Cubre el período del 14 al 21 de febrero de 2023, el próximo reporte será emitido alrededor del 27 de febrero de 2023. La cantidad total de incendios forestales ha disminuido. De 180 incendios aún se mantienen 11 de mayor relevancia.
Contents
¿Cuántas hectáreas se han quemado Chile 2023?
Entre enero y abril de 2023, los incendios forestales en Chile arrasaron con alrededor de 426.387 hectáreas consumidas por el fuego. Las regiones más afectadas fueron principalmente Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
¿Cuántos incendios hay en Chile al año?
Durante el quinquenio 2017-2021, el promedio regional de ocurrencias de incendios forestales, fue de 2.113 eventos, en tanto que el total de ocurrencias fue de 33.802.
¿Cuántos incendios hay en Chile ahora mismo?
Total
Ao | Incendio período actual | Incendio período anterior |
---|---|---|
Ñuble | 599 | 530 |
Biobío | 1,979 | 2,472 |
Araucanía | 1,754 | 1,457 |
Los Ríos | 112 | 112 |
¿Por qué hay tantos incendios en Chile?
El origen de los incendios, recae en la acción humana. El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.
¿Por que ocurren tantos incendios en Chile?
Cambio climático, sequía y altas temperaturas – Uno de los primeros factores que explican la dimensión de esta catástrofe es el cambio climático. Las temperaturas máximas de la zona sur, donde se concentran bosques y plantaciones forestales, han aumentado en promedio 0,5 grados por década, por sobre el promedio del aumento global, indica Rondanelli.
A esto se suma una sequía de más de diez años. “En la zona donde ha habido más incendios tenemos clima mediterráneo, con primaveras y veranos secos. A la sequedad del suelo se sumaron altas temperaturas este año, asociadas a vientos más intensos que ayudaron a propagar el fuego”, explica a DW Héctor Jorquera, profesor de ingeniería en la Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).
Otro factor clave es que ha disminuido la distancia entre zonas urbanas y bosques o terrenos forestales. “Algunas ciudades del sur no tienen ningún resguardo porque están al lado de las plantaciones”, comenta Rondanelli. Esto hace que haya mayor riesgo de que se inicie el fuego y a la vez este tenga mayores impactos en la población.
¿Cuántos incendios se producen al año?
Datos acumulados del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Se registraron 7,337 incendios forestales en 32 entidades federativas, afectando una superficie de 660,734.57 hectáreas.
¿Dónde hay más incendios en el mundo?
Canadá es el país con mayor número de grandes incendios entre las 10 primeras posiciones del ranking, concretamente con tres episodios y más de siete millones de hectáreas quemadas en total.
¿Cuántas hectáreas quemadas en Chile?
Residentes locales observan las llamas de un incendio forestal en la localidad de Nacimiento, Chile, el 7 de febrero de 2023. REUTERS/Ivan Alvarado Los devastadores incendios forestales que han afectado la zona centro-sur de Chile en las últimas semanas han dejado un saldo de más de 400 mil hectáreas totalmente quemadas, una veintena de fallecidos y miles de damnificados en las regiones que más han sido afectadas por los siniestros: Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde todavía se mantiene la alerta roja y un toque de queda para resguardar la seguridad durante la noche.
- El más reciente informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile (Senapred) reveló que se han quemado 425.921 hectáreas de terrenos en el país debido a los incendios forestales.
- Asimismo, tras más de una semana de lucha contra los fuegos, continúan activos 302 incendios en el centro y sur, de ese total 82 se siguen combatiendo.
Hasta el momento, la cifra de fallecidos sigue siendo 24, la misma informada hace algunas jornadas por la ministra del Interior, Carolina Tohá. En tanto, 1.498 viviendas han sido quemadas por las brasas y 5.980 se han visto damnificadas. Te puede interesar Hay más de 90 incendios fuera de control en Chile mientras crece la preocupación por el aumento de las temperaturas en Santiago Bomberos combaten un incendio en la localidad de Santa Juana, cerca de la ciudad sureña de Concepción, Chile, el 8 de febrero de 2023 REUTERS/Juan Gonzalez Cabe señalar que hay cerca de 10.500 voluntarios y bomberos que se encuentran luchando contra los incendios, apoyados con 117 aeronaves (aviones y helicópteros), 645 vehículos especiales y maquinaria antincendios.
- De igual manera, se debe consignar que a las zonas afectadas han llegado brigadistas de otros países para brindar apoyo, entre ellos, Argentina, Ecuador, Venezuela, México, España y Portugal.
- Por otro lado, el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, declaró en una conferencia de prensa su preocupación por otros 14 incendios con alta capacidad de continuar destruyendo la zona, uno de ellos en la comuna de Santa Juana, en la región del Biobío, localidad ubicada a poco más de 500 kilómetros al sur de la capital Santiago, y que ha sido señalado como el siniestro más grande de la reciente historia chilena, con 64.000 hectáreas quemadas.
Asimismo, la autoridad advirtió que desde el próximo miércoles regresarán las altas temperaturas a las zonas más afectadas por los incendios y esto empeora las condiciones. Por tanto, desde el último fin de semana y hasta el miércoles, se ha instalado una denominada ventana climática en el centro sur del país para ayudar a combatir los incendios, incluso los que son cercanos a la región Metropolitana.
- Siguiendo esa misma línea, la ministra vocera de Gobierno (s), Jeannette Jara, se refirió a la idea de implementar un “nuevo pacto” para el combate de los incendios forestales,
- Esta medida incluiría una regulación diferente de la industria forestal.
- Cabe mencionar que el Presidente chileno Gabriel Boric ya adelantó este plan el viernes pasado durante una conferencia, cuando aseguró que “se viene un debate de una mejor regulación, en particular respecto a la industria forestal”.
Estas declaraciones, sin embargo, provocaron gran molestia en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), gremio que solicitó “cuidar las confianzas en momentos en que se requiere unidad”. “El Gobierno está trabajando en controlar los incendios para resguardar la vida de las personas.
- Con posterioridad a que superemos esta emergencia vamos a seguir trabajando en la reconstrucción y en la recuperación económica de los sectores que han sido afectado por este desastre”, sostuvo Jara.
- Vamos a tener que trabajar en un nuevo pacto que tiene que ver con el lineamiento de lo que vamos a hacer como Estado de ahora en adelante para el combate a los incendios, donde van a haber distintos elementos a considerar, entre ellos la regulación de las empresas forestales”.
De acuerdo a la titular de Trabajo y Previsión Social, quien está ejerciendo como vocera subrogante en reemplazo por la ministra Camila Vallejo, el mandatario chileno hará un llamado a los empresarios y a los actores locales, sociales y políticos que tengan presencia en las zonas afectadas.
¿Dónde ocurrieron los incendios forestales en Chile?
Tormenta de fuego en Chile El verano del año 2017 la zona centro-sur del país fue afectada por un megaincendio forestal que se extendió entre el 18 de enero y el 5 de febrero, principalmente en las regiones de O’Higgins, el Maule y el Biobío. Según los expertos de la Unión Europea (EU), la inusual gravedad de estos incendios tiene como base el calentamiento global del planeta.
Es así como, esta situación se convirtió en un episodio mundial, pues anterior a éste, la escala global de medición de incendios llegaba hasta la llamada “quinta generación” de incendios, el tipo más destructivo conocido. La “tormenta de fuego”, es el primero de la llamada “sexta generación”, en términos de intensidad de la línea de fuego y la velocidad de propagación (UE 2017; CONAF 2017).
Dado al gran interés que ha generado este episodio, tan inusual que marca un antes y después en lo que se refiere a incendios forestales, por su magnitud e intensidad, se deja a disposición al público el material de análisis y difusión que ha generado CONAF entorno a esta “Tormenta de Fuego”.
¿Cuántos incendios hubo en Chile 2017?
Superficie total
Región | Número de incendios | Superficie afectada (ha) |
---|---|---|
2016-2017 | Promedio | |
Metropolitana | 290 | (+863 %) 5158,17 |
O’Higgins | 181 | (+3819 %) 2682,68 |
Maule | 377 | (+2621 %) 10 012,33 |
¿Cuándo fue el incendio más grande del mundo?
Incendio de Yellowstone de 1988.
¿Cuál es el porcentaje de incendios provocados?
Los materiales secos que yacen en los suelos forestales, sumados a calor y oxígeno, producen la fórmula perfecta para crear la primera chispa. Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de los incendios forestales y sólo el resto tiene como causa fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes.
De acuerdo con el promedio de los últimos años, casi la mitad de los incendios forestales se producen por actividades agropecuarias y de urbanización, junto con las acciones intencionadas y los descuidos de personas que no apagan bien sus cigarros o fogatas. También algunas prácticas de los cazadores furtivos y de quienes llevan a cabo cultivos ilícitos pueden causar un siniestro.
Los materiales secos que yacen en los suelos forestales, sumados a calor y oxígeno, producen la fórmula perfecta para crear la primera chispa de lo que podrá ser solo una llamarada o convertirse en un incendio devastador. Si eres testigo de un incendio forestal, repórtalo al 01 800 INCENDIO (01 800 4623 6346) LA LLAMADA ES GRATUITA Consulta nuestra revista digital
¿Qué meses ocurrieron más incendios forestales?
Marzo y abril son los meses pico de incendios forestales.
¿Cuántas hectáreas quemadas en Chile?
Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es decir, es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son vegetales y que, en su propagación, puede destruir todo lo que encuentre a su paso.
- El origen de los incendios, recae en la acción humana.
- El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.
- Sin embargo, en ciertas áreas del mundo, los rayos también han ocasionado incendios, contribuyendo al desarrollo de algunas formaciones vegetales, eliminando individuos sobremaduros, estimulando la semillación, abriendo espacios y creando condiciones para la regeneración natural.
Pero este no es el caso de Chile, donde toda la vegetación es sensible al fuego y en la cual el daño no sólo es su quema y destrucción, sino que, además, afecta al suelo, a la fauna, al aire, al ciclo del agua y, en general, al entorno del ser humano y en ocasiones a las propias personas.
Estos daños, tanto económicos, como ambientales y sociales provienen de los 6.000 a 7.000 incendios forestales que se inician en Chile cuando las condiciones ambientales, tales como la carencia de lluvias, la mayor temperatura del aire y los flujos de viento Sur, condiciones que se dan desde la primavera de un año hasta el otoño del siguiente, favorecen la ignición de la vegetación combustible a causa de una fuente de calor aportada por el ser humano.
La superficie afectada en cada período de incendios forestales promedia las 52.000 hectáreas quemadas, pero con valores extremos que han ido desde 10.000 y 101.000 hectáreas. El mayor daño corresponde a praderas y matorrales. En menor escala arbolado natural y plantaciones forestales, principalmente de pino insigne.
Al igual que en otras áreas del mundo, unos pocos incendios de magnitud en Chile alcanzan superficies entre mil a diez mil hectáreas quemadas, a veces más, concentran los recursos de combate, concitan la preocupación nacional y, en conjunto, representan el 60% de la superficie afectada en el país. Su número es de sólo un 0,6 a 0,9 % del total, pero su impacto es significativo.
Sin embargo, a pesar de estos incendios forestales de magnitud, es relevante destacar que el 90% de los incendios combatidos por CONAF es detectado y extinguido con una superficie igual o menor de 5 hectáreas. En Chile operan dos sistemas de protección contra incendios forestales claramente definidos.
Uno está constituido por la acción del sector forestal privado, donde grandes empresas forestales, como CELCO, Forestal Mininco, MASISA, Bosques Cautín, protegen con sus propios recursos más de un millón y medio de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente desde la Región del Maule a la de La Araucanía.
La acción del Estado, por su parte, se centra en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que, en su calidad de servicio forestal nacional y entre sus variadas acciones, gestiona un Programa de Manejo del Fuego para la protección contra incendios forestales en el resto del país, tanto para resguardar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), como para contribuir a la protección de terrenos rurales privados de medianos y pequeños propietarios y para proteger la integridad de las personas y sus bienes en áreas de interfaz urbano forestal, es decir en terrenos donde las viviendas tienen un entorno cubierto con vegetación combustible.
- Se suma a estas acciones la participación de los Cuerpos de Bomberos, especialmente de aquellas comunas con centros poblados y viviendas junto o próximas a vegetación en condiciones de iniciar y propagar un incendio forestal.
- En el caso de incendios forestales de magnitud o que amenazan a la población, el sistema de protección civil existente en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, gestionado por su Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), coordina lo establecido en el D.S.
N° 733 de 1982, del Ministerio del Interior, para disponer la participación de otros organismos del Estado, de los municipios y entidades relacionadas, bajo la autoridad de las Intendencias Regionales. En este contexto participan, entre otros, Brigadas Forestales del Ejército (BRIFE) y de la Armada de Chile (BRIFAR), equipadas y capacitadas por CONAF.
Estadísticas y la situación actual de incendios forestales Prevención de Incendios Forestales Combate de Incendios Forestales Restauración de Áreas Quemadas Mártires Normativa y Reglamento
¿Cuántas hectáreas se queman al año?
Incendios forestales 2022: España cierra su peor año A mediados de año ya saltaron las alarmas: 2022 sería un año muy negro para España en lo que a incendios forestales se refiere, Y no solo ha sido un mal año, sino : en las últimas dos décadas España no había vivido una oleada de incendios de tal magnitud.
- En 2022 han ardido en la Unión Europea 786.049 hectáreas, según los datos a cierre de año del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) a partir de los satélites del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea Copernicus.
- El 39% pertenecen a España, que con casi 310.000 hectáreas arrasadas -una superficie similar a la de la provincia de Álava que supone cuatro veces más que la media de 2006 a 2021- es el estado miembro más castigado por las llamas este año.
Las hectáreas arrasadas por el fuego en España duplican a la superficie quemada en Rumanía, el segundo país más afectado por los incendios forestales en la Unión Europea con cerca de 155.000 hectáreas arrasadas. Le siguen Portugal con más de 104.000 hectáreas afectadas, Francia con más de 66.000 hectáreas abrasadas e Italia con casi 59.000 hectáreas quemadas.
- Y los incendios forestales no solo tuvieron preocupantes consecuencias a nivel forestal.
- EFFIS también utiliza las imágenes satelitales para calcular las emisiones a la atmósfera a raíz de los fuegos,
- Según estas estimaciones, el impacto superó los 28 millones de toneladas de CO2, de las cuales casi la mitad -11 millones- se emitieron desde España.
Las cifras de EFFIS llevan a España a su peor registro en lo que va de siglo, y el quinto peor dato desde que existen registros, Considerando esas 310.000 hectáreas forestales arrasadas por las llamas, España ha registrado 3,5 veces más superficie quemada que en 2021 y está muy por encima de las alrededor de 67.000 hectáreas abrasadas de media cada año entre 2006 y 2021.
- Los cálculos a partir de los datos de EFFIS muestran que, hasta el 30 de diciembre, se han registrado 450 incendios forestales que superan las más de 30 hectáreas arrasadas,
- Esta cifra casi triplica al número de incendios de media entre 2006 y 2021 y es muy superior al número máximo de incendios alcanzados en este periodo.
Las cifras del Gobierno -a partir de los registros provisionales de las Comunidades Autónomas- a 30 de noviembre estiman la superficie arrasada por las llamas en cerca de 270.000 hectáreas. Los peores incendios forestales de 2022 El verano de 2022 ha destacado por ser uno de los más calurosos y secos, y su temporal puso en alerta a muchas localidades, pues había un alto riesgo de incendios.
- De acuerdo con EFFIS, a mediados de 2022, con la llegada de la primera ola de calor, ya quedaron abrasadas y se superó el máximo de 2021.
- El primer gran incendio forestal del verano se registró en Pujerra (Málaga) el 8 de junio.
- Unas 3.500 hectáreas fueron arrasadas y alrededor de 3.000 personas, evacuadas.
Apenas tres días después daba comienzo a la primera gran ola de calor estival y fue cuando 2022 superó el máximo del año anterior. La ola de calor duró una semana y dejó decenas de incendios que afectaron a 23 provincias españolas. Pero la provincia más castigada por las llamas en este 2022 ha sido Zamora,
- Uno de los incendios más destructivos del año tuvo lugar entre las localidades zamoranas de Losacio y Tábara: se inició el 17 de julio y sus llamas no se extinguieron hasta el 14 de agosto.
- El fuego y se extendió hasta la Sierra de la Culebra.
- La causa del incendio fue una tormenta seca, que no era la primera en la zona.
Apenas un mes antes, el 15 de junio, el conjunto montañoso había afrontado otro gran incendio en su enclave, entre Ferreras de Arriba y Sarracín de Aliste otra tormenta seca causó las llamas que arrasaron la Sierra de la Culebra hasta ser sofocadas nueve días después.