El detalle de la ley – Como medida central, la ley establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
Junto a ello, y en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, se contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
Además, y también en acuerdo con la CUT, la ley contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196.
En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, según consta en la Ley N° 21.218, la ley ajusta los parámetros para beneficiar a las y los trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre de 2023 al 30 de junio de 2024.
Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará dicho monto.
Contents
¿Cuándo aumenta el sueldo mínimo 2023?
Mediante la Resolución 5/2023 publicada en el Boletín Oficial, el monto actual de $ 69.480 aumentará 15,6% en abril. En mayo, recibirá un aumento de 6% y en junio de 5%.
¿Cuánto es el valor de un día de trabajo en Chile?
Descubre cuál es el salario medio para Horas ¿Cuánto gana un Horas en Chile? El salario horas promedio en Chile es de $4.680.000 al año o $2.400 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $3.840.
¿Cuánto gana un empleado de comercio en Chile?
¿Cuánto gana un Vendedor en Chile? El salario vendedor promedio en Chile es de $5.400.000 al año o $2.769 por hora.
¿Cuál es la diferencia entre sueldo base y sueldo bruto?
¿Qué es el sueldo bruto? – El sueldo bruto cuando se calculan remuneraciones de sueldo es entendido como el dinero total que se tiene antes de realizar todos los descuentos o deducciones legales y los que deban aplicarse. El sueldo bruto está compuesto por el sueldo base, las gratificaciones del colaborador, los bonos, comisiones (si aplican) y las horas extras.
¿Cuántas horas al día se trabaja en Chile?
Se mide por semana, es decir, de día 1 a día 7. El mínimo de días a trabajar son 5, ya que si trabajas menos, la jornada superaría las 10 horas diarias. De hecho, tu jornada no puede superar las 45 horas semanales, ni 10 horas diarias.
¿Cuántas horas a la semana se trabaja en Chile?
¿Qué establece la Ley de las 40 Horas? Reduce la jornada ordinaria de trabajo de 45 a 40 horas semanales con la siguiente gradualidad: de 45 a 44 horas al primer año de publicada de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.
¿Cuántas horas de trabajo son al mes en Chile?
180 horas mensuales – DT – Consultas.
¿Cuál es el salario promedio en Argentina 2023?
¿Cuál es el salario promedio de un argentino? – El salario promedio de un argentino no es algo que se pueda determinar con tanta facilidad. Si es necesario tomar un indicador oficial, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desarrolla informes al respecto mediante el sistema SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), pero se restringe a lo que es trabajo registrado (en blanco). A cuánto equivale un salario mínimo en dólares, de acuerdo a la cotización de referencia En ese caso, los últimos datos oficiales disponibles son de marzo de 2023. La remuneración nominal bruta promedio fue de 278.686 pesos mensuales y creció un 103,5% con relación al mismo mes del año anterior.
Eso significa que si el salario promedio de un argentino es de 278.686 pesos en bruto, al pasarlo a valor dólar oficial estaríamos hablando de 1.043 dólares mensuales, No se trata del salario mínimo en dólares, sino a cuanto equivaldría el salario bruto promedio a valor dólar oficial. La cotización “blue”, de 493 pesos por dólar entrega un valor diferente: el salario promedio en Argentina sería de alrededor de 565 dólares por mes.
Y con el dólar MEP como referencia, el salario promedio de un argentino en el país sería de 576 dólares.
¿Cuánto gana un empleado de comercio en 2023?
Por hora con retiro: $696.
¿Cuánto es el sueldo de empleado de comercio 2023?
Paritaria de comercio: cuál es el bono salarial acordado hasta junio de 2023 – Asimismo, los trabajadores del comercio recibirán un bono de $25.000 (una suma fija no remunerativa), que será pagado en dos partes iguales: $12.500 en mayo y $12.500 en junio.
Este acuerdo engloba a diferentes entidades, como la nombrada Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios ( FAECyS ), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios ( CAC ), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME ) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas ( UDECA ).
A continuación la paritaria acorada por el sindicato del comercio:
6,5% en abril 6,5% en mayo 6,5% en junio
Suma fija de $25.000:
$12.500 en los haberes de abril (cobrados a inicio de mayo) $12.500 en los haberes de mayo (a cobrarse en los primeros días de junio)
¿Cuánto es el aumento para Empleados de Comercio 2023?
Empleados de Comercio: de cunto fue la liquidacin de junio 2023 – Los trabajadores mercantiles absorbieron en la liquidacin de junio 2023 el ltimo tramo de aumento del 6,5% correspondiente a su paritaria junto al bono de $ 12.500.
CATEGORA | BSICO ANTES DEL AUMENTO | NUEVO BSICO TRAS EL AUMENTO | ADICIONAL POR AO DE ANTIGUEDAD |
Maestranza y Servicios | |||
A | 183.927,23 | 195.152,84 | 1.951,53 |
B | 184.459,68 | 195.717,00 | 1.957,18 |
C | 186.325,13 | 197.697,09 | 1.976,97 |
Administrativo | |||
A | 185.925,79 | 197.273,38 | 1.972,73 |
B | 186.725,87 | 198.122,29 | 1.981,22 |
C | 187.525,02 | 198.970,21 | 1.989,70 |
D | 189.923,86 | 201.515,45 | 2.015,15 |
E | 191.922,42 | 203.635,99 | 2.036,36 |
F | 194.854,17 | 206.746,68 | 2.067,47 |
Cajero | |||
A | 186.591,82 | 197.980,06 | 1.979,80 |
B | 187.525,02 | 198.970,21 | 1.989,70 |
C | 188.724,44 | 200.242,83 | 2.002,43 |
Personal Auxiliar | |||
A | 186.521,82 | 197.980,06 | 1.979,80 |
B | 187.924,36 | 199.393,92 | 1.993,94 |
C | 192.322,22 | 204.060,20 | 2.040,60 |
Auxiliar Especializado | |||
A | 188.191,52 | 199.677,39 | 1.996,77 |
B | 190.589,89 | 202.222,13 | 2.022,22 |
Vendedor | |||
A | 186.591,82 | 197.980,06 | 1.979,80 |
B | 190.590,36 | 202.222,63 | 2.022,23 |
C | 191.922,42 | 203.635,99 | 2.036,36 |
D | 194.854,17 | 206.746,68 | 2.067,47 |
¿Cuándo son los aumentos de sueldo?
Salarios: uno por uno, todos los trabajadores que cobrarán aumento de sueldo en julio 1. Aceiteros: uno de los salarios mínimos más altos del país El gremio de Aceiteros volvió a destacar su acuerdo paritario bajo la modalidad de negociar en base al Salario Mínimo que debería existir, de acuerdo a los preceptos normativos, y agregó un 25% acumulativo al 41% que habían suscrito en enero, con lo cual llegaron al 76,25% para este mes.
En cuanto a rasgos distintivos vale consignar que desde julio el haber básico, de esta actividad del rubro agroexportador llega casi a los $399.000.2. Empleadas domésticas Con el inicio de julio, rige el último tramo del aumento del 27% acordado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para los salarios mínimos de trabajadores que realizan tareas domésticas.
Se trata del último tramo de las tres cuotas que empezaron a pagarse en abril. De esta manera, las trabajadoras recibirán un aumento del 6% en este mes. Para evaluar el impacto de la inflación sobre los sueldos del sector, se estableció una revisión para el próximo 25 de julio,3.
- Trabajadores rurales Los trabajadores rurales cobrarán sus salarios de julio con aumento, según la Resolución 122/2023 que publicó en el Boletín Oficial la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).
- En la misma, se fijan las nuevas escalaras salariales con las remuneraciones mínimas para el personal permanente de prestación continua, comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario.
De acuerdo con un informe difundido al respecto por la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), el incremento, calculado sobre el mes de mayo, corresponde un 3,6% en julio.4. Comercio Los empleados de comercio recibirán el tercer y último tramo del aumento de paritarias que acordó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) en tres partes.
El salario se actualizará a partir de julio. Se trata del incremento salarial trimestral de 19,5% que estaba planificado para los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la negociación paritaria 2023/2024. Al comenzar un nuevo mes, se entregará un aumento de 6,5% sobre los salarios de marzo de 2023.5.
Bancarios La Asociación Bancaria (AB) recibirá este mes de julio su último incremento del 10% correspondiente al acuerdo retroactivo del 66% que negoció de enero hasta julio. Es así que los trabajadores recibirán ya al comienzo de este mes su salario básico de $400.000.
- 6. Trabajadores del Correo Argentino
- Los trabajadores del Correo Argentino tendrán nuevos incremento salariales en los próximos tres meses, tras el acuerdo paritario celebrado entre las autoridades de la empresa y los gremios con representación en la actividad.
- Los sindicatos lograron un aumento del 30% en tres partes: un 10 % en julio, un 10% en agosto y otro 10% en septiembre.
- El porcentaje alcanzado, en el marco del segundo tramo de la paritaria anual 2023/2024, se suma al 28% conseguido meses atrás determinando un acumulado semestral del 58%,
- 7. Trabajadores de ANSES
- Los empleados de la Administración Nacional de la Seguridad Social de la República Argentina (ANSES) percibirán un nuevo incremento en los sueldos, tras el acuerdo paritario celebrado entre las autoridades del organismo y los gremios con representación en el sector.
- Se trata un aumento acumulativo del 33% a pagar en tres tramos: 7% en junio, 11% en julio y 12% en agosto, con revisión en septiembre próximo.
- Además, los sindicatos y el organismo que dirige Fernanda Raverta acordaron una suba del 25% en las unidades retributivas (UR) adicionales.
- También se incrementarán 100 Ur al POA; 100 Ur al adicional por cumplimiento; Premio a la trayectoria, que se incorpora a lo actual el valor de un POA.
- 8. Estatales – Nacional
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), acordó un incremento salarial del 33% acumulado para el trimestre junio-agosto para los trabajadores estatales. El acuerdo consiste en tres tramos: 7% en junio que ya se cobró, 11% en julio y 12% en agosto, lo que significa un acumulativo de 33,02%,
- Sin embargo, desde ATE lo rechazaron,
- Una vez más el Gobierno utiliza la metodología de formalizar con su sindicato amigo la oferta a los estatales.
- ATE, quien tiene los números de lo ofrecido, se manifestará en la paritaria del miércoles.
- Una vergüenza”, destacó Federico Chechele, prensa de ATE-CTA.9.
Judiciales PBA Las asambleas, convocadas por la conducción provincial de la AJB, se pronunciaron en favor de aceptar la propuesta salarial para el primer tramo de la paritaria 2023 consistente en un incremento total de un 40% al mes de julio, a abonar en 3 tramos.
- 10. Construcción
- Los trabajadores de la construcción accederán en julio 2023 a la última liquidación con aumento del 4% correspondiente al acuerdo paritario sellado en abril entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresariales.
- Finalmente, Gerardo Martínez (Uocra) y los empresarios del sector acordaron aumento paritario de casi el 30% en tres tramos hasta septiembre.
El aumento trimestral acumulativo del 29,6% para los trabajadores de la construcción será en tres tramos: 10% en julio, 9% en agosto y 8% en septiembre. El nuevo acuerdo se suma al ya obtenido para el primer tramo del año (que fue del 22%) arrojó una mejora para el semestre del 58%.
- Los montos devengados de las prestaciones de junio impactarán de lleno en las cinco categorías, al igual que en los adicionales por zona, según la región de ejecución de los servicios.11.
- Petroleros Sindicatos petroleros de todo el país lograron un acuerdo de paritarias del 82,5% a marzo de 2024.
- Se trata de un acuerdo histórico” subrayó el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.
Desde el sindicato de Jerárquicos destacaron que habrán revisiones trimestrales. El acuerdo alcanzado se divide en distintos incrementos mensuales: 10% para julio que se cobra ahora, 10% para agosto, 7,5% para septiembre. El 15 de octubre se ejecuta una cláusula de revisión trimestral.
- 12. Estatales PBA
- El Ejecutivo bonaerense acordó las paritarias estatales en un 40% de enero a julio, el ofrecimiento consiste en un incremento en tres tramos: 20% en marzo, 6% en mayo y 14% en julio, sumándose a la formalización de un cronograma de mesas técnicas que abarcarán varios temas de mejoras en materia laboral para los empleados de la administración pública.
- A partir de julio, el gobernador Axel Kicillof acordó junto a los representantes de los gremios estatales, docentes, personal de salud, judiciales y demás regímenes especiales de la Provincia para anunciar un nuevo incremento salarial, que en el acumulado llegará al 70% e incluye también un aumento del 15% en septiembre.
Asimismo, se aumentará el monto de las asignaciones familiares ordinarias y extraordinarias hasta casi duplicarlo, de manera tal que la asignación por hijo del tramo 1 pasará de $ 6.096 a $ 12.000.13. Sanidad La Federación sindical de Sanidad acordó con las cámaras empresarias del sector una suba salarial escalonada del 50% por seis meses.
¿Cuándo sube el sueldo mínimo en Paraguay 2023?
A partir de julio, el salario mínimo legal vigente será 5,1% mayor Por Decreto N°9584/23, el Poder Ejecutivo dispuso el aumento del salario mínimo legal (SML) hasta Gs.2.680.373. De esta manera, aquellas personas que estén percibiendo el salario mínimo recibirán Gs.130.066 más a partir del 01 de julio, fecha en que entrará en vigencia el ajuste.
- En su decisión, el Gobierno consideró la recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos de realizar un ajuste de 5,1%, proporción igual a la inflación interanual a mayo.
- Considerando el nuevo salario mínimo, el jornal mínimo sería de Gs.103.091.
- Cabe señalar que, de la población ocupada en el sector no agropecuario, 560.092 personas perciben entre 1 SML y 1,5 SML.
De ellas, solo aquellas que perciban 1 SML recibirán el ajuste, por lo que la población beneficiada directamente en este sector sería menor. Con el ajuste, el salario mínimo en Paraguay pasaría a USD.368,7 y sería el más alto del Mercosur, considerando que el de Uruguay es de USD 108,8, mientras que en Brasil, Argentina y Bolivia es de USD.268,1; USD 313,6 y USD 344,8, respectivamente : A partir de julio, el salario mínimo legal vigente será 5,1% mayor