Definida como la celebración invernal más grande del sur de Chile, la Fiesta del Chancho Muerto Talca 2023 se realizará el próximo 19 y 20 de agosto en la Plaza de Armas de Talca. – Nos adentramos en el invierno y continúan realizándose diversas fiestas costumbristas que reviven todo el color local de antiguos usanzas y celebraciones campesinas de este ciclo estacional en diferentes regiones de nuestro país. La puesta en valor de una de las tradiciones invernales más características de los campos maulinos, es el principal objetivo de esta fiesta costumbrista,
- Se trata de evocar el rito hogareño, social y culinario de la faena del chancho, fundamental para la fabricación de los subproductos que alimentaban a las familias en los crudos inviernos del sur.
- De ella se derivan sabrosas y variadas iguarías típicas de la gastronomía local como el arrollado de huaso, las prietas, costillares ahumados y longanizas, que suelen dar lugar al recuerdo de infinitas historias nacidas del antiguo encuentro en torno al fogón campesino.
El evento convoca hoy a las más ricas y elaboradas preparaciones en base a esta carne. Una muestra curiosa de lo arraigado de esta antigua práctica familiar, la dan por ejemplo los refranes populares que, con toda su rústica expresividad, surgieron a la vista del acostumbrado carneo del cerdo.
Dichos como “ese chancho no da manteca” (para exteriorizar la decepción de quien anda tras una ventaja o recompensa que no se produce); o “chancho limpio no engorda” (aplicada a algún alimento que se ensuciaba pero igual iba a la boca), “más perdido que chancho en misa” o vamos a “pasarla chancho”, entre muchos otros.
Aunque el programa completo de actividades y show todavía no está disponible, la Muncipalidad si ha publicado las bases para los emprendedores que quieran participar en alguno de los stands disponibles en la Fiesta del Chancho Muerto Talca 2023, Las bases las encuentras acá: https://www.talca.cl/?page_id=23316 Fuente: Municipalidad de Talca
Contents
- 1 ¿Cuándo se celebra la fiesta de la Independencia en Talca?
- 2 ¿Qué significa la palabra Talca?
- 3 ¿Cómo se llamaba Talca antes?
- 4 ¿Cuándo es el Desfile de Silleteros 2023?
- 5 ¿Cómo se visten los silleteros?
- 6 ¿Qué se celebra el día 16 de septiembre en México?
- 7 ¿Qué habrá en el Zócalo el 16 de septiembre?
- 8 ¿Que sucedió el 18 de septiembre de 1810 en Santiago?
¿Cuándo se celebra la fiesta de la Independencia en Talca?
El evento este año se realizará entre el 7 y el 10 de febrero y será conducido por Karen Doggenweiler y Cristián Sánchez. Este jueves 7 de febrero se dará inicio a una nueva versión de la Fiesta de la Independencia de Talca, el que se extenderá hasta el domingo 10 de febrero.
¿Qué se celebra en Talca?
Fiesta de la Independencia de Talca.
¿Cuándo es el desfile de Silleteritos?
La alcaldía de Medellín informó que la Feria de las Flores será del 8 al 15 de agosto.
¿Cómo ver el desfile del 16 de septiembre?
¿Dónde se podrá ver el Desfile Militar 2022? – El Desfile Militar programado para las 11:00 de la mañana del viernes 16 de septiembre se podrá ver a través de las redes sociales de la Secretaría de la Defensa Nacional, el canal de YouTube del Gobierno de México y mediante la televisión pública como: canal 2, “Las Estrellas” XEW-TDT y en Azteca 7, en el canal 1.1.
¿Qué significa la palabra Talca?
La ciudad de Talca fue fundada en 1692, por el gobernador general Tomás Marín de Poveda, en el lugar donde hoy existe la comuna de Maule. Posteriormente, la población se fue moviendo hacia el norte y el 12 de mayo de 1742 fue refundada como Villa de San Agustín de Talca en su ubicación actual, por el gobernador José Manso de Velasco.
- El nombre “Talca” tiene su origen en la palabra “tralka” del idioma mapudungun, hablado por los nativos mapuches de la zona, que en ese idioma significa “sitio del trueno”.
- La comuna cuenta con una superficie de 232 Km2 y una población de 227.674 habitantes (117.248 mujeres y 110.426 hombres), acogiendo a un 22,22% de la población total de la región, un 4,23% corresponde a población rural y 95,77% a población urbana.
Talca se ubica en la Provincia de de Talca, Región del Maule. Pertenece al Distrito Electoral Nº37 y a la 10ª Circunscripción Senatorial Maule Norte. Tiene una superficie de 232 km² y una población de 235.089 habitantes. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006).
Talca, a principios del siglo XX, era la cuarta ciudad en población de Chile, luego de Santiago, Valparaíso y Concepción. Sin embargo la excesiva centralización en torno a Santiago y la disparidad de crecimiento de Talca con otras ciudades (Antofagasta, Iquique, Temuco, entre otras) cambiaron esta situación.
Hoy, Talca es la novena ciudad del país
¿Cómo se llamaba Talca antes?
Talca | |
---|---|
Fundación | 12 de mayo de 1742 (281 años) (por José Antonio Manso de Velasco) |
Nombre | Villa de San Agustín de Talca |
Superficie | |
Total | 232 km² |
¿Qué tal es Talca?
Según estudio: Talca se ubicó entre las 15 ciudades con mejor índice de calidad de vida Talca fue considerada como la decimoquinta ciudad con el mejor índice de calidad de vida, información que se conoció tras la entrega de los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2018, estudio elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Otras dos ciudades maulinas aparecen en el ranking: Curicó por su parte quedó ubicada en el lugar 23, mientras que Linares se ubicó en el puesto 61 de las urbes con mejor calidad de vida.Las 17 comunas con mejor índice son Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, San Miguel, La Reina, Ñuñoa, Santiago, Punta Arenas, Coyhaique, Valdivia, Viña del Mar, Concepción, Machalí, Talca, Los Andes e Iquique. El año pasado la capital maulina se ubicó en el puesto 33, por lo que el Alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, se mostró conforme y señaló que “esto da cuenta del trabajo que se está realizando entre todos”, agregando que faltan objetivos por conseguir y que “hay que seguir trabajando con los organismos públicos y la comunidad para hacer de Talca una ciudad que pase a los primeros lugares, pero más que el ránking, es para cambiar la calidad de vida de la comunidad”.
¿Qué es el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU)? Es un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a la escala de ciudades intermedias como de ciudades metropolitanas. : Según estudio: Talca se ubicó entre las 15 ciudades con mejor índice de calidad de vida
¿Cuándo es el Desfile de Silleteros 2023?
Desfile de silleteros en la Feria de las Flores 2023: ¿cómo será el recorrido? Faltan pocos días para la realización de la Feria de las Flores 2023 que tendrá lugar en Medellín, y la cual se realizará del 28 de julio al 7 de agosto. Este evento, que es uno de los más esperados del año, se ha caracterizado por su anual desfile de silleteros que se realiza en el marco del cierre de la feria, es decir, el próximo 7 de agosto a las 2:00 de la tarde.
- Son más de 150 eventos que están abiertos a todo público, de los cuales 40 son gratuitos como se ha resaltado desde la Alcaldía de Medellín.
- Además, se espera que haya más de 3.200 artistas en escena, con cerca de 20.000 visitantes internacionales y para el tradicional desfile de silleteros se tiene proyectada la asistencia de alrededor de 800.000 asistentes.
Silleteros. | Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín Las expectativas para la administración municipal son altas en materia de economía y turismo, ya que se alcanzará una ocupación hotelera del 100 % y se estima una derrama económica de 30 millones de dólares.
¿Cuándo es el Día del silletero?
Conoce la fecha y todos los detalles en la siguiente nota sobre la inscripción de los palcos para el tradicional Desfile de Silleteros que se llevará a cabo el próximo 15 de agosto en la Feria de las Flores 2022.
¿Cómo se visten los silleteros?
Presentación | Historia | Programación | Descripción de eventos | Los Silleteros | Noticias | Imágenes 2013 / 201 2 / 2011 2010 / 2009 / 2008 |
Descripción de los principales eventos de la Feria de las Flores Historia del Desfile de Silleteros “Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa”, se dice con frecuencia cuando vemos a estos paisas echarse sus silletas, que pesan hasta 70 kilos, al hombro, en una tradición que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo estar allí mostrando la grandeza de ser un “antioqueño de pura cepa”.
Toda esta fantasía comenzó en 1957, cuando a Don Arturo Uribe Arango se le ocurrió invitar a Medellín a un grupo de silleteros de Santa Elena, para que participaran en un desfile, que tenía como fin mostrar la belleza de las flores y entretener a la comunidad, tarea que ellos realizaban silenciosamente cuando bajaban a la Capital de la eterna primavera a vender sus flores a los habitantes o para adornar los altares de las iglesias.
A la cita acudieron 40 silleteros que se concentraron en el Parque Bolívar, con tan buena aceptación de la sociedad, que un grupo de ciudadanos propuso que los campesinos se organizaran para que realizaran un desfile más vistoso, que se cumpliera por las principales vías de la Bella Villa, con lo que se daba inicio a lo que hoy conocemos como Desfile de Silleteros.
En 1958 el Desfile logra una mayor cobertura de los medios de comunicación y el recorrido, que contó en aquella ocasión con 100 participantes, tomó su punto de partida del Teatro Pablo Tobón Uribe, desplazándose luego por la Avenida La Playa para cruzar la carrera Junín hasta llegar a su destino final en el céntrico Parque Bolívar.
Para mayor comodidad, tanto para el que desplazaba la mercancía, como para quienes se acercaban a comprarla, los campesinos se idearon las silletas, construidas en madera con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas a los hombros, como un elemento que les facilitaba cargar grandes cantidades de flores con un menor desgaste físico, objeto que ya en la época de la colonia se habían utilizado para transportar personas por las empinadas montañas antioqueñas. Los silleteros, orgullosos de su consagrada actividad en la que reviven las viejas tradiciones paisas, desfilan la variedad de las flores con un atuendo que tampoco pierde la usanza: Las mujeres llevan blusa blanca, pañoleta, falda negra y adornada con flores, delantal blanco, chalina y alpargatas.
- Los hombres lucen pantalón negro, paruma blanca, camisa blanca, sombrero, ruana negra, alpargatas, machete y carriel.
- Debido al alto número de silleros que se fue incrementado año tras año, llevó a los organizadores a ponerle límite a esta situación, y se determinó un máximo de 403 silleteros adultos en cada uno de los desfiles.
Sin embargo, muchos de estos campesinos participaban del tradicional Desfile con sus hijos, quienes iban al lado de sus padres con una pequeña silleta a sus espaldas. Por eso, desde 1990 se abrió un cupo para la participación 30 niños silleteros y a partir del 48º Desfile de Silleteros en el 2005 se vincularon 50 jóvenes, teniendo una buena motivación para continuar con esta tradición familiar.
Ellos, en la actualidad no venden las flores en las silletas, lo hacen en puestos fijos en los que ofrecen la más completa variedad de claveles, gladiolos, girasoles, rosas, cartuchos, azucenas, orquídeas, pompones y pinochos; además tienen en común que son seres satisfechos con lo que hacen, que aman y viven de su tierra antioqueña.
Las Silletas Y ¿qué es una silleta? Como su nombre lo indica, consiste en un ingenioso instrumento que se adapta a la espalda con el fin de portar cargas o personas. Construida en madera, es un armazón que se sostiene mediante cuerdas o fajas a los hombros y la cabeza del cargador. Las silletas de hoy se fabrican en maderas burdas y troncos delgados, con el fin de aliviar su peso, simplificando la estructura original ya descrita. Destinadas a desaparecer, al igual que el arreglo, las variaciones de diseño y construcción responden a la intención del participante en el desfile, de acuerdo con aquellas categorías que ha establecido el espectáculo, categorías que fueron surgiendo espontáneamente en las primeras ediciones del evento hasta convertirse en modalidades muy virtuosas para la composición y exhibición de la preciosa carga floral. Suele ser la más pequeña y simple en su diseño, pero la que exige mayor creatividad artística en el impacto visual del conjunto. En una base de ramas de pino y follaje, mediante una trama de ramas flexibles que configuran un enrejado, los ramilletes de flores se disponen en manojos, de la misma manera que se acostumbraba en los tiempos en que se vendían puerta a puerta por las calles de la ciudad.
Una variación permite que los manojos se sostengan mediante un sistema de amarres, descansando sobre la base del pino, follaje y musgo, la dimensión mínima de esta silleta es de 70 cm. x 70 cm. Como se dijo, en la silleta tradicional prevalecen el colorido y la frescura de los manojos; la variedad y contrastes determinan la excelencia en este tipo de arreglo.
+ Silleta Emblemática Este tipo de silleta tiene sus variaciones. La primera es mediante la prolongación del entramado básico a manera de rejilla de delgadas varas. La segunda variación se obtiene a partir de modificaciones en el entramado de soporte, produciendo efectos de volumen o figuras.
Una tercera modalidad dentro de lo emblemático consiste en adicionar al armazón una base plana de cartón o de icopor, en la cual se realiza primero un dibujo o plantilla para colocar las flores clavadas o pegadas, logrando con ello otras alternativas de expresión y creatividad. Esta última forma es la que posibilita elaborar verdaderas crónicas de la vida local, regional, nacional e internacional, convirtiéndose en instantáneas gráficas de un alto valor comunicativo.
El mérito artístico de la silleta emblemática es comparable al que poseen las estampillas del correo aéreo. Nadie dudará que logra tanta expresión con materiales tan poco convencionales, es de por sí una manifestación de gran habilidad. Los emblemas patrios y los símbolos religiosos, al igual que retratos de personajes públicos, son fielmente reproducidos en esta categoría de silletas. Cuando cualquiera de las silletas anteriores descritas, es agigantada en sus proporciones de volumen y peso, nos encontramos ante una silleta monumental. En esta modalidad pueden apreciarse las más extraordinarias composiciones florales, que al desplazarse por las calles en el desfile llenan el espacio visual y, cadenciosamente, esparcen su fragancia con generosidad.
Varios méritos se reúnen en la silleta monumental. En primer lugar su arquitectura. Con alturas que pueden sobrepasar los cinco metros y una anchura similar, el tejido del armazón se destaca por encima de todas las demás silletas. De otra parte, la variedad, lozanía y abundancia de flores, espigas y ramas, debe ser colocada con sumo cuidado para lucir adecuadamente la combinación de colores y la longitud de los tallos.
Lleva las flores colocadas en ramilletes enteros debe contener mínimo cuatro variedades de flores; además llevará gladiolos y/o espigas. Dimensión mínima 1.50 mt. x 1.80 mt. Esta es la silleta artística por sus arreglos y su tamaño. Finalmente, el peso de todo el arreglo, que en ocasiones llega hasta los cien kilos y que obliga al silletero hasta ser escoltado por un asistente para evitar que una ráfaga de viento desequilibre a su portador. El incremento de las instrucciones y empresas de carácter privado y oficial que se suman al evento anual, se refleja en esta categoría de arreglos florales. Podría decirse que es una modalidad de silleta emblemática que se coloca aparte por el hecho de que su contenido se refiere, exclusivamente, a la reproducción fiel de un logotipo o una marca comercial.
En este sentido su mérito no radica en la creatividad sino en la habilidosa reproducción de un modelo establecido en códigos visuales, logotipo, símbolos, etc. La silleta comercial, destinada al adorno de las sedes institucionales que la financian, se realiza prioritariamente sobre una base de icopor con flores que van clavadas o pegadas a esta superficie.
Silleteros: patrimonio cultural CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY 838 DE 2003 (septiembre 26) Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación a los Silleteros y a la Feria de las Flores de Medellín, en el departamento de Antioquia, y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTÍCULO 1o. Declárese como patrimonio cultural de la Nación a los silleteros del corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, departamento de Antioquia, y a la Feria de las Flores que se celebra en la ciudad de Medellín y se les reconoce la especificidad de cultura paisa y antioqueña, a la vez que se le brinda protección a sus diversas expresiones de tradición y cultura. ARTÍCULO 2o. Declárase al corregimiento de Santa Elena y a sus habitantes como origen y gestores de la tradición de los silleteros y reconózcaseles en todas sus expresiones culturales y artísticas como parte integral de la identidad y de la cultura del departamento de Antioquia. ARTÍCULO 3o. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura contribuiría al fomento nacional e internacional, promoción, sostenimiento, conservación, divulgación y desarrollo de la Feria de las Flores, evento que se celebra en el municipio de Medellín, como también apoyará la iniciación del programa semillero de silleteros en el corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, departamento de Antioquia. ARTÍCULO 4o. Esta ley rige a partir de su promulgación. REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dada en Bogotá, D.C., a 26 de septiembre de 2003 ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente ARTICULO: Gobierno presentó la Ley en la Asamblea de Antioquia SILLETEROS Y FERIA DE LAS FLORES, NUEVO PATRIMONIO CULTURAL DE COLOMBIA Medellín, 19 mar (SNE).- “Cuando pasan los silleteros es Colombia la que pasa”. Así, orgullosamente, los silleteros del corregimiento de Santa Elena recibieron al presidente Álvaro Uribe Vélez y le mostraron su agradecimiento por haber sancionado la ley mediante la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación a los silleteros y a la Feria de las Flores de Medellín. Al presentar oficialmente la Ley 838 del 25 de septiembre de 2003, el Presidente Uribe Vélez recordó que los silleteros representan los mejores valores de la tierra: laboriosidad y trabajo en equipo con las familias. “Los silleteros han sido el ejemplo de la expresión típica del trabajo antioqueño: disciplina, constancia, creatividad, solidaridad, solidaridad en el mundo, solidaridad con Colombia. Han sido solidarios en todos los momentos, en los cuales Antioquia los ha reclamado, representan esa ética de servir a la gente”, dijo el Mandatario. Para Uribe, los silleteros han sido ejemplo de vida y desarrollo del país y han logrado convertirse no sólo en un proyecto local sino nacional. “Ustedes han construido un proyecto de comarca, hoy de Nación, por encima de cualquier aspiración individual. Han creado un valor social. ¡Qué bueno! que esta Ley sintonice a la Nación para apoyar algo con el fin de hacer recíproco lo mucho que ustedes han hecho por el país”, aseguró el Jefe de Estado. El Presidente insistió en la necesidad de avanzar en las reivindicaciones sociales para los silleteros, con el fin de mejorar su calidad de vida y permitir que su desarrollo sea ejemplo para el país.
¿Dónde ir a la nieve en Talca?
Gobernador de Talca invita disfrutar de la nieve en el Pehuenche
Más de un metro de nieve se puede encontrar en los faldeos de la cordillera del Pehuenche, sector Campanario, por lo cual el Gobernador Felipe Donoso invitó a la comunidad a disfrutar de la naturaleza y los deportes invernales con responsabilidad y autocuidado.Terminado el temporal, la dirección de Vialidad, la municipalidad de San Clemente y la Gobernación de Talca, intensificaron los trabajos de despeje de la Ruta 115 CH y parte de ella está habilitada y segura para las personas que se internan hacia los sectores cordilleranos.Felipe Donoso, Gobernador de Talca, adelantó que “gracias a la Municipalidad, Vialidad y la empresa privada se habilitaron espacios de estacionamientos, baños y contenedores de basura para los turistas que suben a disfrutar de la nieve y los maravillosos parajes cordilleranos. El objetivo es que la estadía de los visitantes sea segura y que no afecte mayormente el medioambiente, es decir la basura debe estar donde corresponde”, dijo la autoridadCOMPLEJO PEHUENCHEEl Complejo Fronterizo Pehuenche se encuentra cerrado ya que aún falta por despejar la nieve en la ruta argentina y en las cercanías del límite, por lo cual Carabineros está restringiendo el tránsito vehicular desde sector El Campanario, ubicado en el kilómetro 126 de la Ruta 115 CH.
PORTE DE CADENAS Para los conductores que suban hasta la cordillera se recomienda extremar las precauciones por la posibilidad de congelamiento de la calzada en algunos sectores o derrumbes. El porte de cadenas es obligatorio desde el sector del Reten La Mina (Kilometro 100 Ruta 115 CH). : Gobernador de Talca invita disfrutar de la nieve en el Pehuenche
¿Cómo ir a la nieve desde Talca?
La forma más económica de ir desde Talca a Nevados de Chillán es en tren y autobús que cuesta US$6 – $28 y dura 4h 5m.
¿Cuándo será el desfile del 16 de septiembre?
Hora del Desfile Militar por la Independencia de México Tras una modificación de horario, se dio a conocer que el desfile militar iniciará en punto de las 10:00 horas de este jueves 16 de septiembre en el Zócalo capitalino.
¿Qué se celebra el día 16 de septiembre en México?
“El amor a la patria, decía Cicerón, no es una preocupación de los hombres, sino una impresión de la naturaleza. No hay nación, sea de las cultas y civilizadas, o sea de las bárbaras y groseras, que no sienta esta impresión. Atravesad todo el espacio de los tiempos que han pasado desde la creación del mundo hasta nosotros; registrad una por una las naciones que han poblado el universo, y encontraréis en todas, un amor por la libertad de su patria ” Miguel Hidalgo y Costilla Proclama Insurgente noviembre 1810, Guadalajara La primera conmemoración del Grito de Dolores fue realizada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo el 16 de septiembre de 1812, en Chapitel, actual estado de Hidalgo.
En un ambiente festivo, la artillería descargó sus armas. Luego, Rayón acudió a misa con su escolta de granaderos, cerrando el festejo con música, Poco después, el 14 de septiembre de 1813, José María Morelos incluyó la festividad en sus Sentimientos de la Nación, y declaró: “Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende”,
Después de la victoria del Ejército Trigarante, la Junta Provisional Gubernativa, conformada por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide, declaró el 16 de septiembre como día de fiesta nacional. En 1823, Guadalupe Victoria trasladó a la Ciudad de México los restos de los primeros héroes para rendirles honores y depositarlos en la Catedral.
- Al año siguiente, el Congreso Constituyente estableció por decreto sólo dos festividades cívicas: el 16 de septiembre y el 4 de octubre, conmemorándose la promulgación de la Constitución de Apatzingán,
- En 1825, las calles y casas del Distrito Federal debían adornarse con cortinajes, guirnaldas, flores, velas y el día festivo el presidente Guadalupe Victoria recibió en Palacio Nacional a los representantes extranjeros.
El acto implicaba el reconocimiento de sus respectivos gobiernos a la soberanía mexicana. Si bien durante el siglo XIX, se presentaron modificaciones en el festejo, debemos destacar la constante conmemoración, por lo general el día 15 en manos de las autoridades civiles, y el 16 con una serie de tradiciones de carácter religioso y militar.
Contrario al mito popular, no fue Porfirio Díaz quien, por cuestión narcisista, según lo plantea, estableció el día 15 para esa celebración; desde el inicio se hizo así, modificándose, quizás, según las circunstancias, En la Ciudad de México no se conmemoró en 1847, pues ese día ondeó en la capital la bandera estadounidense.
Una década después, en 1857, de la mano del movimiento constitucionalista liberal, el carácter religioso fue quedando a un lado para convertirse en un homenaje laico. No hay protocolo a seguir para la noche del Grito: el ejecutivo a quien corresponde darlo puede modificar el discurso y la acción, siempre y cuando se emule el momento histórico.
Por lo mismo, esta conmemoración en más de una ocasión ha servido para trasmitir al pueblo las intenciones del gobierno en turno, para quienes saben escuchar lo que el presidente dice esa noche suele tener que ver con su política internacional y nacional. Así, por ejemplo, en 1968 hubo dos gritos, pues la represión de Estado del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz polarizó a la sociedad de tal forma que los bandos eran claros: conservadores de Estado, y libertarios pro-justicia política y social.
Así desde Palacio Nacional de ese año, Díaz Ordaz vitoreó a los héroes de la Independencia, ante una Plaza de la Constitución más de una vez bañada con sangre bajo su mando, A la vez, como símbolo de resistencia, en Ciudad Universitaria el ingeniero Heberto Castillo pronunció un discurso, que representó un grito por la libertad.
Por lo demás, la celebración empieza la noche de 15 alrededor de las 23:00 horas, cuando el presidente de México da el Grito de Independencia, imitando a Hidalgo, desde un balcón de Palacio Nacional, donde comunica el sentimiento patrio a los presentes en la Plaza de la Constitución. Ellos corean la voz mandataria.
Este modelo se va repitiendo en todas las plazas públicas del país, desde el nivel federal hasta el local, volviéndose una verdadera celebración de remembranza nacional, https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf https://www.gob.mx/sedena/documentos/14-de-septiembre-de-1813-jose-maria-morelos-redacta-los-sentimientos-de-la-nacion https://www.culturacolima.gob.mx/imagenes/foroscolima/4/1.pdf https://www.culturacolima.gob.mx/imagenes/foroscolima/4/1.pdf https://aristeguinoticias.com/0110/mexico/estoy-orgulloso-del-ano-de-1968-porque-me-permitio-salvar-al-pais-gdo/ https://publicholidays.mx/es/independence-day/
¿Qué habrá en el Zócalo el 16 de septiembre?
Conciertos gratuitos del 15 de septiembre – En el Zócalo capitalino, Los Tigres del Norte subirán al escenario a las 20.30 horas y tras una pausa para la ceremonia cívica y los fuegos artificiales, el espectáculo continuará hasta las 00.15 horas. En el resto de alcaldías de la ciudad, la fiesta se replicará a menor escala en las explanadas y plazas públicas.
Benito Juárez: La Sonora Santanera y Río Roma, 15.15 horas en la explanada de la alcaldía Coyoacán: Los Ángeles Azules, 23.30 horas en la Alameda del Sur y Merenglass a las 23.15 en el Jardín Hidalgo Iztapalapa: Grupo Niche, Grupo Kien, el Bebeto y Marisol Terrazas a las 18.00 horas en la explanada de la alcaldía La Magdalena Contreras: El Mimoso, Grupo Niche y Cadetes de Linares, desde las 09.30 en la explanada de la alcaldía Miguel Hidalgo: El Bebeto, Sonora Dinamita y Erick Zepeda a las 18.00 horas en la explanada de la alcaldía Venustiano Carranza: Moderatto, Adán Romero, Caló y El Mimoso a las 18.00 horas en la explanada de la alcaldía Tlalpan: Toño Lizárraga, el Mariachi del Divo Alma de Juárez y La Típica, 17.30 horas en la explanada de la alcaldía
¿Que sucedió el 18 de septiembre de 1810 en Santiago?
El 18 de septiembre de 1810, este cabildo eligió la primera Junta de Gobierno, lo cual marca un hito respecto a la formación de instancias de poder autónomas de la corona española.