Contents
¿Qué es el síndrome de Down 2023?
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
¿Cuándo se celebra el día Internacional del síndrome de Down?
21 de marzo | Día Mundial del Síndrome de Down | Instituto de Salud para el Bienestar | Gobierno | gob.mx.
¿Cuál es el símbolo del Síndrome de Down?
La cinta es como un corazón.21 de marzo.
¿Cómo se llamaba antes el síndrome de Down?
Historia – El síndrome de Down es el más común y mejor conocido de los síndromes polimalformativos, llamado también mongolismo, y lo describió por vez primera Langdon Down en el año 1866. En más del 90 por ciento de los casos se trata de una alteración cromosómica por trisomía, esto es, una anomalía genética caracterizada por la presencia en un par de cromosomas de un tercer cromosoma suplementario, según describe el Centro de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras (Cisater), del Instituto Carlos III.
- Los afectados de Síndrome de Down padecen un cierto retraso mental, leve en la mayoría de los casos, y rasgos faciales característicos, como la cabeza más corta y más ancha de lo normal, microcefalia leve, cara redondeada y plana, dobleces en los ojos, etcétera.
- Muchos también tienen defectos congénitos del corazón, anomalías respiratorias y deficiencia en la capacidad visual y auditiva, entre otras, y su esperanza de vida es de 35 a 55 años.
En la edad adulta se pueden presentar otras alteraciones, como Alzheimer o procesos infecciosos relacionados con el sistema inmune.
¿Qué es lo que causa el síndrome de Down?
En más del 90% de los casos, la copia extra del cromosoma 21 viene del óvulo de la madre. En aproximadamente el 4% de los casos es el padre el que provee la copia extra del cromosoma 21 a través del espermatozoide. En el resto de los casos, el error ocurre luego de la fertilización, mientras el embrión crece.
¿Por qué se produce el síndrome de Down?
Qué es – El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de él.
- Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares.
- Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente.
- Por eso, también se conoce como trisomía 21.
- Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común.
También puede ocasionar problemas médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas,
¿Qué se celebra el 21 de marzo en España?
Hoy, martes 21 de marzo, la Iglesia católica homenajea a San Nicolás de Flüe. Nació en 1417 y se crío dentro de una familia de campesinos seguidores de la fe católica. Desde muy joven ayunó y práctico la oración.
¿Cuántas personas hay en el mundo con Síndrome de Down?
Día Mundial del Síndrome de Down El síndrome de Down no es una enfermedad; es una condición resultado de una alteración genética ocasionada por la presencia de 47 cromosomas, en vez de los 46 usuales. En la mayoría de los casos tienen una copia extra del cromosoma 21, de ahí que también se le llame “Trisomía 21”.
Ocurre aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos y la mayor recurrencia de nacimientos con este síndrome se da en mujeres que se embarazan después de los 35 años de edad. Es la causa genética más común de discapacidad intelectual en todo el mundo. Las principales alteraciones en el desarrollo de las personas con síndrome de Down se presentan en las áreas cognitiva (desarrollo intelectual y aprendizaje) y motora (en los primeros años).
A nivel mundial, se estima que la incidencia de este síndrome se encuentra entre 1 de cada mil y 1 de cada mil 100 recién nacidos. Asimismo, en México de acuerdo con datos preliminares de la Dirección General de Información en Salud durante 2018, nacieron 351 niñas y 338 niños (689 en total) con síndrome de Down.
- En 2014 se publicó el resultado de la investigación “Prevalencia del Síndrome de Down en México utilizando los certificados de nacimiento vivo y de muerte fetal durante el periodo 2008-2011”.
- Para ello se conjuntaron las bases de datos de nacimiento vivo y de muerte fetal durante el periodo 2008-2011 y se seleccionaron los códigos con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) del capítulo XVII: «Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas».
El resultado fue que se construyó una base de datos con 8 millones 250mil 375 nacimientos; el 99.2% correspondió a nacidos vivos y el 0.8% a defunciones fetales y se diagnosticaron 3,076 casos con Síndrome de Down; de estos, el 96.6% fue en nacidos vivos y el 3.4% en muertes fetales.
- Por sexo, 1,451 fueros masculinos y 1,619 femeninos y en 6 casos no se registraron los datos.
- La prevalencia de Síndrome de Down resultó de 3.7 por cada 10,000 nacimientos para el periodo de análisis.
- Con relación a los resultados por grupos quinquenales de edad materna, a mayor edad la tasa también es más elevada.
Sobresalieron los tres últimos grupos de edad: de 35 a 39 años con 12.09; de 40 a 44 años, con 37.41; y mayores de 45 años con 43.59 por cada 10 mil nacimientos. Ya que el Síndrome de Down dura toda la vida, la atención a las personas con esta afección se enfoca en ayudarles a desarrollar su máximo potencial.
Por ello el Sistema Nacional DIF mediante los Centros de Rehabilitación brinda a este sector de la población los servicios de terapia del lenguaje, ocupacional y física, a fin de contribuir en la inclusión educativa, laboral y social de este sector de la población. La intervención de una niña o niño con Síndrome de Down debe ser, de preferencia, en los primeros días de vida.
La diferencia entre un niño atendido a temprana edad y un niño que se le apoya tardíamente, es la oportunidad de potencializar su desarrollo. Los requisitos para acceder a los servicios brindados por los especialistas del SNDIF en materia de estimulación temprana son los siguientes: Acudir a las instalaciones del Centro “Gaby Brimmer”, donde se les realizará un proceso de evaluación inicial para luego ser derivados al área de estimulación para recibir la atención.
¿Por qué se usan calcetines diferentes?
Es decir, busca promover la inclusión y el respeto a las personas con el síndrome a nivel social, educativo y laboral. Los calcetines desparejados hacen, además, referencia a la diferencia de cromosomas en las personas con síndrome de Down.
¿Qué es lo que no puede aprender un niño con síndrome de Down?
Trabajar su expresión verbal – Los Down manifiestan problemas en la motricidad bucal y la respiración, factores que impiden una buena articulación del lenguaje. Además de la terapia con el logopeda —clave para estos niños— el maestro puede reforzar la expresión verbal a través de los ya mencionados role-playing,
¿Cuántas probabilidades hay de tener un hijo con síndrome de Down?
Las personas con el Síndrome de Down raramente reproducen. Quince a treinta por ciento de mujeres con la trisomía 21 son fértiles y ellas tienen casi un 50% riesgo de teniendo un niño con el Síndrome de Down. No hay evidencia que un hombre con el Síndrome de Down en engendrar un niño.
¿Qué colores les gusta a los niños con síndrome de Down?
Colores azules y amarillos para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down.
¿Cómo es el lenguaje del síndrome de Down?
No suelen usar marcadores de palabras o terminaciones de palabras, tienen dificultad con la gramática y con las frases. Su habla puede ser muy difícil de entender a esa edad. En los últimos años de la escuela primaria ya usan frases más largas.
¿Por qué se usan medias diferentes el día del síndrome de Down?
Durante la jornada es común ver a personas con calcetines o medias de diferentes colores y llamativas. Esto forma parte de una campaña para generar conciencia, según refleja la página del Día Internacional.
¿Por que usamos medias diferentes?
Día del Síndrome de Down: ¿por qué hay gente que hoy usa medias de distinto color? “Las llevo diferentes porque somos iguales”. El lema de la campaña que se organiza hace unos años en el Día Mundial del Síndrome de Down propone usar medias llamativas de distinto par con el objetivo de lograr una mayor consciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual.
- Con lemas como “Mi hijo también puede”, las familias y las instituciones privadas buscan también derribar prejuicios.
- Desde 2011, todos los 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, un tipo de discapacidad que se explica por la existencia de un cromosoma extra en el par 21.
- Se difundió una representación visual de un Cariotipo, o mapa de cromosomas, donde cada uno parece tener la forma de una media, de allí parte la campaña.
Junto a la imagen la fundación explicó: “El par 21, que no es tal sino un grupo de tres cromosomas, es donde se produce la trisomia 21 o Síndrome de Down”. El Síndrome de Down es una variación genética de los seres humanos por la cual una persona presenta 47 cromosomas en su mapa de cromosomas en lugar de 46. “Te invitamos a usar un par de medias diferente para celebrar la diversidad”, expresaron en la campaña. Con una invitación a cambiar la mirada, los padres cierran con la frase “Mi hijo también puede”. Conscientes de que aquellos prejuicios, que tanto luchan por derribar, afectan la integración de sus hijos en la sociedad. Mañana, todos ellos vestirán medias de distinto color. (La Nación) : Día del Síndrome de Down: ¿por qué hay gente que hoy usa medias de distinto color?
¿Por qué se usan calcetines diferentes?
Es decir, busca promover la inclusión y el respeto a las personas con el síndrome a nivel social, educativo y laboral. Los calcetines desparejados hacen, además, referencia a la diferencia de cromosomas en las personas con síndrome de Down.
¿Por qué se usan medias diferentes el día del Síndrome de Down?
Durante la jornada es común ver a personas con calcetines o medias de diferentes colores y llamativas. Esto forma parte de una campaña para generar conciencia, según refleja la página del Día Internacional.
¿Por que usar medias diferentes?
La idea de llevar medias diferentes surgió de una niña inglesa llamada Chloe Lennon que tiene Síndrome de Down. Chloe impulsó utilizar medias de colores diferentes desde su cuenta de Instagram. Pidió a todos usarlas en cada pie para ‘celebrar este día’, ya que una media tiene una forma similar a un cromosoma.