Evolución de la tasa anual La inflación anual estimada del IPC en junio de 2023 es del 1,9%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.
Contents
- 1 ¿Cuando bajara la inflación en Colombia 2023?
- 2 ¿Por qué se da la inflación en Colombia 2023?
- 3 ¿Por qué está bajando la inflación en Colombia?
- 4 ¿Cuándo empieza a bajar la inflación en Colombia?
- 5 ¿Cómo se calcula la subida del IPC en el alquiler?
- 6 ¿Qué es el REM en economía?
- 7 ¿Qué significa la palabra REM?
- 8 ¿Qué pasa cuando la inflación es alta?
- 9 ¿Cómo se calcula el incremento del IPC en el alquiler?
- 10 ¿Qué es el IPC ejemplo?
¿Que inflación se espera para 2023 en Argentina?
La recopilación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) arrojó una perspectiva muy negativa de los consultores con respecto a la inflación. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo Los pronósticos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a mayo muestra un dramático salto negativo en la visión de las consultoras que releva el Banco Central,
- Para el año calendario 2023, los analistas esperan una inflación de 148,9%, lo que implica una suba de 22,5 puntos porcentuales (p.p.) en relación a la encuesta del mes anterior.
- También se elevaron fuerte las estimaciones para los próximos 12 meses, que se ubicaron en 171,1%, lo que marca un alza de 24,6 p.p.
en relación a abril. Para el IPC de junio, los pronosticadores aguardan un 9%, por encima del 8,4% de abril. El dato oficial para el mes pasado será informado por el INDEC el próximo miércoles 14. De confirmarse el pronóstico de los especialistas, será el sexto mes consecutivo con aceleración de los incrementos de precios. El empeoramiento de las expectativas inflacionarias se viene dando desde hace tiempo, pero se hizo mucho más evidente en los relevamientos de marzo, abril y mayo. Si se toma como referencia el pronóstico del IPC para los próximos doce meses (en este caso de mayo de 2023 a igual mes de 2024), se nota una clara tendencia alcista. Es importante recordar que en los primeros meses del año se aceleró el proceso inflacionario y en abril se produjo una fuerte suba del dólar libre (pasó de $390 a $490 en días), que fue acompañada por el aumento de la cotización MEP y el contado con liquidación.
Todo eso contribuyó al empeoramiento de las expectativas en relación a los precios. Mucho tuvo que ver también el resultado del IPC de abril, mes en el que los datos oficiales mostraron una aceleración de algunos rubros claves en la medición, como los alimentos y bebidas, que tuvieron una variación mensual del 10,1%.
De todas formas, en vistas a los próximos años el REM parece esperar un plan económico que logre desacelerar las subas de precios. Para todo el 2024 se espera una variación del IPC del 105,7%, valor que se ubica 1,8 puntos por debajo de la expectativa que se mantenía para ese período en la encuesta de abril.
- Para un año más tarde, el 2025, se espera que la inflación ronde el 56,7% (el mes pasado se hablaba de 55,5%).
- Por tanto, los especialistas anticipan que el IPC anual podría bajar casi 100 puntos en el transcurso de dos años.
- Por supuesto que se trata solo de expectativas y luego los números pueden resultar luego diferentes a los pronosticados.
Sin ir más lejos, en octubre del año pasado el REM anticipaba que el IPC anual superaría levemente el 100%, pero, de acuerdo a las estadísticas oficiales, terminó cerrando el 2023 en 94,8%. Como se mencionó, la cotización del dólar es un factor clave en los pronósticos inflacionarios, pero los especialistas consultados por el Banco Central también compartieron sus pronósticos respecto a cómo evolucionará el tipo de cambio oficial en los próximos meses. La misma situación se observa en julio, pero para los meses siguientes, las proyecciones ahora son mayores. Además, se espera que el 2023 cierre en $408,68 por dólar ($10,18 más que en el estudio previo). Es la primera vez que se pronostica un valor para 2023 por encima de la barrera de $400 en el REM.
- Asimismo, aumentó en $55,04 la proyección de cómo estará el tipo de cambio en diciembre de 2024.
- Según los expertos, el año que viene el dólar oficial cerraría en torno a los $917,54.
- Entre las diferentes variables que se miden en el Relevamiento de Expectativas de Mercado, una de las que menor cambio presentó en el informe de mayo fue el de actividad económica, aunque esa no es necesariamente una buena noticia.
Las consultoras, economistas, empresas e instituciones proyectan que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá 3% este año. Si bien es una proyección 0,1 puntos porcentuales mejor a la que se arrojó el mes pasado, no deja de ser un dato negativo. En contraparte, empeoró 0,1 puntos el pronóstico para el 2024, que da un valor negativo del 0,3. Para los especialistas, la recuperación económica, después del golpe de la sequía, llegaría recién en 2025, con un crecimiento del PIB del 2,7%. Seguir leyendo:
¿Cómo se calcula el incremento del IPC?
Fórmula matemática – El método matemático que se utiliza para calcular el IPC se conoce como Laspeyres encadenado. Consiste en multiplicar los precios nuevos por las cantidades consumidas y se divide entre la misma operación, pero con los datos del año anterior. (Precios nuevos X cantidades nuevas) IPC= ———————————————————— (Precios anteriores X cantidades anteriores)
¿Cuando bajara la inflación en Colombia 2023?
Las expectativas frente a la inflación para mayo se ubicaron en 12,59 por ciento. – Este marte la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) publicó su Encuesta de Opinión Financiera, la cual permite monitorear las expectativas de los analistas sobre las principales variables macroeconómicas y financieras.
Estos fueron los resultados. (Lea también: Pobreza multidimensional en Colombia cayó a 12,9 % ) Los encuestados esperan que la tendencia a la baja de la inflación se mantenga durante los próximos meses hasta llegar al cierre de 2023 con 9,15 por ciento y recordando que para este mes de mayo el indicador se ubicó en 12,59 por ciento.
(Le podría interesar: Así quedó el acuerdo laboral entre la USO y Ecopetrol ) En la misma línea, se pronosticó que el país tendría crecería en 2023 en un rango entre 0,8 por ciento y 1,5 por ciento. En el caso de 2024, las proyecciones indicadas que el crecimiento se situará en un rango entre 1,8 por ciento y 2,5 por ciento. Se espera que las tasas se mantengan en 13,25 por ciento en agosto y cierren este año con 12 por ciento. Foto: EL TIEMPO / Cortesía En cuanto a las tasas de interés, el panorama también se pinta relativamente alentador, pues se espera que en la próxima reunión en la que se decida la política monetaria del país, las tasas se mantengan en 13,25 por ciento en agosto y cierren este año con 12 por ciento.
(Otras noticias: Las claves de la emergencia que tiene sin gas al suroccidente de Colombia ) Otro de los factores que preocupa es el precio del dólar, los analistas esperan que la Tasa Representativa del Mercado (TRM), para mayo se ubique entre 4.521 pesos y 4.626 pesos, con 4.589 pesos como respuesta mediana.
Los analistas añadieron a las proyecciones que el TMR esté en 4.623 pesos en agosto de 2023 y 4.600 pesos en diciembre. Para finalizar, las proyecciones frente al spread de deuda (EMBIG Colombia), se define como la diferencia entre el rendimiento de los títulos colombianos son variadas.
¿Qué es el IPC en España?
Nota prensa Serie mensual Resultados detallados Metodología Caractersticas IPC, base 2021
Descripción El Índice de Precios de Consumo (IPC) tiene como objetivo proporcionar una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. Este índice se elabora con cerca de 210.000 precios de los cuales informan unos 29.000 establecimientos distribuidos en 177 municipios de todo el territorio nacional.
La recogida de datos de 462 artículos se realiza de forma tradicional (mediante visita personal a los establecimientos en las fechas que corresponda), así como por teléfono y correo electrónico. Además, mediante medios automatizados (como scanner data o web scrapping) se recogen datos de otros 493 artículos.
En determinados artículos tarifados se obtiene información de las publicaciones oficiales correspondientes. Historia del IPC Los primeros índices de precios que se calcularon en España se remontan al año 1936 y sirvieron de base para establecer el primer Sistema de Indices de Coste de la Vida, que se mantuvo vigente hasta diciembre de 1960.
- Posteriormente entraron en vigor dos nuevos sistemas, con base en los años 1958 y 1968.
- Con la entrada en vigor del sistema base 1976 los indicadores recibieron la denominación de Índices de Precios de Consumo.
- Este sistema introdujo novedades importantes, como la clasificación de consumo en ocho grandes grupos y la creación de índices para cada una de las comunidades autónomas.
Desde entonces han existido otros dos sistemas de IPC, con base en los años 1983 y 1992. En enero de 2002 entró en vigor el sistema de IPC base 2001. Entre las principales novedades del IPC base 2001 destacaba su publicación en 12 grupos, motivado por la adaptación a la COICOP, así como a la actualización de las ponderaciones de estos 12 grupos a partir de la información que aporta la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.
- En el IPC base 2001 destacaba la inclusión de precios rebajados, la revisión anual de ponderaciones y el encadenamiento de los índices.
- En enero de 2007 se publican los primeros índices en base 2006, que recoge un aumento de la muestra de municipios, del número de precios recogidos y del número de artículos de la cesta de la compra.
En enero de 2012 se publican los datos en base 2011. En la cesta de la compra del IPC entran nuevos artículos como los discos duros portátiles, los notebooks, las tablets, la fotodepilación, la depilación láser o el logopeda. Asimismo desparecen otros cuyo consumo ha dejado de ser significativo como el CD grabable o el alquiler de películas.
En enero de 2017 entra en vigor la base 2016. Entre las características de esta nueva base cabe destacar que incorpora la nueva clasificación europea de consumo denominada ECOICOP, lo que implica mayor desglose de la información (el número de subclases se amplía hasta 219). Además, se producen cambios en la cesta de la compra.
Se incorporan artículos como los servicios en línea de video y música, los juegos de azar o el café monodosis. Y se eliminan otros como el brandy, la videocamara o el DVD grabable. En enero de 2022 se empieza a publicar el IPC en base 2021. Se incorporan nuevos tratamientos para el seguimiento de los precios del vestido y para el procesamiento de la falta de precio.
- El número de subclases se reduce a 199.
- En la cesta de la compra del IPC entran nuevos artículos como las mascarillas higiénicas y la suscripción al periódico on line.
- Y salen otros como el reproductor de imagen, el reproductor portátil, el DVD y el compac disc.
- En enero de 2023 se introduce un nuevo procedimiento de cálculo de las ponderaciones, basado en las cuentas nacionales y de acuerdo con los criterios establecidos por la reglamentación europea.
Además, se amplía la cobertura de la electricidad y el gas con la incorporación de los precios del mercado libre. Grupos del IPC Los 12 grupos del IPC base 2021 se subdividen en 41 subgrupos, 92 clases y 199 subclases; 56 rúbricas y 29 grupos especiales.
Grupo | Sectores | Ponderaciones (%) |
---|---|---|
1 | Alimentación y bebidas no alcohólicas | 19,6 |
2 | Bebidas alcohólicas y tabaco | 4,0 |
3 | Vestido y calzado | 3,9 |
4 | Vivienda | 12,7 |
5 | Menaje | 5,8 |
6 | Medicina | 6,0 |
7 | Transporte | 13,8 |
8 | Comunicaciones | 3,2 |
9 | Ocio y cultura | 7,9 |
10 | Enseñanza | 2,0 |
11 | Hoteles, cafés y restaurantes | 13,2 |
12 | Otros | 7,8 |
ul> Nota prensa Serie mensual Resultados detallados Metodología Caractersticas IPC, base 2016
¿Cuándo se publica el REM mayo 2023?
Compartimos el informe completo correspondiente a mayo de 2023 generado a partir de la encuesta a personas especializadas, del país y del extranjero, que se relevó entre el 29 y el 31 de mayo.
¿Qué representa la inflación?
Teoría austríaca – La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, por lo que si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación.
Por el contrario, si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir, que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme.
En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de “aumento sostenido del nivel de precios” por lo anteriormente expuesto. Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central) y, en última instancia, a la existencia de la reserva fraccionaria de los depósitos en los bancos.
¿Cuánto es el aumento del arriendo en el 2023?
De esta manera el valor máximo en el que se puede incrementar un arriendo para el 2023 es del 13,12%. Es decir, en un contrato de arrendamiento por un $1 millón de pesos, el incremento será de máximo 13,12%, lo que equivale a $131.200, por lo que, el total a pagar durante el 2023 será de $1’131.200.
¿Cuándo se actualiza el IPC?
¿Qué dice la nueva ley de actualización de alquileres? – Según establece la Ley de Arrendamientos Urbanos, durante la duración del contrato sólo se puede actualizar la renta anualmente y tomando como referencia la variación del IPC, Es importante saber que esta actualización no se hace de enero a enero, sino que se hace desde el primer mes en el que se firmó el contrato.
¿Cómo calcular el IPC de cada año?
El IPC se publica hacia mediados de cada mes, recogiendo la estadística del mes anterior. Cada mes se revisan los tres meses previos.
¿Por qué se da la inflación en Colombia 2023?
Inflación llegará al 9 % en el 2023, según los últimos pronósticos de los mercados Según los últimos pronósticos de los mercados, consolidados por el Banco de la República en su Encuesta Mensual de Expectativas, se espera que la inflación en Colombia alcance un nivel del 9 % para el año 2023.
Estas nuevas proyecciones han generado atención en el ámbito económico, ya que representan un cambio significativo en las expectativas sobre el comportamiento de los precios en el país. La disminución en la inflación, sumada a la caída del precio del dólar en las últimas semanas, ha llevado a una reevaluación de las perspectivas de desaceleración en la economía colombiana.
Diversas entidades internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han mostrado un optimismo generalizado hacia la mejora económica en América Latina, resaltando el notable repunte que se espera en Colombia. La disminución en la inflación, sumada a la caída del precio del dólar en las últimas semanas, ha llevado a una reevaluación de las perspectivas de desaceleración en la economía colombiana. | Foto: Cortesía – Banco de la República Según los análisis, se prevé que los alimentos continúen siendo uno de los principales impulsores de los aumentos de precios. Según los análisis, se prevé que los alimentos continúen siendo uno de los principales impulsores de los aumentos de precios. | Foto: Cortesía – Banco de la República Otro factor relevante para el Banco de la República es el comportamiento del dólar, el cual muestra una tendencia a la baja que se espera se mantenga.
Se prevé que los niveles de estabilización se sitúen alrededor de los 4.200 pesos, lo cual representa un cambio significativo en las expectativas, considerando que algunos sectores planteaban la posibilidad de que la moneda estadounidense se ubicara por encima de los 4.500 pesos. De acuerdo con la encuesta, en el corto plazo se podría ver una disminución del dólar hasta la línea de los 4.000 pesos.
Esta tendencia se mantendría hasta el cierre del año 2023, e incluso hasta diciembre de 2024. De acuerdo con la encuesta, en el corto plazo se podría ver una disminución del dólar hasta la línea de los 4.000 pesos. | Foto: Cortesía – Banco de la República Es importante destacar que, si bien se esperaba un ligero aumento en la tasa de intervención según el sondeo realizado en mayo, se prevén las esperadas reducciones en el último trimestre del año 2023.
Estas proyecciones de inflación para el cierre del 2023 generan expectativas en el panorama económico de Colombia. La disminución en la inflación y el comportamiento del dólar son factores clave a tener en cuenta en la evaluación de la situación económica del país. Si bien se espera una reducción en la inflación y la estabilización del dólar, es fundamental que las autoridades económicas y los agentes del mercado estén atentos a cualquier cambio en las variables que puedan afectar estas proyecciones.
La inflación es un indicador crucial que influye en el poder adquisitivo de los ciudadanos y en la estabilidad de los precios de los bienes y servicios. Un nivel de inflación del 9% plantea retos significativos para la economía y las finanzas de los hogares colombianos. Datos EME Banrep – Junio. | Foto: Cortesía – Banco de la República En este sentido, es fundamental que las autoridades monetarias y fiscales implementen políticas económicas sólidas y efectivas que promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible.
El Banco de la República deberá evaluar cuidadosamente las opciones disponibles, incluida la posible reducción de las tasas de interés, para contrarrestar los efectos negativos de la inflación y estimular la actividad económica. Es necesario resaltar que estas proyecciones son estimaciones y están sujetas a cambios en función de diversos factores económicos y externos.
El seguimiento constante de las tendencias económicas y la adaptación a las nuevas circunstancias son fundamentales para navegar en un entorno económico en constante evolución. : Inflación llegará al 9 % en el 2023, según los últimos pronósticos de los mercados
¿Por qué está bajando la inflación en Colombia?
Inflación en Colombia. POR: Laura Lucía Becerra Elejalde mayo 06 de 2023 – 01:14 a.m.2023-05-06 2023-05-06 El Dane entregó las cifras de inflación de abril, y el indicador evidenció, tras casi dos años de una tendencia al alza, un quiebre. La cifra anual mostró una reducción y cayó de 13,34% en marzo a 12,82% para el cuarto mes del año.
Sin embargo, vale la pena recordar que esta cifra sigue representando un nivel que no se veía hace 23 años. (Vea: Según Minhacienda, terminó el ciclo de alza de las tasas de interés ). La variación mensual en los precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,78%, inferior al dato de 1,25% que se presentó en el mismo mes de 2022.
” Lo que más le aportó a la inflación durante el mes fue el alojamiento, agua, electricidad y gas, y en este componente son particularmente los arriendos los que más están aportando, con 0,35 puntos, casi la mitad de la inflación del mes “, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.
(Vea: Inflación: servicios públicos cedieron y arriendos siguen jalonando ). De acuerdo con Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, lo que hizo que la inflación anual bajara es precisamente lo que ha hecho recientemente que el indicador suba y suba: los alimentos. ” Por primera vez desde junio de 2021 los alimentos tuvieron una variación levemente negativa de 0,07 % y eso hizo que la inflación anual de alimentos bajara a menos del 19%.
Sigue siendo muy alta, pero recordemos que el año pasado llegó casi al 28 %, es decir, ha bajado casi 10 puntos porcentuales “, dijo el economista. Adicionalmente, según Olarte, los regulados como la electricidad, el gas, el agua, también comenzaron a desacelerarse levemente.
- Desde la dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia se mencionó que a pesar de las señales bajistas que se anticipaban, el dato de los alimentos sorprendió a la baja.
- Vea: Inflación: alimentos bajaron por primera vez desde junio de 2021 ).
- El positivo resultado en el rubro de alimentos habría estado explicado por el mejor contexto en costos y el mejor escenario climático.
En los costos la clave fue la caída por decimocuarto mes consecutivo de la variación anual del IPP de alimentos gracias a que en abril tuvo un fuerte declive mensual de 4,34% “, indicó la entidad. De otra parte, desde BBVA Research se prevé que la inflación de alimentos mantenga un buen ritmo de desaceleración en los próximos meses, ” aunque pueden materializarse algunos riesgos asociados a temas de logística y precios de combustibles “, según explicó Laura Peña, economista de BBVA Research para Colombia.
- Según la economista, por su parte, la inflación básica podría continuar acelerándose algunos meses más.
- Peña destacó además que la inflación básica (sin alimentos) continuó al alza en términos anuales, pero a un menor ritmo, al incrementar 9 puntos básicos y ubicarse en 11,51%.
- Al interior de esta, la canasta de regulados registró el mayor incremento, alcanzando el 15,3% anual, impulsada por las alzas en combustibles y un aumento en las tarifas de agua y electricidad “, destacó Peña.
(Vea: Así reaccionó Petro a la caída de la inflación en Colombia ). El equipo de análisis económico de Banco Itaú destacó que en abril la inflación sorprendió a la baja y disminuyó en términos anuales. ” Dado que la inflación ha tocado techo, y que es probable que las expectativas de inflación sigan corrigiéndose a la baja, esperamos que la junta directiva del Banco de la República mantenga la tasa de política monetaria en 13,25% en las próximas reuniones “, mencionó la entidad.
¿Cuándo empieza a bajar la inflación en Colombia?
Inflación en Colombia POR: junio 08 de 2023 – 01:31 p.m.2023-06-08 2023-06-08 Por segundo mes consecutivo, la inflación en Colombia registró un retroceso. Para mayo de 2023 la variación anual del Índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en 12,36 % y registró una variación mensual del 0,43 %.
Al remontarse al mes de abril, el dato anual llegó a ubicarse en 12,82 %, mientras que la mensual llegó al 0,78 %. Y al ir aún más atrás, el reporte de marzo ubicaba la inflación en el 13,34 % y su variación mensual fue de 1,05 %. (Vea: Inflación de mayo: sectores que empujaron al alza la cifra de 12,36 %) Estos resultados reafirman las previsiones hechas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las cuales señalan que el IPC en el país ha comenzado a presentar una tendencia a la baja.
¿Desde cuándo no pasa esto? Al revisar la información histórica, este descenso en serie no se presentaba desde enero de 2021, cuando el debilitamiento de la demanda por cuenta de la pandemia aún estaba presente. De esta manera, el 2021 inició el año con una inflación de 0,41% y una variación anual de 1,61%. Inflación en Colombia Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO (Vea: Inflación anual en Colombia se ubicó en 12,36 % en mayo). Sin embargo, este lugar le fue arrebatado por los resultados de marzo al posicionarse el IPC en 1,51 % y una variación mensual de 0,51%.
Con la presentación de este reporte, el entonces director del Dane, Juan Daniel Oviedo, señaló que aunque una reducción con respecto a febrero de la inflación es un patrón que se ha visto en los últimos años, ese dato también estuvo impulsado por el efecto de la pandemia en los precios al consumidor.
(Vea: Frente al promedio regional, el dólar en Colombia todavía estaría alto). El comportamiento de la inflación en el país volvió a remontar al alza en abril del 2021 cuando llegó a 1,95 %. Según el Dane, esto se debió a que se empezaron a recuperar los niveles de precios prepandemia.
¿Cómo está el IPC a día de hoy en España?
Índice de precios de consumo. Últimos datos La tasa de variación anual del IPC del mes de junio se sitúa en el 1,9%, un punto y tres décimas por debajo de la registrada en mayo.
¿Cómo se aplica el IPC en los alquileres?
Consiste simplemente en aplicar a la renta mensual el IPC interanual publicado a la fecha de actualización. Si el IPC es positivo, la renta sube; y si el ipc es negativo, la renta baja. Un error frecuente es esperar a que salga el ipc del mes en que el contrato cumple una anualidad para actualizarlo.
¿Cómo se calcula la subida del IPC en el alquiler?
La Ley de Arrendamiento Urbanos (LAU) establece que si en el contrato de arrendamiento no se especifica qué índice debe usarse para actualizar la renta del alquiler se deberá emplear el IGC (índice de la Garantía de la Competitividad), Es habitual, en los contratos de alquiler de una vivienda, establecer una actualización anual del precio del alquiler en función acorde con el IPC de ese año.
Imaginemos un alquiler de 850€ que debe actualizarse en diciembre de cada añoEl valor del IPC de diciembre de 2022 es del 5,7% (puede consultarse aquí )La ecuación quedaría: 850€ x (1+0,057) = 898,45€La nueva renta a cobrar sería de 898,45€ tras aplicar la actualización del IPC del mes de diciembre de 2022
Importante: no deben confundirse los valores del IPC con los del IPC subyacente, el IPC de vivienda, el IPC de vestido y calzado, el de transporte o el de alimentos. Esto sería así de sencillo si no existiera la prórroga de la nueva Ley de actualización de alquileres.
- Esta Ley establece que los alquileres que deben actualizarse durante 2023 (desde el 1 de abril de abril de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023) no podrán hacerse por valores superiores al 2%.
- Esta misma ley establece que los contratos que finalizan antes del 30 de Junio de 2023 podrán prorrogarse durante 6 meses más a petición del inquilino, manteniendo las mismas condiciones.
Así pues, siguiendo el ejemplo inicial, y teniendo en cuenta este límite al precio del alquiler, la nueva renta máxima que debería pagar por el inquilino sería la siguiente:
Nueva renta máxima = 850€ x (1+0,02) = 867€
Por tanto, las actualizaciones de rentas del alquiler durante este 2023 quedan limitadas a un máximo del 2%, pudiendo actualizarse por importes inferiores a este valor, pero nunca superiores. Mencionar que este proceso es algo diferente cuando el contrato de alquiler finaliza y queremos renovarlo.
¿Qué pasa en el sueño REM?
El cerebro pasa por ciclos con cinco fases distintivas: fase 1, 2, 3, 4 y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés). El sueño REM representa el 25% del ciclo de sueño y ocurre por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse.
Dado que los ciclos de sueño se repiten, se entra al sueño REM varias veces durante la noche. Durante el sueño REM, el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña.1 Se considera que el sueño REM participa en el proceso de almacenamiento de recuerdos y aprendizaje y también ayuda a equilibrar el estado de ánimo, 2 si bien no se entienden bien los mecanismos exactos.
El sueño REM se inicia en respuesta a las señales enviadas desde y hacia diferentes regiones del cerebro. Las señales se envían a la corteza cerebral, que es la responsable del aprendizaje, el pensamiento y la organización de información. También se envían señales a la médula espinal para detener los movimientos, lo que crea una incapacidad temporal de mover los músculos (“parálisis”) de los brazos y las piernas.
- Una alteración anormal de esta parálisis temporal puede hacer que las personas se muevan mientras sueñan.
- Este tipo de movimiento al dormir puede provocar lesiones, por ejemplo cuando una persona se choca contra un mueble mientras sueña que atrapa una pelota.3 El sueño REM estimula las regiones del cerebro que se utilizan para el aprendizaje.
Los estudios han demostrado que cuando las personas son privadas del sueño REM, no logran recordar lo que se les enseñó antes de irse a dormir.3 La falta de sueño REM también se ha relacionado con enfermedades como las migrañas.2 No se sabe la razón por la que se sueña durante el sueño REM. ARRIBA
¿Qué es el REM en economía?
Relevamiento de Expectativas de Mercado ( REM )
¿Qué significa la palabra REM?
Your Sleep Cycle: About REM and The Stages of Sleep | TYLENOL® Pero, para llegar a ese punto, necesitamos pasar por cada una de las fases del sueño. Podemos dividir las etapas del sueño en dos categorías principales: sueño REM (movimiento ocular rápido, de “rapid eye movement”) y sueño NREM (sin movimiento ocular rápido, por”non-rapid”).
Este artículo explica cuáles son las diferentes etapas del ciclo del sueño, cómo funcionan y por qué son importantes. Un ciclo del sueño completo dura entre 90 y 110 minutos. Pasarás por tres etapas de sueño no REM y, finalmente, un sueño REM 1, Conocida como “movimiento ocular rápido”, porque los ojos se mueven en diferentes direcciones mientras están cerrados, esta forma de sueño suele comenzar alrededor de los 90 minutos de iniciado un ciclo.
Los ciclos REM están asociados con niveles más altos de actividad cerebral y sueños 1,
En tanto, el sueño NREM representa aproximadamente el 75 % de tu tiempo total de sueño y consiste en etapas de sueño progresivamente más profundas. Cuando hayas finalizado un ciclo del sueño completo, comenzarás nuevamente en la etapa uno y esto se repetirá hasta que despiertes 1, Estas son las etapas del sueño en un ciclo completo típico:
La primera etapa de un ciclo del sueño natural dura de cinco a 10 minutos. Durante esta etapa1 1 :
El cuerpo comienza a calmarse para prepararse para dormir, por lo que disminuye el movimiento de los ojos y la actividad muscular. Los ojos permanecen cerrados. Es fácil despertarte, pero si despiertas puedes sentirte como si no hubieras dormido nada. Puedes sentir que estás empezando a caerte y luego experimentar una contracción muscular repentina. Los profesionales de la atención de la salud llaman a esto “espasmo mioclónico” o “sacudida mioclónica”. Es completamente normal y no es motivo de preocupación, ya que es poco probable que cause complicaciones o efectos secundarios.
Por lo general, las dos primeras fases del sueño se consideran sueño ligero. Pasarás alrededor de la mitad de la noche en la etapa dos. Esta actúa como una extensión de la primera etapa de tu ciclo del sueño natural, y la respiración, el movimiento de los ojos, los latidos del corazón y la actividad muscular seguirán volviéndose cada vez más lentos 3,
La temperatura del cuerpo también comenzará a descender durante la etapa dos del sueño 3, Durante la etapa dos, puedes experimentar lo que se conoce como “husos de sueño”. Son ráfagas cortas de actividad cerebral que ocurren cada tres a seis segundos y duran solo 0.5 segundos cada vez. Se cree que bloquean los estímulos externos que, de lo contrario, podrían hacer que te despiertes.
Al igual que los husos de sueño, los complejos K son picos cortos y repentinos de actividad cerebral que ayudan a bloquear ciertos factores desencadenantes que, de lo contrario, nos despertarían. En la etapa tres, comienzas a entrar en un sueño más profundo.
Liberación de hormonas de crecimiento Reparación de tejidos, músculos y huesos Regulación de glucosa Apoyo al sistema inmunológico Procesamiento de memoria
El REM es la cuarta y última etapa del ciclo del sueño. Por lo general, entrarás en el sueño REM aproximadamente una hora y media después de acostarte. La primera ronda de REM en una noche dura alrededor de 10 minutos; la etapa se va volviendo más y más larga cada vez que ingresas a un sueño REM durante esa noche 1, También es la etapa más profunda del sueño, en la que experimentarás 1 :
Respiración acelerada Ritmo cardíaco y presión arterial más rápidos Movimiento ocular rápido (¡por eso el nombre!)
Curiosamente, en realidad necesitamos diferentes cantidades de sueño REM en diferentes etapas de nuestra vida. Por ejemplo, las personas normalmente necesitan 1 :
Más Más sueño REM durante la infancia y la primera infancia Menos durante la adolescencia y la adultez temprana Todavía menos cuando llegan a la edad de la jubilación
Tradicionalmente, se pensaba que la REM era la única etapa del sueño en la que podíamos soñar 3, Sin embargo, las investigaciones demostraron que podemos soñar en todas las etapas 4, Mientras que las dos primeras etapas del ciclo sueño-vigilia se clasifican como sueño ligero, la tercera etapa es mucho más profunda 1,
El sueño profundo a veces se conoce como “sueño de ondas lentas” debido a las ondas delta largas y lentas que produce nuestro cerebro durante estas dos últimas etapas del sueño 5, Por lo general, ingresarás a la tercera etapa dentro de una hora después de dormirte. Si te despiertas en este punto, es más probable que después te sientas aturdido durante aproximadamente una hora 5,
Por el contrario, durante las etapas de sueño ligero, es mucho más fácil despertarnos. Los ciclos de sueño son una parte esencial de un patrón de sueño saludable y tienen muchos beneficios, entre ellos:
Mejor estado de ánimo: la falta de sueño REM puede reducir la concentración y causar somnolencia excesiva durante el día, mientras que dormir lo suficiente puede hacer que nos sintamos más estables.4 Regulación de las hormonas: el sueño tiene un papel muy importante en el equilibrio de los niveles de melatonina, cortisol y hormonas de crecimiento esenciales que mantienen nuestro cuerpo en funcionamiento.6 Protección contra enfermedades: el sueño no REM ayuda a estimular y regular nuestro sistema inmunológico, lo que le da a nuestro cuerpo la fuerza para luchar contra infecciones y enfermedades.1 Consolidación de la memoria: durante el REM, el cerebro puede procesar nueva información y las habilidades motoras que hayas adquirido durante el día. Luego, guardará algunos de estos datos en la memoria, trabajará para mantener otros y decidirá cuáles ya no necesita.4
Si tienes dificultades para dormir lo que necesitas, existen múltiples cambios pequeños que puedes hacer en tu estilo de vida para intentar mejorar tus horas de descanso. También debes hablar con tu médico si tienes alguna pregunta sobre tu sueño. Asegúrate de acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana y durante las vacaciones.
Trata de despejar la cabeza de pensamientos excesivos antes de acostarte. Podrías intentar meditar o simplemente hacer una lista de tareas pendientes para el día siguiente, de modo que tengas todo anotado y no tengas que preocuparte por recordarlo. Los dolores y molestias, especialmente en la o, suelen impedirnos tener una noche de sueño reparador.
Los medicamentos de venta libre como pueden aliviar dolores menores para ayudarte a dormir mejor por la noche. Si no es el dolor lo que te mantiene despierto, puedes probar, un medicamento que no crea dependencia y te ayuda a descansar tranquilo. ¿Las almohadas y el colchón te resultan cómodos? Asegurarse de que la cama sea cómoda puede ser vital para dormir bien por la noche.
También puedes crear un mejor ambiente para dormir si eliges la iluminación y la temperatura adecuadas para ti y tomas medidas para evitar ruidos fuertes. Mantenerte activo es una excelente manera de lograr una buena noche de sueño. ¡Solo evita hacerlo demasiado cerca de la hora de acostarte! Muchos de nosotros recurrimos a la cafeína para ayudarnos a sobrellevar un día largo, pero no es una buena idea beber cafeína cerca de la hora de acostarnos, ya que puede mantenernos despiertos.
: Your Sleep Cycle: About REM and The Stages of Sleep | TYLENOL®
¿Cómo se puede controlar la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
¿Qué pasa cuando la inflación es alta?
¿Cómo repercute en la sociedad? – El aumento de la inflación genera “una disminución del poder adquisitivo de las personas mermando su capacidad de compra y ahorro”,, Consecuentemente, la moneda pierde valor y aumenta la incertidumbre en los mercados.
Principalmente, la causa de la inflación es el ” desequilibrio que se produce entre la oferta y la demanda, debido a que hay muchos consumidores que reclaman bienes escasos “, indican. Sin embargo, el exceso de oferta y escasa demanda también genera efectos negativos para un país porque se produce una deflación.
Aunque la inflación es un término que popularmente está asociado con efectos negativos, ” algunos países la usan para equilibrar su economía, estimulando la actividad y el consumo”. No obstante, esta gestión debe ser puntual para que no repercuta en la capacidad financiera de los consumidores y de los propios Estados.
¿Qué es y cómo se calcula el IPC?
El índice se calcula dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.
¿Cómo se calcula el incremento del IPC en el alquiler?
La Ley de Arrendamiento Urbanos (LAU) establece que si en el contrato de arrendamiento no se especifica qué índice debe usarse para actualizar la renta del alquiler se deberá emplear el IGC (índice de la Garantía de la Competitividad), Es habitual, en los contratos de alquiler de una vivienda, establecer una actualización anual del precio del alquiler en función acorde con el IPC de ese año.
Imaginemos un alquiler de 850€ que debe actualizarse en diciembre de cada añoEl valor del IPC de diciembre de 2022 es del 5,7% (puede consultarse aquí )La ecuación quedaría: 850€ x (1+0,057) = 898,45€La nueva renta a cobrar sería de 898,45€ tras aplicar la actualización del IPC del mes de diciembre de 2022
Importante: no deben confundirse los valores del IPC con los del IPC subyacente, el IPC de vivienda, el IPC de vestido y calzado, el de transporte o el de alimentos. Esto sería así de sencillo si no existiera la prórroga de la nueva Ley de actualización de alquileres.
Esta Ley establece que los alquileres que deben actualizarse durante 2023 (desde el 1 de abril de abril de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023) no podrán hacerse por valores superiores al 2%. Esta misma ley establece que los contratos que finalizan antes del 30 de Junio de 2023 podrán prorrogarse durante 6 meses más a petición del inquilino, manteniendo las mismas condiciones.
Así pues, siguiendo el ejemplo inicial, y teniendo en cuenta este límite al precio del alquiler, la nueva renta máxima que debería pagar por el inquilino sería la siguiente:
Nueva renta máxima = 850€ x (1+0,02) = 867€
Por tanto, las actualizaciones de rentas del alquiler durante este 2023 quedan limitadas a un máximo del 2%, pudiendo actualizarse por importes inferiores a este valor, pero nunca superiores. Mencionar que este proceso es algo diferente cuando el contrato de alquiler finaliza y queremos renovarlo.
¿Qué es el IPC ejemplo?
El Índice de Precios al Consumidor ( IPC ) es un indicador económico elaborado y publicado por el INE, que mide mes a mes la variación conjunta de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país.
¿Cómo se calcula el INPC ejemplo?
Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variación mensual del INPC.