487. : VERSIÓN 31° DEL FESTIVAL COSTUMBRISTA SE REALIZARÁ EL 11 Y 12 DE FEBRERO
¿Cuándo es el Festival Costumbrista de Castro 2023?
Gran Festival Costumbrista Chilote – La principal fiesta cultural de Chiloé se desarrollará en la ciudad de Castro, los días 25 y 26 de febrero de 2023, Con módulos atendidos por representantes de juntas de vecinos, agrupaciones y fuerzas vivas de la comunidad, esta instancia resalta el sabor, la artesanía y las costumbres del archipiélago.
¿Qué es la fiesta costumbrista?
Si bien el patrimonio cultural inmaterial es un término dinámico en constante evolución, según su definición formal las fiestas costumbristas corresponden a expresiones del mismo, mediante las cuales los grupos reafirman su identidad local y el sentimiento de comunidad, y representan simbólicamente la riqueza del
¿Qué es lo más caracteristico de la cultura de Chiloé?
El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.
En ese sentido, tanto la geografía como la peculiar historia del archipiélago durante el período colonial y la posterior incorporación al territorio chileno dieron origen a una cultura cuyas costumbres tradicionales poseen una identidad propia en relación a las del centro de Chile, núcleo social, político y económico del país.
Una de las manifestaciones más importantes de la identidad chilota dice relación con la religiosidad popular, Expresión de ella son las grandes festividades religiosas anuales como la fiesta del Nazareno de Caguach o de la Virgen de la Candelaria en Carelmapu.
- También la imaginería de santos vestidos; la singular arquitectura de sus iglesias, consideradas desde el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, así como la propia organización de la comunidad religiosa, herencia de la evangelización jesuita de los siglos XVII y XVIII.
- Aunque es un pueblo profundamente católico, el chilote mantiene un complejo sistema de creencias sobre el mundo mítico, cuyo origen atestigua los múltiples intercambios entre la cultura española dominante y el universo religioso huilliche.
Divinidades del agua y del bosque que conviven sin problemas con la religiosidad católica; fórmulas mágicas a medio camino entre el imaginario medieval y el mundo mapuche-huilliche; brujos y chamanes cuya autoridad llegó a ser mayor incluso que la del propio Estado chileno, la mitología chilota es un mundo fascinante y extraño a la vez para los chilenos continentales.
Por una parte, mitos que aluden a la oscura selva del interior de las islas, como el Trauco o la Fiura; por la otra, las divinidades del mar omnipresente, como el Millalobo o la Pincoya. En su mitología se encuentran también monstruos míticos como el Peuchén, el Basilisco o el Camahueto; relatos de origen como la lucha monumental entre Tentén Vilú y Caicai Vilú en los primeros tiempos del mundo, y mitos de tránsito como el Caleuche, barco de marineros muertos, o el barquero de Tempilcahue, encargado de cruzar a las almas de los muertos al otro mundo.
La brujería tuvo gran arraigo en la isla hasta ya entrado el siglo XX. Los brujos, alrededor de los cuales se ha construido también todo un sistema de creencias populares, llegaron a ser tan poderosos e influyentes durante el siglo XIX como el propio intendente de la isla.
- Agrupados en una sociedad secreta denominada la “Recta Provincia”, conocida popularmente como la “Mayoría”, contaron con una compleja organización que fue parcialmente desmantelada durante el famoso juicio a los brujos de Chiloé de 1880.
- El lento proceso de apertura de la isla al resto del mundo que comenzó en 1826 con la anexión de Chiloé al territorio chileno y que se aceleró a partir de la década de 1960, ha ido transformando gran parte de las manifestaciones culturales tradicionales.
Las transformaciones económicas, la introducción de nuevas relaciones sociales de corte capitalista y la influencia de los medios de comunicación han debilitado los antiguos lazos comunitarios, relegando un buen número de las costumbres tradicionales a sitios cada vez más remotos y aislados.
Asados al palo, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000 Curanto, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000 Chochoca, fiesta costumbrista en Caulín, enero 1999 Procesión de la Purísima en Manao, 8 de diciembre de 2000 Brujo volando con el Macuñ, chaleco confeccionado con la piel del pecho de una mujer virgen y que le permite volar, 1995 Milcaos fritos, fiesta costumbrista en Caulín, enero de 1999 Jesús Nazareno en la Catedral de Chiloé, 1998 El Caleuche, 1995 Niño Dios vestido: procedente de Huite, Chiloé, 1956 Procesión de la Purísima en Manao, 8 de diciembre de 2000 Arcángel San Miguel, 1956 Curanto, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000 Chicha de manzana con prensa de madera Chiloé, 1997 Procesión del Nazareno de Cahuach, 2001 San Francisco de Asís, 1956 Cristo crucificado de la Iglesia de Achao en Chiloé, 1956 Maja a vara, fiesta costumbrista en Estero Chacao, febrero 2000
¿Cuándo son las fiestas de San José Níjar?
Níjar. Tercera semana de septiembre. Las fiestas de Níjar son muy populares por la gran cantidad de actividades que se celebran por todo el municipio.
¿Qué riesgos tiene Chiloé?
El Archipiélago de Chiloé presenta numerosos problemas asociados al cambio climático, a los impactos de la industria salmonera, la sobrepesca, la deforestación del bosque nativo y la extracción sin restricciones de ciertos recursos naturales locales ( CONAF & UACH, 2013 ; Sepúlveda et al.2013 ; Gajardo et al.2016 ; Román
¿Cómo se celebran las fiestas patronales?
Descripción – Estos festejos suelen incluir actos religiosos como un oficio solemne, y celebraciones profanas que tienen lugar en las calles de la localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, corridas de toros y juegos mecánicos.
¿Cuál es la fiesta más importante en el Perú?
El Inti Raymi significa ‘Fiesta del Sol’ en el idioma Quechua, esta es una de las fiestas tradicionales de Perú más importantes. Se la celebra en la ciudad imperial del Cusco y es una de las celebraciones más emocionantes de todo el país.
¿Cuándo es la fiesta costumbrista en Punta Arenas?
La tradición dicta que el tercer fin de semana de enero debe ser destacado en el calendario. Ello porque infaliblemente en dicha fecha se desarrolla el Festival de la Esquila en Villa Tehuelches, ciudad ubicada a aproximadamente 100 km de la capital regional Punta Arenas.
¿Qué es lo más lindo de Chiloé?
Chiloé: iglesias, gastronomía y naturaleza en 3 días! – La Isla de Chiloé forma parte de un archipiélago con varias otras islas, algunas habitadas y otras no. Una actividad imperdible en este destino es conocer sus famosas iglesias de madera, que han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Construcciones Católicas de diferentes colores, que fueron erigidas bajo la influencia de los misioneros alemanes, que no sólo plasmaron sus técnicas de construcción y arquitectura, sino que las mezclaron con las tradiciones del archipiélago, dando vida a una particular forma de construcción ¡sin un clavo! Iglesias como la de Achao y Tenaúm son el mejor ejemplo de ello, verdaderos imperdibles si recorres Chiloé en 3 días, ya que resumen la belleza de estas construcciones, y de paso te llevan a recorrer particulares pueblos donde las casas de tejas de colores y madera de ciprés y alerce, las hacen parecer salidas de un cuento de hadas.
Otra actividad que todo visitante de Chiloé hace, y a destajo, es comer. Y es que los mariscos, pescados y platos típicos como el “milcao” hacen famosa a la isla, y dejan felices a sus comensales. Por ello, si tienes un fin de semana largo o, simplemente, quieres vivir una escapada, recorrer Chiloé en 3 días es una opción de lujo y acá te compartimos un itinerario que rescata lo mejor de nuestra isla grande.
¿Cómo se llama la comida tipica de Chiloé?
Patrimonio Natural y Cultural del archipiélago de Chiloé puesto en valor a través de la GASTRONOMÍA El origen de la gastronomía chilota es la fusión de platos e ingredientes de la cocina mapuche con la española, influenciadas por la cocina chilena y argentina.
La papa es el ingrediente principal de casi todos los platos y preparadas de diferentes maneras, ralladas, molidas, mezcladas con harina en una variedad de sabor y consistencias, Están presentes también gran cantidad de peces, mariscos del mar interior, algas, carne de cerdos, corderos y vacunos criados en el campo,
Se combinan con manzanas dulces y ácidas para hacer chicha, mermeladas y vinagre. En la actualidad se conservan más de 400 variedades de papa nativa y su consumo está ligado a prácticas sociales ancestrales como la minga, Son preparadas de diversas formas, enterradas en el rescoldo (cenizas), ahumadas (llange), al vapor, cocidas o en subproductos como el chuño.
Platos típicos como el Curanto hacen de las labores culinarias un motivo de reunión. Es un cocido que se prepara cavando un hoyo en la tierra en el que se colocan piedras calientes sobre las cuales van ingredientes como mariscos (almejas, cholgas, choritos, picorocos y piure), carnes (chancho, chorizos, pollo), papas, chapaletes y milcaos, ingredientes dispuestos en capas y tapados con hojas de nalca, cocinados al vapor.
El Cocimiento chilote, preparado en una olla al vapor, donde se cocinan cebolla, ajo, pimentón, pollo, longaniza, mariscos y la infaltable papa. El Cancato típico plato de los pescadores dentro de los botes y cuyo ingrediente principal es el pescado acompañado por quesos y longaniza,
Los Panes de papa con distintas preparaciones que van desde el Chapalele, una masa hecha de harina con papas cocidas en el curanto o al horno. La Chochoca, plato tradicional de la cocina Chilota y Huilliche, que consiste en una masa de papas cocidas con harina o de papas cocidas y papas crudas ralladas y exprimidas que se asa en el fuego adherida a un gran asador en forma de uslero, el palo chochoquero; tal como si fuera un asado al palo y cuya masa se utiliza también para la tortilla de papa,
El infaltable Milcao hecho de papas ralladas que son amasadas hasta dejarlas secas, mezcladas con papas cocidas y molidas formando una masa a la que se le pone manteca y sal; es rellenada con chicharrones de chancho, cocinada como el curanto, frita o al horno.
- Por nombrar algunas preparaciones de la gastronomía de Chiloé que hacen parte del arraigo cultural y culinario de la región.
- Están también presentes postres y licores autóctonos como la mazamorra, la rosca chonchina, el licor de oro, chichas, las mistelas de apio, de frambuesa, de murta, el rompón una bebida a base de aguardiente, leche, huevos y esencias, todas ellas delicias de la gastronomía insular.
La riqueza de ingredientes tanto del campo como del mar hacen de la gastronomía una actividad imperdible dentro de las actividades turísticas y sociales chilotas. El Mercado Campesino: Es el lugar donde se compran productos frescos del campo y del mar chilote, los que se utilizan después en las recetas que se prepararan en la cocina tradicional.
La importancia que tiene la cocina para los habitantes es notable, tanto como fuente laboral como para la cultura de Chiloé, la cocina como espacio físico es donde suceden las cosas. El Fogón: El fogón típico de Chiloé, basal en su expresión costumbrista, es una resultante tangible de la fusión Chono-Veliche-Española.
En el fogón se ahumaban los mariscos, la carne, se prepara el curanto sobre piedras calientes, se realizaba el “reitimiento” del chancho, se cocinaba la chochoca, las papas asadas al fuego y se hacía el cordero “al palo”, práctica que se mantiene en la actualidad (Universidad Técnica Federico Santa María, 2009).
Los mariscos de los Chonos, las papas y carne ahumada de los Veliches. Reitimiento: Faena tradicional de Chiloé que consiste en la matanza y posterior cocción de un chancho (cerdo). La cultura de la manteca y la matanza traída por los españoles, se fusionan y expresan vívidamente en lo que hoy conocemos como costumbrismo Chilote (Cárdenas et al., 1991; Bravo, 2004; Vergara, 2008; Montecino, 2009; Universidad Técnica Federico Santa María, 2009; Sahady et al., 2009; Baeza y Correa, 2011).
Fiestas Costumbristas: En Chiloé se realizan cada año numerosas fiestas costumbristas, algunas de las cuales son específicas para el cordero, como la Fiesta del Cordero de Quellón o el Festival Ovino de Chonchi. Ahí, y como es tradicional, el cordero se consume principalmente “al palo”, que consiste en ensartarlo en una vara de madera y girarlo sobre un fuego hecho con leña durante un periodo entre dos horas a dos horas y media. El Cordero Chilote ¿Qué características llevaron al Cordero Chilote a convertirse en la primera raza ovina chilena y en el primer producto animal con Identificación Geográfica (I.G.) y Sello de Origen en nuestro país? El aislamiento geográfico, el duro clima del archipiélago de Chiloé y la alimentación, entre otros factores, se conjugaron para generar un tipo de animal suficientemente distinto al que llegó hace más de 400 años con los españoles y que hoy cuenta con varias ventajas comparativas. En el año 2005, gracias a un trabajo de observación y conocimiento del rubro, producto de la relación del INIA, a través del Centro Experimental INIA Butalcura, con los productores y asesores de la Provincia de Chiloé, y tendiendo como hipótesis científica que el cordero chilote se podía diferenciar como raza, comenzaron los estudios genéticos, biológicos, productivos y culturales de la historia de la ganadería ovina en Chiloé.
- El 8 de abril del año 2015 fue aceptada la indicación Geográfica del cordero chilote (I.G.
- Cordero Chilote”) que diferencia al cordero de Chiloé de otros tipos de corderos producidos en el país, por tratarse de una carne magra, con bajo contenido de grasa intramuscular (sólo un 1,6% en comparación con otras razas que tienen un 2,4%),y con un fuerte arraigo cultural.
De esta forma relevando, las habilidades adaptativas de la raza ovina chilota, unidas a su utilización ancestral por parte del habitante de Chiloé en la gastronomía y en la vestimenta, así como los modos de producción específicos usados en su manejo, lo han transformado en un valor patrimonial del archipiélago y en un pilar del turismo y de la actividad económica para sus habitantes.
- Si bien existe Identificación Geográfica del cordero chilote no hay información asociada a los productos que se generan a partir del cordero chilote (I.G.) y sus derivados.
- Al respecto se puede afirmar que existe una demanda por cortes de carne de cordero chilote (I.G.) que actualmente no son cubiertas.
Reglamento y uso de la IG Cordero Chilote https://www.inapi.cl/docs/default-source/default-document-library/articles-6510_recurso_1.pdf?sfvrsn=81aaca62_0 Nuevos proyectos Entre 2016 y 2018, el INIA con el apoyo de FIA, la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé, el frigorífico Mafrisur, la Universidad de Los Lagos y el Liceo Insular de Achao, desarrolla una iniciativa titulada: Rescate, valorización y utilización de los subproductos del cordero en la gastronomía de la Patagonia Norte de Chile.
“Este nuevo proyecto hace posible el desarrollo de un recetario de platos gastronómicos y productos elaborados y de charcutería como pasta de criadillas, hamburguesas de corazón y conservas de riñón, entre otros, utilizando los interiores del cordero; al mismo tiempo permitió estudiar la aceptabilidad de los consumidores, entre otros resultados.
En el intertanto, y ante la necesidad de contar con una organización que se encargue del procesamiento y la comercialización de la carne de Cordero Chilote I.G. y de otros productos derivados del ovino, en junio de 2018 se forma la Cooperativa Agrícola y Campesina de Fomento de Chiloé (Cofoch), integrada por productores de la raza, profesionales de la salud y bienestar animal y artesanos dedicados al rubro de la lana y curtiembre de cueros de Chiloé.
¿Cómo se llama la comida típica de Chiloé?
El curanto es el plato ícono de Chiloé. Sus orígenes se remontan a los primeros pobladores de la isla, los Chonos. Ver su preparación (además de disfrutar de su sabor) es toda una experiencia. Se prepara en un hoyo en la tierra, que se rellena con piedras calentadas previamente.
¿Cuándo son las fiestas de Santa Ana Cartagena?
Detalle | Agenda Ciudad | Comunicación | Ayuntamiento de Cartagena 04/09/2022 | Visto: 4.682 veces | Fiestas y Ferias El Polígono de Santa Ana de Cartagena celebra sus V fiestas del 1 al 4 de septiembre con diversas actividades para todos los públicos.
Asimismo, se ha programa una fiesta de la espuma y un gran castillo de fuegos artificiales. Toda la programación está disponible en la página web
: Detalle | Agenda Ciudad | Comunicación | Ayuntamiento de Cartagena
¿Qué se celebra en Almería?
por Paz Rosado En el calendario de la ciudad de Almería destacan las fiestas tradicionales que anualmente celebran los almerienses: la Romería de la Virgen del Mar, el Carnaval, la Semana Santa, las Cruces de Mayo, la Noche de San Juan y la Feria en honor a la patrona.
La Romería de la Virgen del Mar se celebra en enero, el segundo domingo del año. Los romeros sacan en procesión a la virgen patrona de Almería desde su templo hasta la Playa de Torregracia, lugar donde la imagen mariana fue encontrada. Almerienses y visitantes se concentran en la playa y degustan los manjares típicos de su gastronomía en un ambiente popular y festivo.
El Carnaval se celebra con las animadas actuaciones de los grupos carnavalescos en las calles y plazas de la ciudad, y en el Auditorio Municipal Maestro Padilla donde tiene lugar el tradicional concurso. La fiesta culmina con el Encierro de la Sardina.
- La Semana Santa de la ciudad de Almería está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- El resurgimiento que esta fiesta vivió a partir de los años 70 del siglo XX es lo que hace posible que hoy desfilen en procesión por las calles y plazas de la capital almeriense más de una veintena de hermandades y cofradías.
Las procesiones más atractivas para los almerienses son: La Macarena, que sale el Lunes Santo desde la Iglesia de San Ildefonso; El Cristo del Perdón, que sale el Martes Santo también desde la Iglesia de San Ildefonso; el Prendimiento, que sale el Miércoles Santo desde la Catedral; El Encuentro, que sale el Jueves Santo desde la Iglesia de San Antonio de Padua; y El Cristo de la Escucha y La Soledad, que salen el Viernes Santo desde la Catedral la primera y desde la Iglesia de Santiago, la segunda.
¿Dónde se celebra la fiesta de San José?
San José, que coincide con el Día del Padre, se celebra el viernes 19 de marzo de 2021 y será festivo en siete comunidades autónomas: Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Extremadura, Galicia y País Vasco.
¿Cuándo son las fiestas de Almonacid de la Sierra?
Se celebran en torno al 10 septiembre, fecha en la que se conmemora al patrón.
¿Cómo se llama la fiesta religiosa de Chiloe?
La Fiesta del Nazareno de Cahuach convoca a miles de personas que llegan en embarcaciones desde distintos lugares del sur de Chile a la isla de Cahuach, para participar en misas y procesiones que revelan la particular religiosidad chilota.