Día de la Madre 2023: ¿por qué en Chile se celebra el 14 de mayo? Este domingo 14 de mayo se celebrará una nueva edición del Día de la Madre en Chile. Una de las fechas más relevantes de todo el año y donde el fin principal es celebrar y r econocer a cada una de las mujeres que son mamá,
El origen de esta tradición viene desde hace siglos, ya que según los registros históricos desde el año 2.100 a.C. se comenzó a realizar esta celebración en el Antiguo Egipto. Esto para adorar a la diosa Isis, algo que se consolidó en la época de la Antigua Grecia, con la celebración a Rea, madre del Olimpo.
Aunque la fecha del Día de la Madre, como se conoce en la actualidad, viene de la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1866), pero muy lejos del sentido comercial que se le ha dado desde hace años. Anna Reeves Jarvis, una activista del estado de Virginia atendió diversos heridos durante el conflicto.
Contents
¿Qué se celebra el 23 de mayo en Chile?
Desde el año 2015, cada 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Fútbol Femenino, iniciativa que busca incentivar el deporte en niñas y mujeres. La conmemoración fue establecida por la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf).
¿Cuándo es el Día de las Madres en todo el mundo?
Día de la madre: ¿Por qué se celebra en diferentes fechas alrededor del mundo? TAMPA, Fla. (WFLA/Tampa Hoy) — El Día de la Madre es una de las celebraciones más especiales en el mundo: un día en el año para reconocer y agradecer a la mujer que nos dio la vida y aquella con la que tenemos una conexión natural especial.
- ¿Por qué se celebra el segundo domingo de mayo?
- La creación del Día de la Madre es atribuido a Anna Jarvis, una activista estadounidense que luchó por esta celebración y estableció esta fecha ya que fue el día en que murió su propia madre, Anna Reeves Jarvis, en mayo de 1905.
- Anna Jarvis comenzó una ferviente campaña para que se adoptara un día para honrar a las madres, según la BBC de Londres, a raíz de una frase que su madre le mostró.
- “Espero y rezo para que alguien, un día, reconozca un día en memoria de las madres, para celebrar el servicio incomparable que prestan a la humanidad en todas las áreas de la vida”, decía la frase de Anna Reeves Jarvis.
- Para 1911, la fecha se reconoció en todos los estados de la Unión y, finalmente, en 1914, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, lo declaró como una festividad nacional, para ser celebrado el segundo domingo de mayo cada año.
- ¿Por qué se celebra el 10 de mayo en México?
- La celebración comenzó en 1922, según los investigadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
- “Se escogió mayo por ser el mes consagrado a la Virgen y el 10 porque en aquella época en México se pagaba en las decenas, aunque otras fuentes sitúan el primer día de la madre mexicano en Oaxaca en 1913, cuando la esposa de un presbítero metodista encontró una revista donde se comentaba el festejo y decidió retomar la idea”, se lee en el sitio web del Gobierno de México.
El Congreso de la República de Guatemala declaró el Día de la Madre el 10 de mayo de cada año a través de un decreto aprobado el 1 de octubre de 1968. Por su parte, en El Salvador, el Día de la Madre se celebraba en el mes de febrero a principios del siglo pasado.
- Fue a partir de 1927 que la fecha cambió para celebrarse el 10 de mayo, algo que fue oficializado hasta en 1983.
- A pesar de que la fecha cambia según dónde uno se encuentre en el mundo, el amor que las madres tienen por cada de uno de sus hijos no cambia.
- Por eso es tan importante que todo hijo honre y retribuya a su madre por todos los sacrificios que ellas han hecho.
: Día de la madre: ¿Por qué se celebra en diferentes fechas alrededor del mundo?
¿Qué se celebra el 14 de mayo del 2023?
Las tendencias demográficas y las familias – A finales de 2022, la población mundial alcanzó los 8000 millones de habitantes. El Secretario General de las Naciones Unidas lo tildó de “hito en el desarrollo humano”, ya que es una muestra de los grandes avances en materia de salud que amplían la esperanza de vida de los seres humanos.
Se estima que el crecimiento demográfico continuará, aunque a un ritmo decreciente. Se prevé que la población alcance los 9800 millones de personas en 2050 y los 11.200 millones en 2100, lo que susticita una preocupación por las perspectivas de urbanización sostenible y la gestión del cambio climático.
El cambio demográfico es una de las megatendencias más destacables que afectan a nuestro mundo y a la vida y el bienestar de las familias en todo el mundo. Las tendencias demográficas vienen determinadas principalmente por las pautas en fertilidad y mortalidad.
- El descenso de la fecundidad beneficia a las familias, que pueden invertir más en la salud y la educación de sus hijos, lo que a su vez contribuye a reducir la pobreza y a mejorar el desarrollo socioeconómico.
- Las investigaciones indican que la disminución de la fecundidad también aumenta la participación laboral de las mujeres.
Por otra parte, da lugar a familias más pequeñas que tienen menos posibilidades de hacer frente a los cuidados y otras obligaciones domésticas. Así, en tiempos de desempleo o enfermedad, estas familias tienen menos miembros que podrían contribuir a paliar la situación.
- Además, las bajas tasas de fertilidad pueden socavar la población activa y las estructuras sociales, desencadenando reacciones drásticas con consecuencias difíciles de predecir para cuestiones que van desde la seguridad social hasta la igualdad de género.
- La celebración en 2023 del Día Internacional de las Familias tiene por objeto concienciar sobre la incidencia que tienen las tendencias demográficas en las familias.
Durante las celebraciones, tendrá lugar:
la presentación del documento de referencia “Los efectos de las tendencias demográficas en las familias”; el Informe Social Mundial 2023 Leaving No One Behind in an Ageing World (no dejar a nadie atrás en un mundo que envejece)”; una exposición sobre equidad y solidaridad intergeneracional; una serie de recomendaciones de políticas en respuesta a las tendencias demográficas; la presentación de las iniciativas de la sociedad civil para el 30º aniversario del Año Internacional de la Familia, y un debate interactivo con participación del público.
¿Qué pasó el 13 de mayo en Chile?
El terremoto del período colonial del cual se poseen más registros, fue el que azotó la ciudad de Santiago el 13 de mayo de 1647. En plena noche empezó a temblar violentamente por un lapso -según crónicas de la época- cercano a los quince minutos. Existen varios relatos que mencionan la gran destrucción ocurrida en Santiago, que incluyó el derrumbe del edificio más importante de esos días: la Catedral.
- Surgieron muchos testimonios acerca de los “milagros” ocurridos, siendo el más conocido el del Señor de Mayo, una efigie de Cristo en la Iglesia de San Agustín que sobrevivió intacto al terremoto, salvo por la corona de espinas que de manera inexplicable quedó alrededor de su cuello.
- Los relatos del Obispo Gaspar de Villarroel son elocuentes para describir, tanto la destrucción, como la mirada religiosa en torno al fenómeno.
A pesar de que el Obispo niega que el terremoto se haya producido por un castigo divino, sí registra hechos milagrosos producidos en torno a él, tales como el mejoramiento en su salud o el que las piezas sacras hubiesen quedado intactas. Otro testimonio se encuentra en la carta de la Real Audiencia de Chile sobre el terremoto del 13 de mayo de 1647, ésta da cuenta de la destrucción de edificios y de la cantidad de heridos y muertos que se estima en un quinto de la población de Santiago.
¿Qué se celebra el 31 de mayo en Chile?
Día Mundial sin Tabaco 2015: CHLT instó al Gobierno y al Parlamento a implementar las medidas de control de tabaco Este 31 de mayo Día Mundial sin Tabaco, fecha en que los estados renuevan sus compromisos para proteger la salud de la población, Chile Libre de Tabaco instó al gobierno y al Parlamento a impulsar nuevas medidas de política pública, tendientes a disminuir las altas tasas de tabaquismo que registra el país.
Chile ha avanzado en la implementación de políticas de probada eficacia que ha recomendado la Organización Mundial de la Salud, OMS: ambientes libres de humo de tabaco en espacios cerrados de acceso público, prohibición de la promoción, patrocinio y publicidad del tabaco; más advertencias sanitarias en las cajetillas para informar sobre los riesgos de fumar y un alza del impuesto al tabaco, entre otras.
Sin embargo, dada las altas tasas de tabaquismo de Chile es necesario avanzar más rápido que los otros países, y mostrar liderazgo en la región para implementar más y mejores medidas. Chile Libre de Tabaco demandó a los parlamentarios dar prioridad a la discusión del proyecto de ley que busca adaptar la actual legislación chilena al Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, que se tramita actualmente en el Senado.
En base a argumentos y evidencia científica, el proyecto de ley promueve la prohibición de aditivos en productos de tabaco, especialmente mentol; el empaquetado genérico en cajetillas y envases de productos de tabaco; la prohibición de fumar en parques y plazas infantiles, entre otras medidas. Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “como país no podemos quedarnos tranquilos con lo que hemos logrado hasta ahora.
Siguen personas enfermándose y muriendo a causa del tabaco. Nuestros esfuerzos ahora deben centrarse en evitar que las y los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco y para eso es necesario perfeccionar la actual legislación y mejorar sustantivamente la fiscalización de las medidas ya implementadas, especialmente la prohibición de publicidad en puntos de venta que es abiertamente transgredida por la industria tabacalera”.
Por su parte, la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Chile, Dra. Paloma Cuchi, celebró los avances de Chile en materia de control de tabaco, pero advirtió que sigue siendo insuficiente la actual legislación nacional frente a las alarmantes cifras de tabaquismo. En Chile, el tabaco causa la muerte de 16.000 personas cada año y cerca de 100 mil más enferman anualmente con patologías relacionadas con el consumo de cigarrillos, lo que constituye una grave problema de salud pública.
Nuestro país registra las prevalencias más altas de tabaquismo en adultos de Latinoamérica y la más elevada del mundo en jóvenes de sexo femenino de entre 13 y 15 años. El daño sanitario y social que el tabaco genera impone al Estado una gran carga económica. Día Mundial Sin Tabaco 2014: subir los impuestos al tabaco 31 de mayo de 2014 ( OMS ).- La epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030.
Más del 80% de esas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos. Para el Día Mundial Sin Tabaco 2014, la OMS y sus asociados hacen un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco. Reducir el consumo de tabaco, salvar vidas En el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (CMCT de la OMS) se alienta a los países a aplicar políticas relacionadas con los precios y los impuestos a los productos de tabaco con el fin de reducir su consumo.
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que el aumento de los impuestos es especialmente eficaz para reducir el consumo de tabaco entre los grupos de menores ingresos e impedir que los jóvenes empiecen a fumar. Un aumento del 10% en el precio del tabaco causado por una subida de los impuestos disminuye el consumo de tabaco en un 4% en los países de ingresos altos y hasta en un 5% en los países de ingresos medios bajos.
Asimismo, se considera que el incremento de los impuestos especiales sobre el tabaco es la medida de control del tabaco más eficaz en función de los costos. En el Informe sobre la salud en el mundo 2010 se indicaba que un aumento del 50% en los impuestos al consumo del tabaco generaría algo más de US$ 1400 millones de fondos adicionales en 22 países de ingresos bajos.
Si dichos fondos se destinasen a la salud, el gasto sanitario estatal de esos países podría aumentar hasta en un 50%. Objetivos El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de las devastadoras consecuencias del tabaco para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende.
Los objetivos específicos de la campaña de 2014 son los siguientes: que los gobiernos aumenten los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo; que las personas y las organizaciones de la sociedad civil alienten a sus gobiernos a aumentar los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo.
El 31 de mayo de cada año, la OMS y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo. DIA MUNDIAL SIN TABACO 2012 CHILE LIBRE DE TABACO FUE ¡a la calle ! para constatar el gran apoyo ciudadano para ampliar espacios libres de humo de tabaco a restaurantes, bares, discos, casinos de juego, oficinas y todos los espacios cerrados de acceso público.31 de mayo de 2012 — Con mucho gusto, compartimos estas fotos de la convocatoria de CHILE LIBRE DE TABACO para el Día Mundial Sin Tabaco en el Paseo Ahumada, Santiago Centro.
Hablamos con cientos de transeúntes, de los cuales unas 500 personas firmaron nuestra petición al Congreso para que aprueben YA la nueva ley de AMBIENTES 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO en espacios cerrados de acceso público. Gracias a todos los amigos y colaboradores que contribuyeron al éxito de este evento.
En particular, gracias al fotógrafo Cristiián Acevedo Fuentes, por habernos visto en la calle y sumarse a la actividad con su cámara, regalándonos estas fotos. También al artista plástico Carlos Lizama, por construir los pulmones gigantes que tanto impacto causaron.
También a los estudiantes y representantes de la Iglesia Adventista, quienes tienen una larga trayectoria en celebrar esta fecha y este año nos acompañaron, repartiendo su propio afiche y hoja informativa. También a la prensa, tanto diarios como radio y TV, por su constante interés y apertura al tema de control de tabaco en general y, en particular, por su cobertura de nuestras actividades.
Agradecimientos especiales a Terra.cl, que publicó este foto-reportaje sobre la acción callejera y a la periodista Pamela Morales de TVN 24 Hora s, cuyo reportaje se encuentra en la portada de nuestro sitio, en la sección DESTACADO, VER ALBUM DE FOTOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS Chile sigue siendo uno de los países más fumadores de las Américas. Sus altas tasas de consumo de tabaco no bajarán hasta que se eliminen los resquicios de la ley actual y se disponga por ley, la prohibición de fumar en todo espacio público cerrado (con techo).
Firmar nuestra petición en linea a favor de ambientes 100% libres de humo en Chile y circularlo por correo electrónico a tus compañeros de trabajo, amistades, parientes, etc. Hacer una campaña de firmas, usando la versión PDF de la petición, Sólo bajarlo, imprimirlo y hacerlo circular en tu lugar de trabajo o escuela. Mandar una carta o un correo electrónico a tus senadores y diputados, pidiendo que DAN EL EJEMPLO con un compromiso personal de no permitir fumar en sus oficinas en Valparaíso, Santiago y distritales. Ver detalles en la campaña «El Congreso se suma por un Chile Libre de Humo de Tabaco». Pedir a tus representantes legislativos que voten a favor del PROYECTO DE ACUERDO parlamentario para declarar 100% libre de humo de tabaco todos los espacios cerrados de la Cámara de Diputados (cafeterias, comedores, oficinas y pasillos interiores) como señal de liderazgo y coherencia, y paso previo a la discusión de las modificaciones ya propuestas al Congreso y anunciadas por el Ministerio de Salud.