Contents
¿Qué es el síndrome de Down 2023?
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
¿Qué se hace para conmemorar el día del síndrome de Down?
¿Qué actividades se pueden llevar a cabo? – Durante la semana del 21 de marzo se celebran varias campañas y eventos de concienciación en relación con el DSI. Las redes sociales son el lugar más popular para promocionar las campañas, aunque también existen otras muchas maneras de celebrar este día sin estar absorbidos por el teléfono móvil.
¿Por qué se recuerda el día del síndrome de Down?
21 de marzo | Día Mundial del Síndrome de Down Instituto de Salud para el Bienestar | 21 de marzo de 2021 La Asamblea General de la ONU decretó en el 2011 que el 21 de marzo de cada año se celebre el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de generar una mayor conciencia pública sobre esta cuestión y recordar las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Se estima que a nivel mundial 1 de cada mil cien bebés nacen con Síndrome de Down y presentan alteraciones en el desarrollo intelectual y motriz desde los primeros años. Además, las niñas y los niños con síndrome de Down pueden tener afecciones cardíacas y problemas visuales y auditivos. Todas y todos tenemos derecho a vivir una vida plena con inclusión educativa, laboral y social sin restricciones. : 21 de marzo | Día Mundial del Síndrome de Down
¿Cómo explicarle a un niño qué es el Síndrome de Down?
¿Qué es el síndrome de Down? – El síndrome de Down es una afección en la cual los bebés nacen con un cromosoma de más (el número 21). El cromosoma adicional se asocia con retrasos en el desarrollo mental y físico del niño, así como con un mayor riesgo de problemas de salud.
- Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome de Down varían considerablemente de un niño a otro.
- Mientras que algunos niños con síndrome de Down necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.
- El síndrome de Down, también llamado trisomía 21, ocurre al azar, no se puede prevenir y no es causado por nada que los padres hayan hecho o dejado de hacer.
Afortunadamente, los problemas de salud se pueden manejar bien, especialmente cuando se detectan a tiempo, y hay muchos recursos disponibles para ayudar a los niños y sus familias.
¿Quién fue el que descubrió el Síndrome de Down?
En 1846 Seguin describe un paciente con signos sugerentes del síndrome de Down, que él denominó «idiocia furfurácea»(8). No obstante, la identificación clínica se debe al Dr. John L.H. Down que en 1866 publica su primer caso(9).
¿Qué significa una media de cada color?
El Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down se conmemora hoy, 21 de marzo en Argentina. Como parte de una campaña mundial que se lleva a cabo hace años, s e usa una media de cada color. Qué significa. La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), junto a la Asociación Civil Asdra, realizan cada año diversas actividades para concientizar sobre los derechos y la verdadera inclusión de personas con síndrome de Down.
Una de las propuestas es usar una media de cada color para representar que somos “diferentes pero iguales”. El objetivo es promover los derechos de las personas con síndrome de Down en relación a la vida adulta e independiente. El médico francés Jerome Lejeune es quien descubrió la causa del síndrome de Down.
Murió en 1994 a los 67 años. El científico descubrió la anomalía en los cromosomas que causan el síndrome de Down, lo que deja discapacidades mentales y físicas. Lejeune fue el primer científico que detectó con sus investigaciones ese trastorno prenatal que causa en algunos casos abortos.
- El descubrimiento de Lejeune permite el diagnóstico precoz del síndrome de Down, pero el científico se opuso siempre al aborto aún en los casos de fetos afectados por esa anomalía.
- El Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down se conmemora hoy porque, en diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo eligió dado que se trata del día 21 del mes número 3, lo cual se usa para simbolizar la ya mencionada trisomía del cromosoma 21.
Te puede interesar: Ellie Goldstein, la primera modelo con síndrome de Down que hizo campaña para Gucci
¿Qué significa ponerse 2 medias diferentes?
Día del Síndrome de Down: ¿Por qué hoy mucha gente usará dos medias de distinto color? “Las llevo diferentes porque somos iguales”. El lema de la campaña que se organiza hace unos años en el propone usar medias llamativas de distinto par con el objetivo de lograr una mayor consciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual, 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down: cambiemos la mirada – Fuente: YouTube Se difundió una representación visual de un Cariotipo, o mapa de cromosomas, donde cada uno parece tener la forma de una media, de allí parte la campaña. Junto a la imagen la fundación explicó: “El par 21, que no es tal sino un grupo de tres cromosomas, es donde se produce la trisomia 21 o Síndrome de Down”. Campaña en el Día Mundial del Síndrome de Down Fundación Favaloro El Síndrome de Down es una variación genética de los seres humanos por la cual una persona presenta 47 cromosomas en su mapa de cromosomas en lugar de 46. “Te invitamos a usar un par de medias diferente para celebrar la diversidad”, expresaron en la campaña. Campaña en el Día Mundial del Síndrome de Down Fundación Favaloro Con una invitación a cambiar la mirada, los padres cierran con la frase “Mi hijo también puede”. Conscientes de que aquellos prejuicios, que tanto luchan por derribar, afectan la integración de sus hijos en la sociedad.
¿Qué significa usar las medias disparejas?
La Ciudad invita a toda la población a usar una media dispareja en el Día Internacional del Síndrome de Down – Ciudad de Mendoza La Municipalidad de Ciudad se suma a la campaña de celebración por el Día Internacional del Síndrome de Down de invitando a toda la ciudadanía a usar una media dispareja. La acción se realizará el 21 de marzo, como símbolo divertido para hablar sobre el valor de las diferencias, la empatía, el planteo de formas de diseño universal, la inclusión y la convivencia.
- Para alzar la voz y difundir entre sus contactos, las personas que lo deseen pueden subir una foto de sus medias dispares a sus redes sociales y etiquetar a la Ciudad de Mendoza ().
- Además, pueden usar como hashtag la leyenda #YoMeIncluyo, que invita a reflexionar sobre cómo podemos ser más inclusivos y colaborativos en la Ciudad aspirando a que todos tengan las mismas oportunidades.
¿Por qué medias dispares? Hace tiempo se difundió una representación visual de un cariotipo o mapa de cromosomas que parecían tener la forma de una media. De allí, surgió esta campaña mundial de usar medias disparejas como símbolo del Síndrome de Down.
El Síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21. La fecha de su celebración fue establecida por la ONU, ya que el número es significativo a la trisomía 21: tres cromosomas en el par 21 (mes 3, día 21). El objetivo es generar conciencia en la sociedad acerca de esta condición y enfatizar en la inclusión social.
Existen tres tipos de síndrome: Trisomía Regular (sucede en el 90% de los casos), Trisomía Mosaico (caracterizado por un porcentaje variado de células con trisomía y un porcentaje variado de células normales) y Trisomía por Translocación (se da cuando un par de cromosomas extra se adhieren a otro).
¿Cuál es la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down?
La probablidad de Síndrome de Down a los 30 años es de 1 en 1.000, pero a los 35 años es de 1 en 400, y esta incidencia continúa aumentando: a los 42 años es de 1 en 60 y a los 49 años, de 1 en 12.
¿Qué es el síndrome de Down y cuál es su día?
“Todas las personas deben gozar de todos los derechos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Sin importar dónde vivan. Sin importar su raza, etnia, religión, origen social, género, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, discapacidad, ingresos, ni cualquier otra condición 1,” António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas 2019 El 19 de diciembre de 2011, a través de la resolución A/RES/66/149 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó determinar el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.
El cual invita a todos los Estados Miembros de la organización y a las organizaciones internacionales a hacer conciencia y realizar acciones concretas para abordar esta cuestión. También los alentó a adoptar medidas competentes para que toda sociedad haga mayor conciencia, a niveles familiares con respecto a estas personas,
Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; conforme a esto podemos encontrar que también se le conoce como trisomía 21. Respecto al síndrome podemos encontrar diversas características físicas las cuales son: la disminución del tono muscular, el rostro plano, los ojos inclinados hacia arriba, las orejas mal formadas, la capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual, el gran espacio entre el dedo gordo del pie y los demás dedos, la lengua de gran tamaño respecto a la boca, etc,
- Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017 había aproximadamente más de 1000 millones de personas a nivel mundial que padecen algún tipo de discapacidad, 15% de la población mundial.
- Señala que los números siguen ascendiendo dado el envejecimiento de la población y del aumento de las enfermedades crónicas a nivel global.
Se requiere mejorar el nivel de vida de las personas con síndrome de Down, debido a que los países con bajos ingresos tienen mayor número y prevalencia de personas con discapacidades, Las personas con síndrome de Down necesitan atención médica especializada; la mitad de las personas con alguna discapacidad suelen tener problemas con el pago de los servicios de salud necesarios.
- Están tres veces más expuestas a que se les niegue la misma atención médica, a diferencia de una persona sin discapacidad,
- Asimismo, la OMS estima que las niñas y niños que tienen alguna discapacidad cuentan con menos oportunidades de ser escolarizados que las y los niños sin discapacidad.
- En países de bajos ingresos 10% de las niñas y los niños escolarizados tiene algún tipo de discapacidad, y asciende a 60% la escolarización de niños y niñas sin alguna discapacidad, aproximadamente 6 veces más probabilidades de ser escolarizado si no se tiene alguna discapacidad,
Las tasas de empleabilidad se reducen en un 53% para hombres con discapacidad, así como 20% menos probabilidades de conseguir empleo para una mujer con discapacidad. Dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las tasas de empleo para una persona con discapacidad, son de 44%, un poco más de la mitad que le corresponde a una persona sin discapacidad que es del 75%,
- El INEGI informó en el año 2019 que aproximadamente en México 6.3% del total de la población tiene alguna discapacidad, que equivale a un total de 7.8 millones de mujeres y hombres con algún tipo de discapacidad,
- En relación con este día internacional, en México la Secretaría de Salud en coordinación con Red Down México, lanzaron la plataforma Registro Nacional de Población con Síndrome de Down-México, a través de la cual se podrá contar, no solo con un registro de las personas que viven en esta condición, sino conocer aspectos específicos como nivel de escolaridad, género, salud, entre otros, manifestó Karla Adney Flores Arizmendi, encargada de la Clínica del Niño con Síndrome de Down del Instituto Nacional de Pediatra (INP),
http://www.onu.org.mx/mensaje-del-secretario-general-de-las-naciones-unidas-antonio-guterres-sobre-el-dia-de-los-derechos-humanos/ https://undocs.org/es/A/RES/66/149 https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-100498?idiom=es https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/ https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/ https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/ https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/ https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/ENADID2018.pdf https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/crean-plataforma-para-el-registro-nacional-de-personas-con-sindrome-de-down/