Contents
¿Cuánto es el sueldo mínimo para el 2023?
El detalle de la ley – Como medida central, la ley establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
- Junto a ello, y en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita.
- Posterior a esa fecha, se contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
Además, y también en acuerdo con la CUT, la ley contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196.
En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, según consta en la Ley N° 21.218, la ley ajusta los parámetros para beneficiar a las y los trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre de 2023 al 30 de junio de 2024.
Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará dicho monto.
¿Cuál es el porcentaje de imposiciones Chile?
El 10%, para la cotización previsional. Más un porcentaje correspondiente a la comisión de la AFP. El 7%, destinado a salud.2,21%, por concepto del costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que cubre a los trabajadores y trabajadoras en caso de invalidez o fallecimiento.
¿Cómo calcular las imposiciones en Chile?
¿Cómo calcular sueldo imponible? – El sueldo imponible resulta de restar del sueldo bruto los ingresos que no constituyen remuneración o simplemente de sumar el sueldo base más gratificaciones, horas extras, comisiones, bonos y demás ingresos que constituyan remuneración. Cifra de la que se harán los respectivos descuentos previsionales de AFP y salud.
¿Cuánto es el aumento en mayo 2023?
Las tarifas subirán entre un 85 y un 90% para el Nivel 1 (de mayores ingresos o quienes no se inscribieron) de acuerdo a la quita de subsidios definida por el Gobierno.
¿Qué significa 4.75 ingresos minimos mensuales?
Gratificación legal de acuerdo al 25% – Este caso se establece en el artículo 50 del Código del Trabajo, eximiendo lo establecido en el artículo 47. Este artículo establece que la gratificación no debe ser superior a 4,75 de Ingresos Mínimos Mensuales, se establece el término del año anterior, día 31 del mes de diciembre.
Cancelándose una remuneración mensual, sin dar una relación a la ganancia por año, en este caso se realiza un cálculo considerando el salario base del trabajador, las horas extras y los bonos imponibles. Se realiza una suma de cada monto y se realiza una multiplicación por el 25%, lo que dará como resultado el monto de la gratificación legal.
Ejemplo:
Salario base: 320.500 $ Horas extras: 57.000 $ Bonos de producción: 120.000 $ Total: 497.500 $ * 25 %: 124.375 $
Considerando que el tope es de 4.75 se hace la verificación del que e l monto obtenido entre dentro del monto legal, tomando el sueldo mínimo para enero del 2022 es de 350.000 $ para trabajadores con edad comprendida entre 18 y 65 años. Para ello se multiplica 350.000 $ * 4.75, obteniendo 1.662.500 $ que será el monto anual de gratificación.
¿Cómo se calcula el sueldo mínimo en el país?
¿Cómo se fija el salario mínimo? – El Estado puede fijar una tasa de salarios mínimos para todo el país. El salario mínimo es resultado de cálculos hechos por el Estado contemplando diversos factores y variables, a menudo de acuerdo con los sindicatos de trabajadores y otras formas de colegiatura u organización profesionales.
En algunos países existen organismos encargados de ello, como es el caso de México, en cuya Ley del trabajo se consagra la existencia de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami); o el de Argentina, con su Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil (CNEPSMVM).
Esto siempre depende de la legislación de cada país. Incluso existen países que no contemplan aún la figura del salario mínimo en absoluto, aunque son los menos. Similarmente, existen cuatro mecanismos usuales, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mediante las cuales puede fijarse un salario mínimo:
Estatal universal. Una tasa fijada por el Estado para los salarios mínimos de todo el país, sin distingo de área productiva, siempre y cuando se trate de empleo formal. Estatal múltiple. Diversas tasas estipuladas por el Estado dependiendo del sector laboral del que se trate. Universal colectiva. Una tasa universal para el país entero, pero determinada por una negociación colectiva de los sectores del trabajo. Múltiple colectiva. Distintas tasas dependiendo del sector laboral, pero determinadas por negociación colectiva.
Para determinar el monto del salario mínimo se pueden tomar, según la OIT, dos métodos:
Evaluar el costo de vida. Se calcula tomando en cuenta el costo de los bienes y servicios básicos para la vida que un trabajador debería poder cubrir en su hogar, estipulando siempre una familia “tipo” (promedio), y por lo general a partir del costo de vida en la ciudad capital del país. Tomar estadísticas salariales. Recopilar información respecto al salario más bajo dentro de un rango estipulado de remuneraciones, para dar con un mínimo respecto al promedio. Este método parece simple, pero no toma en cuenta que los sectores laborales pueden tener distintos mecanismos sociales de protección.
¿Cómo calcular las imposiciones de un sueldo?
¿Cómo se calcula el sueldo imponible en Chile? – Para calcular el sueldo imponible, hay que hacer una operación donde se restan los ingresos que no constituyen remuneración del sueldo bruto, o también se puede obtener simplemente sumando el sueldo base más gratificaciones, horas extras, comisiones, bonos y demás ingresos o haberes que constituyan remuneración pactados en el contrato de trabajo,
Fonasa o Isapre: corresponde al 7% del sueldo imponible, este es el porcentaje mínimo estipulado por ley, aunque los trabajadores tienen la libertad de contratar planes de salud con mayor cobertura. En ese caso, el porcentaje de descuento será mayor. AFP: Es el 10% del sueldo imponible por concepto de cotización previsional, más un porcentaje asociado a la comisión de administración cobrada por la AFP, que actualmente varía en razón de una cotización adicional que fija cada administradora y está entre el 0.58% y el 1.44%.
Ten en cuenta que en esta operación no se incluyen la seguridad laboral ni el seguro de cesantía.Una vez aplicados los respectivos descuentos de AFP y salud, tendrás entonces el sueldo líquido que se deberá pagar al colaborador.
¿Cómo se calculan las imposiciones?
¿Qué es el sueldo imponible? –
- Existe el sueldo base, el cual es el monto pactado entre el empleador y el trabajador y que recibe éste último por sus horas de trabajo.
- Luego, existen otros ingresos adicionales y los descuentos de previsión y salud.
- El sueldo imponible es el resultado de sumar todos los ingresos del trabajador, como lo son el sueldo base, las comisiones, las gratificaciones y bonos en caso de haberlos.
- El monto del sueldo imponible servirá de base para calcular lo correspondiente a los descuentos previsionales, cómo salud y AFP.
¿Qué porcentaje se descuenta del sueldo bruto en Chile?
Siendo así, el empleador debe aportar el 2,4% y el trabajador -de su sueldo- el 0.6% restante. Bajo cualquier otro tipo de contrato, el empleador debe cubrir la totalidad de este gasto.
¿Cuánto se descuenta por AFP y Fonasa Chile?
¿Cuánto se descuenta por AFP y FONASA? Los porcentajes obligatorios a descontar son de 10% para AFP y 7% para FONASA.10% + 1.44% (variable) = 11.44%.
¿Cuál es el ingreso neto de un sueldo?
Sueldo Neto: Definición y Cálculo – El sueldo neto es la cantidad que recibe un trabajador después de aplicar las retenciones y deducciones correspondientes, es por eso que el sueldo neto es menor al sueldo bruto. Es la cantidad real que el trabajador tiene disponible para gastar.
¿Cómo calcular el aumento de sueldo 2023?
A partir del 1 de enero de 2023 de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) el salario mínimo en nuestro país aumentará un 20% subiendo de los $172,87 diarios a los $ 207,44 con la nueva actualización.
¿Cuando hay aumento de sueldos 2023?
Salarios: uno por uno, todos los trabajadores que cobrarán aumento de sueldo en julio 1. Aceiteros: uno de los salarios mínimos más altos del país El gremio de Aceiteros volvió a destacar su acuerdo paritario bajo la modalidad de negociar en base al Salario Mínimo que debería existir, de acuerdo a los preceptos normativos, y agregó un 25% acumulativo al 41% que habían suscrito en enero, con lo cual llegaron al 76,25% para este mes.
En cuanto a rasgos distintivos vale consignar que desde julio el haber básico, de esta actividad del rubro agroexportador llega casi a los $399.000.2. Empleadas domésticas Con el inicio de julio, rige el último tramo del aumento del 27% acordado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para los salarios mínimos de trabajadores que realizan tareas domésticas.
Se trata del último tramo de las tres cuotas que empezaron a pagarse en abril. De esta manera, las trabajadoras recibirán un aumento del 6% en este mes. Para evaluar el impacto de la inflación sobre los sueldos del sector, se estableció una revisión para el próximo 25 de julio,3.
- Trabajadores rurales Los trabajadores rurales cobrarán sus salarios de julio con aumento, según la Resolución 122/2023 que publicó en el Boletín Oficial la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).
- En la misma, se fijan las nuevas escalaras salariales con las remuneraciones mínimas para el personal permanente de prestación continua, comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario.
De acuerdo con un informe difundido al respecto por la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), el incremento, calculado sobre el mes de mayo, corresponde un 3,6% en julio.4. Comercio Los empleados de comercio recibirán el tercer y último tramo del aumento de paritarias que acordó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) en tres partes.
El salario se actualizará a partir de julio. Se trata del incremento salarial trimestral de 19,5% que estaba planificado para los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la negociación paritaria 2023/2024. Al comenzar un nuevo mes, se entregará un aumento de 6,5% sobre los salarios de marzo de 2023.5.
Bancarios La Asociación Bancaria (AB) recibirá este mes de julio su último incremento del 10% correspondiente al acuerdo retroactivo del 66% que negoció de enero hasta julio. Es así que los trabajadores recibirán ya al comienzo de este mes su salario básico de $400.000.
- 6. Trabajadores del Correo Argentino
- Los trabajadores del Correo Argentino tendrán nuevos incremento salariales en los próximos tres meses, tras el acuerdo paritario celebrado entre las autoridades de la empresa y los gremios con representación en la actividad.
- Los sindicatos lograron un aumento del 30% en tres partes: un 10 % en julio, un 10% en agosto y otro 10% en septiembre.
- El porcentaje alcanzado, en el marco del segundo tramo de la paritaria anual 2023/2024, se suma al 28% conseguido meses atrás determinando un acumulado semestral del 58%,
- 7. Trabajadores de ANSES
- Los empleados de la Administración Nacional de la Seguridad Social de la República Argentina (ANSES) percibirán un nuevo incremento en los sueldos, tras el acuerdo paritario celebrado entre las autoridades del organismo y los gremios con representación en el sector.
- Se trata un aumento acumulativo del 33% a pagar en tres tramos: 7% en junio, 11% en julio y 12% en agosto, con revisión en septiembre próximo.
- Además, los sindicatos y el organismo que dirige Fernanda Raverta acordaron una suba del 25% en las unidades retributivas (UR) adicionales.
- También se incrementarán 100 Ur al POA; 100 Ur al adicional por cumplimiento; Premio a la trayectoria, que se incorpora a lo actual el valor de un POA.
- 8. Estatales – Nacional
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), acordó un incremento salarial del 33% acumulado para el trimestre junio-agosto para los trabajadores estatales. El acuerdo consiste en tres tramos: 7% en junio que ya se cobró, 11% en julio y 12% en agosto, lo que significa un acumulativo de 33,02%,
Sin embargo, desde ATE lo rechazaron, “Una vez más el Gobierno utiliza la metodología de formalizar con su sindicato amigo la oferta a los estatales. ATE, quien tiene los números de lo ofrecido, se manifestará en la paritaria del miércoles. Una vergüenza”, destacó Federico Chechele, prensa de ATE-CTA.9.
Judiciales PBA Las asambleas, convocadas por la conducción provincial de la AJB, se pronunciaron en favor de aceptar la propuesta salarial para el primer tramo de la paritaria 2023 consistente en un incremento total de un 40% al mes de julio, a abonar en 3 tramos.
- 10. Construcción
- Los trabajadores de la construcción accederán en julio 2023 a la última liquidación con aumento del 4% correspondiente al acuerdo paritario sellado en abril entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresariales.
- Finalmente, Gerardo Martínez (Uocra) y los empresarios del sector acordaron aumento paritario de casi el 30% en tres tramos hasta septiembre.
El aumento trimestral acumulativo del 29,6% para los trabajadores de la construcción será en tres tramos: 10% en julio, 9% en agosto y 8% en septiembre. El nuevo acuerdo se suma al ya obtenido para el primer tramo del año (que fue del 22%) arrojó una mejora para el semestre del 58%.
Los montos devengados de las prestaciones de junio impactarán de lleno en las cinco categorías, al igual que en los adicionales por zona, según la región de ejecución de los servicios.11. Petroleros Sindicatos petroleros de todo el país lograron un acuerdo de paritarias del 82,5% a marzo de 2024. “Se trata de un acuerdo histórico” subrayó el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.
Desde el sindicato de Jerárquicos destacaron que habrán revisiones trimestrales. El acuerdo alcanzado se divide en distintos incrementos mensuales: 10% para julio que se cobra ahora, 10% para agosto, 7,5% para septiembre. El 15 de octubre se ejecuta una cláusula de revisión trimestral.
- 12. Estatales PBA
- El Ejecutivo bonaerense acordó las paritarias estatales en un 40% de enero a julio, el ofrecimiento consiste en un incremento en tres tramos: 20% en marzo, 6% en mayo y 14% en julio, sumándose a la formalización de un cronograma de mesas técnicas que abarcarán varios temas de mejoras en materia laboral para los empleados de la administración pública.
- A partir de julio, el gobernador Axel Kicillof acordó junto a los representantes de los gremios estatales, docentes, personal de salud, judiciales y demás regímenes especiales de la Provincia para anunciar un nuevo incremento salarial, que en el acumulado llegará al 70% e incluye también un aumento del 15% en septiembre.
Asimismo, se aumentará el monto de las asignaciones familiares ordinarias y extraordinarias hasta casi duplicarlo, de manera tal que la asignación por hijo del tramo 1 pasará de $ 6.096 a $ 12.000.13. Sanidad La Federación sindical de Sanidad acordó con las cámaras empresarias del sector una suba salarial escalonada del 50% por seis meses.
¿Cuánto será el aumento en junio 2023?
¿Cuál será el aumento a jubilados en junio 2023? De acuerdo a la Ley de Movilidad que establece actualizaciones trimestrales para las prestaciones de Anses, los jubilados y pensionados percibirán un nuevo aumento del 20,92% que impactará en los haberes de junio, julio y agosto.
¿Cuál es el salario bruto?
Como vemos, el salario bruto es la remuneración total que percibe el trabajador antes del pago de impuestos, cotizaciones sociales y otros descuentos.
¿Cuál es el salario mínimo en Argentina?
Este monto es usado para calcular el aporte de cada persona asociada al capital social de una cooperativa. Publicado el martes 18 de julio de 2023 Toda cooperativa, al momento de su constitución debe conformar un capital social como parte de los requerimientos para su fundación, este capital es el monto inicial que las personas asociadas aportan a la entidad para desarrollar sus actividades.
Históricamente, se ha usado el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (S.M.V.M.) como referencia para el aporte que integra cada asociado. Según la última actualización, el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil asciende a: $105.500, Es importante que tengas en cuenta este nuevo valor a la hora de constituir los aportes de capital social de tu entidad.
Del monto total correspondiente al S.M.V.M., en el acto de constitución se aporta efectivamente un porcentaje: Según lo establece la Ley de Cooperativas N° 20.337, el mínimo a aportar es el 5% del capital suscrito (es decir, del total que toda persona asociada se compromete a aportar), con el restante 95% siendo aportado en un plazo máximo de 5 años,
La suscripción por cada persona asociada será de: $105.500 Monto total de capital suscrito: $316.500,00 Monto total de capital integrado: $15.825,00 Cuotas sociales a suscribir por persona asociada: $105.500 Cuotas sociales a integrar por persona asociada: $5275,35
Se encuentra disponible una calculadora virtual para facilitarte el cálculo de los montos.