SURA: $5.990. Falabella: $6.290. Banco BCI: $6.300. HDI Seguros: $7.990.
Contents
- 1 ¿Cuándo se debe comprar el SOAP?
- 2 ¿Dónde pagar SOAP 2023?
- 3 ¿Qué pasa si no pago el SOAP?
- 4 ¿Cuánto cubre el seguro obligatorio en caso de muerte?
- 5 ¿Qué es lo que cubre el seguro obligatorio?
- 6 ¿Cuánto porciento cubre el SOAP?
¿Cuánto vale el SOAP 2023?
Contrata Seguro Obligatorio SOAP 2023 desde $3.990.
¿Cuándo se debe comprar el SOAP?
¿Qué es el SOAP? El SOAP es un seguro exigido por Ley, que cubre la muerte y lesiones corporales que sean consecuencia directa de siniestros de tránsito sufridos por personas en los cuales intervenga un vehículo asegurado. Su cobertura permite pagar los gastos de hospitalización o atención médica, quirúrgica, farmacéutica y dental, o de rehabilitación. ¿A qué personas cubre el SOAP?
- Al conductor del vehículo.
- A las personas transportadas o pasajeros del vehículo y cualquier tercero afectado en un siniestro de tránsito en que haya intervenido un vehículo asegurado mediante SOAP.
Montos del seguro
- Muerte 300 U.F.
- Incapacidad permanente total 300 U.F.
- Incapacidad permanente parcial hasta 200 U.F.
- Gasto médicos y hospitalarios hasta 300 U.F.
- (Nivel 03 M.L.E. Fonasa)
Beneficiarios en caso de muerte en orden de precedencia
- 1° Cónyuge sobreviviente.
- 2° Hijos menores de edad.
- 3° Hijos mayores de edad.
- 4° Padres.
- 5° Madre de los hijos de filiación no matrimonial del fallecido.
- 6° A falta de personas antes indicadas, la indemnización corresponderá a quién acredite la calidad de heredero.
¿Quiénes deben contratarlo? Debe ser contratado por todo propietario de vehículo motorizado, remolque, acoplado y casa rodante al momento de adquirir su Permiso de Circulación. ¿En qué debo fijarme al momento de sacarlo? Debes considerar que las compañías o bancos tengan oficinas de representación en la mayoría del territorio nacional, para que en caso de tramitarlo tengas dónde hacerlo.
Además, recomendamos cotizar en diferentes instituciones antes de tomar la decisión. Si bien las variaciones de precios son pequeñas, existen servicios asociados que pueden marcar la diferencia a la hora de tomar una decisión. Por ejemplo, asistencia en ruta y talleres mecánicos, etc. ¿Qué debo hacer si vendo mi vehículo? ¿Es necesario contratar de nuevo el SOAP? No, la transferencia o transmisión de la propiedad del vehículo que haya tenido lugar dentro de la vigencia del contrato de seguro, producirá la cesión automática del seguro sin alteración de la cobertura hasta el término de la vigencia de la póliza.
En todo caso, el asegurado deberá comunicar esta circunstancia al asegurador dentro del plazo de 5 días de ocurrido el hecho. ¿Qué pasa si el SOAP está a nombre de otra persona? Al margen de quién compre el seguro, es importante señalar que el SOAP es nominativo al vehículo.
Es decir que, independiente del nombre del propietario del vehículo, puedes obtener de igual forma el seguro de este y estar protegido. Esto es posible solo con los datos del propietario anterior y los de tu vehículo. Seguro Obligatorio para vehículos de matrícula extranjera – SOAPEX Los vehículos con matrícula extranjera también deben contratar, durante su permanencia en el país, un seguro que otorga la misma cobertura que el SOAP, denominado SOAPEX,
La obligación de contratar un seguro obligatorio de accidentes personales se encuentra contemplada en la Ley de Tránsito para todos los vehículos con matrícula extranjera que ingresen provisoria o temporalmente a Chile. ¿Quién vende el SOAPEX? Ver enlace Revisa aquí la Póliza del SOAP para vehículos motorizados con matrícula extranjera Ver documento ¿Qué puede pasarme si no tengo el SOAP?
- Arriesgas una multa de entre 1 a 1.5 UTM.
- En caso de que protagonices o participes en un siniestro, ni tú, ni los pasajeros ni terceros involucrados tendrán cobertura de atención hospitalaria.
- Carabineros de Chile puede sacar tu vehículo de circulación para ponerlo a disposición del Juzgado de Policía Local.
¿Cuántas veces se paga este seguro en el año? El SOAP se paga una vez al año y se contrata antes de solicitar el Permiso de Circulación. Desde ese momento tiene una renovación de 12 meses. Casos en los que NO aplica el seguro
- Siniestros de tránsito causados en carreras de automóviles y otras competencias de vehículos motorizados.
- Siniestros de tránsito ocurridos fuera del territorio nacional.
- Suicidio y todo tipo de lesiones autoinferidas.
- Guerra, sismos y cualquier otro siniestro de tránsito ocurrido como consecuencia de casos fortuitos enteramente extraños a la circulación del vehículo.
Plazos para reclamar beneficios
- Regla general: Un año contado desde la fecha en que ocurrió el siniestro de tránsito o a partir de la muerte de la persona involucrada, siempre que haya ocurrido dentro del año siguiente a la fecha del siniestro, según el caso.
- Incapacidad permanente: Un año desde la fecha de emisión del certificado médico, el cual no podrá presentarse luego de dos años desde la fecha del siniestro de tránsito.
La compañía de seguros deberá pagar en un plazo de 10 días, contados desde la presentación de los antecedentes. Pasos para reclamar beneficios Concurrir a un servicio de urgencia, para ser atendido (a) por lesiones físicas (conductor, pasajero, peatón, ciclista, motorista) especificando que son por un siniestro de tránsito. Realizar la denuncia a Carabineros de Chile. Para ello debe conocer la patente del vehículo. Sin este dato es imposible identificar el automóvil involucrado. Solicitar el certificado otorgado por el tribunal competente o el Ministerio Público, en el cual se consignen los datos del siniestro de tránsito, de acuerdo al parte enviado al tribunal competente. Denunciar el siniestro ante la compañía de seguros. Guardar todas las boletas de gastos médicos y certificados junto a los documentos del Juzgado o Fiscalía que tenga a consecuencia del siniestro de tránsito. Deberá presentarlos a la compañía de seguros para que le reembolsen los gastos.
- Certificado otorgado por Carabineros de Chile donde se consignen los datos del siniestro.
- En caso de muerte, certificado de defunción de la víctima, junto con libreta de familia, certificado de matrimonio, nacimiento u otros documentos que acrediten la calidad del beneficiario.
- En caso de incapacidad, certificado que acredite su naturaleza y grado.
- Comprobantes del valor o precio de la atención, recuperación y rehabilitación médica y dental de cualquier orden y de la atención farmacéutica de la víctima, como consecuencia de las lesiones sufridas.
¿Existen plazos para realizar la denuncia? En caso de siniestro, el conductor o propietario del vehículo asegurado o sus representantes estarán obligados a dar aviso escrito a la entidad aseguradora dentro de 30 días, contados desde que tenga noticia del siniestro de tránsito, salvo caso de impedimento debidamente justificado.
Asimismo, deberá dejar inmediata constancia en la unidad de Carabineros de Chile más cercana, de todo siniestro de tránsito en que participe el vehículo asegurado, exhibiendo el certificado de seguro correspondiente. ¿Qué aseguradora responde si participan dos o más vehículos en el siniestro? En esos casos, cada entidad aseguradora será responsable de las indemnizaciones correspondientes a las personas transportadas en el vehículo por ella asegurado.
¿Qué aseguradora responde si participan peatones y vehículos en el siniestro? En caso de peatones, personas no transportadas o cuando no fuere posible establecer en cual vehículo viajaban los afectados, todos los aseguradores intervinientes serán responsables solidariamente de las indemnizaciones de mayor monto que correspondan a dicha persona o sus beneficiarios, sin perjuicio de que, en definitiva, el pago deba ser financiado entre dichos aseguradores por partes iguales.
¿Qué es el SOAP Banco Estado?
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales.
¿Dónde pagar SOAP 2023?
Método de pago online para comprar SOAP 2023 – El seguro obligatorio SOAP se puede pagar online a través de WebPay, donde se puede utilizar tarjetas de crédito, RedCompra, tarjetas prepagadas y transferencias electrónicas de la mayoría de los bancos en Chile. Pagar con Webpay es una forma rápida y segura para comprar desde el hogar, además de no tener costos adicionales.
¿Cuánto cuesta el SOAP?
Banco Estado – Aquí pueden consultar cuáles son los principales precios de los seguros SOAP de Banco Estado:
Auto, Station y Jeep: $6090 Camioneta y Furgoneta: $8.190 Motocicleta: $36.490
¿Que no cubre el SOAP?
Folleto descargable del SOAP – Le invitamos a descargar aquí el folleto informativo con todo lo que debe saber sobre este seguro. Este Sistema permite recibir de manera sencilla y rápida la información de los seguros en que el RUT consultado figura como asegurado o contratante del seguro.
Así los consultantes pueden tomar conocimiento de los seguros en que ellos mismos o un familiar fallecido o con incapacidad judicial declarada figuran como asegurados o contratantes, pudiendo así hacer un buen uso de éstos. Adicionalmente, el Sistema de Consultas de Seguros permite que, con el objeto de obtener nuevas ofertas de seguros, los contratantes o asegurados puedan otorgar su consentimiento para que, por una única vez, la información relativa a los contratos de seguros que él determine, sea intercambiada entre las compañías de seguros.
El sistema se encuentra descrito en el artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley N° 251, de 1931, Ley de Seguros. Su funcionamiento está regulado por la Norma de Carácter General N°470 de la CMF. Este Sistema está diseñado para que el usuario pueda ingresar su consulta a través de la sección especial disponible en el portal web de la Comisión para el Mercado Financiero o directamente en el sitio www.conocetuseguro.cl de la CMF.
- quienes tengan la calidad de contratante o asegurado.
- quien demuestre un interés legítimo en acceder a la información en caso de fallecimiento o incapacidad judicialmente declarada de un contratante o asegurado. Se entiende que tienen un interés legítimo quienes acrediten tener la calidad de cónyuge, hijos, padres o la calidad de herederos de dicho contratante o asegurado.
Este sistema entregará en línea, información de los contratos de seguros en que el RUT consultado figure como asegurado o contratante. La información corresponde a la que proporcionen las compañías de seguros y es la siguiente:
- Nombre de la compañía aseguradora.
- Tipo de seguro (Ej: salud, incendio, desgravamen, etc.)
- Período de vigencia del seguro.
- Estado del contrato de seguro (vigente o no vigente con obligaciones vigentes)
- Código de depósito de la póliza en la CMF.
- Número o código del contrato.
- Nombre del corredor de seguros o asesor previsional que intermedió el seguro.
- Fecha de actualización de la información que entrega la compañía.
El Sistema también indicará el nombre de las compañías de seguros que no respondieron la consulta. Las respuestas de las compañías de seguros no contendrán información sobre el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia del Decreto Ley N° 3.500, de 1980. El sistema está dirigido a personas naturales y jurídicas que desconocen qué seguros tienen contratados o se han contratado a su nombre y a personas naturales cuyos familiares han fallecido o tienen una incapacidad judicialmente declarada y desean conocer sobre la existencia de seguros de su familiar.
- Consulta de un asegurado o contratante.
- Consulta de cónyuge, conviviente civil, hijos, o padres u otro heredero de un asegurado fallecido o con incapacidad judicialmente declarada.
- Consulta a través de un representante de las personas antes mencionadas.
- Consulta a través de un representante de una empresa o persona jurídica.
En consecuencia, la información será entregada siempre al asegurado o contratante, y en caso de muerte del asegurado o contratante será entregada al cónyuge, conviviente civil, hijos, padres u otro heredero que la solicite. En caso de incapacidad judicialmente declarada del asegurado o contratante se entregará al cónyuge, conviviente civil, hijos o padres.
Con el fin de resguardar la privacidad de la información, es que el Sistema exigirá para los asegurados o contratantes el ingreso al sistema a través de la clave única. Para los otros consultantes, además de la clave única, el sistema requerirá los documentos necesarios según la calidad que invoque la persona (cónyuge, hijo, etc.).
Por ejemplo, en caso que la consulta la realice una persona distinta de un asegurado o contratante persona natural, se solicitará el certificado de fallecimiento del asegurado o contratante, en caso que consulte el cónyuge o conviviente civil, hijos, padres o herederos.
- Directamente no lo puede hacer porque se requiere de Clave Única.
- Para conocer los seguros del padre o madre fallecido(a) del menor de edad, debe ingresar la consulta su representante. Sí.
- En caso de haber sido designado en el cargo de liquidador concursal de una persona natural, debe consultar a través de la opción “Seguros por representante de asegurado o contratante persona natural”.
En caso de haber sido designado en el cargo de liquidador concursal de una persona jurídica, debe consultar a través de la opción “Seguros por representante de asegurado o contratante persona jurídica”. No existe un límite de consultas que puedan efectuarse en el Sistema.
No. El Sistema es gratuito para los usuarios. Si usted consulta como asegurado o contratante, la consulta es automática y no puede ser rechazada. Si usted consulta como cónyuge, conviviente civil, hijo(a), padre, madre, otro heredero o como representante de alguno de ellos o representante de una persona jurídica, la CMF puede rechazar la consulta si los antecedes proporcionados no se ajustan a lo exigido.
No. Si le faltó algún documento la consulta será rechazada y deberá ingresar una nueva consulta adjuntando todos los documentos requeridos. Sí. La comunicación del rechazo se remitirá dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles, contado desde que es recibida la consulta en la Comisión, a la misma dirección de correo electrónico señalado por el consultante en la formulación del requerimiento.
- Si eres el asegurado o contratante persona natural recibirás la respuesta en tiempo real y automático.
- Si no eres el asegurado o contratante persona natural, una vez verificada la calidad que invoca la persona que consulta, recibirá un email con un link para acceder a la respuesta en tiempo real y automático.
La información es proporcionada directamente por las compañías de seguros. No necesariamente ya que los seguros son comercializados por distintos canales, los cuales normalmente tienen un tiempo de desfase para informar a la aseguradora. No obstante, las compañías deberán proporcionar al consultante información actualizada con un plazo no mayor a 10 días hábiles.
- A contar de enero de 2023 el plazo será de 5 días hábiles.
- La respuesta de las aseguradoras contendrá los seguros “Vigentes” y los seguros “No vigentes con obligaciones vigentes”.
- El estado “Vigente” indica que el seguro informado se encuentra dentro del plazo durante el cual surten efectos las coberturas del contrato.
En caso de no existir una fecha específica de término del contrato se informará “indeterminada”. El estado “No vigente con obligaciones vigentes” indica que la póliza ha dejado de estar vigente; sin embargo, las acciones emanadas del contrato de seguro no han prescrito (Artículo 541 del Código de Comercio).
- Las compañías de seguros en los que el RUT consultado figura como asegurado o contratante de un seguro que se encuentra vigente.
- Las compañías de seguros en los que el RUT consultado figura como asegurado o contratante de un seguro que no se encuentra vigente, pero con obligaciones vigentes.
- Las compañías de seguros que no dieron respuesta a la consulta.
Si una compañía de seguros no aparece en alguna de las 3 categorías mencionadas quiere decir que el RUT consultado no se encuentra en las bases de datos de esa compañía con la calidad de asegurado o contratante, ya sea con seguros vigentes o no vigentes con obligaciones vigentes.
Usted puede consultar de nuevo en el Sistema, ya que pudo existir algún problema de conexión de las compañías que no respondieron y que ya lo hayan solucionado. También puede tratarse de un seguro que se actualizó después de la fecha de actualización de su consulta, por lo que puede aparecer si vuelve a consultar.
Dado que la información es proporcionada por las compañías de seguros, usted debe primeramente contactar a las compañías de seguros informantes, privilegiando sus canales remotos. También puede consultar a través de tres modalidades:
- En línea: acceder al sistema de atención en línea de la CMF destinado al envío de consultas
- Telefónicamente: llamando al 22617 4000, de lunes a jueves, de 9 a 18.00 horas, y los días viernes de 9 a 17.00 horas.
- Presencial: en la Plataforma de Atención de Público de la Comisión para el Mercado Financiero, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1449 Torre 1, Piso 1.
Sólo si eres el asegurado o contratante podrás optar por consentir (autorizar) que la compañía de seguros que mantiene tu contrato comparta la información de éste con otras aseguradoras para que te hagan ofertas de seguros. Esto es, si por ejemplo tienes un seguro de incendio puedes consentir para recibir ofertas de seguros de incendio de otras compañías.
Por ello, junto con los seguros informados por las compañías para el RUT que se consultó, aparece una columna con el título “Marque los seguros que quiere consentir”. Sí, salvo que se trate de seguros que por su naturaleza no pueden terminarse anticipadamente como, por ejemplo, las rentas vitalicias previsionales y el SOAP.
La compañía de seguros que mantiene el contrato vigente está obligada a compartir la información con las compañías de seguros que usted indique. Se compartirá con las compañías de seguros que usted indique en el Sistema. Se comparte la misma información entregada por el Sistema de Consultas de Seguros asociada al contrato que se está compartiendo, además del correo electrónico que registró el asegurado o contratante al efectuar su consulta en la CMF.
No. Las compañías de seguros no están obligadas a efectuar ofertas de seguros. No. La Ley no contempló esa funcionalidad en el Sistema. No. La Ley no contempló esa funcionalidad en el Sistema. No. La Ley establece que está prohibido informar a través de este Sistema antecedentes relacionados con la identidad del beneficiario o las condiciones establecidas para ello en el seguro.
En caso de muerte del accidentado la indemnización por muerte del SOAP (UF 300) se pagará a los beneficiarios del fallecido, en el siguiente orden de precedencia: 1. el cónyuge, 2. los hijos menores de edad, 3. los hijos mayores de edad, los padres, 4. la madre de los hijos de filiación no matrimonial del fallecido y, 5.
A falta de los anteriores, sus herederos legales. Por lo tanto, el conviviente civil sobreviviente sólo podrá recibir dicha indemnización como heredero, en el evento que no exista ninguno de los 4 primeros tipos de parientes arriba mencionados. Del mismo modo operará si el accidente es causado por un vehículo con matrícula extranjera, que tiene contratado el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales causados por Vehículos Motorizados con matrícula extrajera (SOAPEX).
Sí. En caso de incapacidad judicialmente declarada o muerte de un asegurado, se entregará la información a quien acredite tener la calidad de cónyuge, conviviente civil, hijo, padres, beneficiario del asegurado u otros legítimos interesados. Una vez presentados los documentos exigidos y determinada la responsabilidad del asegurador respecto del siniestro, éste deberá pagar la indemnización que corresponda dentro de los 10 días siguientes a la presentación de los antecedentes.
- El SOAP debe contratarse anualmente, y presentarse a la Municipalidad respectiva, al momento de pagar el Permiso de Circulación correspondiente.
- Su contratación consta en un Certificado que es entregado por la compañía de seguros al propietario del vehículo, el cual contiene entre otras menciones, los datos del vehículo y la individualización de su propietario.
No, el SOAP no cubre los daños causados al vehículo. El SOAP sólo cubre los riesgos de muerte y lesiones de las personas a consecuencia de accidentes y reembolsa los gastos médicos y hospitalarios que se generen como consecuencia del accidente. Dicha información puede obtenerse solicitando el Certificado de Anotaciones del vehículo en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados del Registro Civil e Identificación, o en la Dirección de Tránsito de la Municipalidad, que otorgó el Permiso de Circulación del vehículo respectivo.
Si no tiene contratado el SOAP comete una infracción a la Ley de Tránsito que es sancionada con multa. Su vehículo puede ser retirado de circulación por Carabineros de Chile, para ser puesto a disposición del Juzgado de Policía Local que corresponda. Además, en caso de accidente, el propietario, ni sus beneficiarios, en caso de muerte, no tendrán derecho a las coberturas de este seguro.
El conductor del vehículo, las personas transportadas o pasajeros y cualquier tercero afectado en un accidente, en que haya intervenido un vehículo asegurado con el seguro SOAP. El SOAP no opera cuando los accidentes son causados en carreras de automóviles, fuera del territorio nacional, o como consecuencia de casos fortuitos enteramente extraños a la circulación del vehículo, en caso de suicidio o lesión auto-inferida.
1. Concurrir a un Servicio de Urgencia para ser atendido por sus lesiones físicas (conductor, pasajero, peatón, ciclista, motorista), especificando que es un accidente de tránsito.2. Realizar la denuncia en Carabineros de Chile. Para ello, debe conocer la patente del vehículo, ya que sin este dato no será posible identificar el vehículo involucrado.3. Solicitar certificado otorgado por el Tribunal competente o el Ministerio Público, en el cual se consignen los datos del accidente de tránsito, de acuerdo al parte enviado al tribunal competente.4. Denunciar el siniestro ante la compañía de seguros.5. Guardar todas las boletas de los gastos médicos que haya incurrido y todos los certificados médicos que tenga a raíz del accidente. Éstos, junto con el certificado de accidente, deberán ser presentados a la aseguradora para el reembolso de los gastos médicos.
En general, el plazo es de un año contado desde la fecha en que ocurrió el accidente o a partir de la muerte del accidentado, según sea el caso. En caso de incapacidad permanente, el plazo es de un año desde la fecha de emisión del certificado médico, el cual no podrá presentarse luego de dos años desde la fecha del accidente.
Las indemnizaciones se pagarán previa denuncia del accidente y presentación en la compañía de seguros del certificado emitido por el Ministerio Público (Fiscalía), Juzgado de Policía Local o Juzgado de Garantía, y de los documentos que acrediten la muerte, la incapacidad total o parcial, las lesiones sufridas o los gastos incurridos a consecuencia del accidente.
También es necesario presentar los certificados, boletas, facturas o comprobantes de gastos en que se haya incurrido y los documentos que acrediten legalmente la calidad de beneficiario del seguro. En caso de dudas los interesados podrán recurrir a la Comisión para el Mercado Financiero, específicamente, a la División de Atención y Educación al Asegurado o a la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.
- El SOAP otorga cobertura en caso de muerte y lesiones corporales que sean consecuencia directa de accidentes en los cuales intervenga el vehículo asegurado.
- También cubre los gastos médicos relativos a la atención pre hospitalaria y el transporte sanitario, la hospitalización, la atención médica, quirúrgica, dental, prótesis, implantes, los gastos farmacéuticos y de rehabilitación de las víctimas.
El Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) es un seguro exigido por Ley para transitar por las vías públicas del territorio nacional, que debe ser contratado por todo propietario de un vehículo motorizado, remolque, acoplados, casas rodantes u otros similares, al momento de adquirir su Permiso de Circulación.
¿Qué pasa si no pago el SOAP?
¿Qué pasa si no pago el permiso de circulación y el SOAP a tiempo? – Si Carabineros te descubre manejando sin haber pagado el permiso de circulación o sin tener el SOAP, recibirás una multa que va entre 1 a 1.5 UTM, es decir, entre $62 mil a $93 mil.
¿Cuánto cubre el seguro obligatorio en caso de muerte?
Coberturas del SOAP 2023 para el asegurado – No cubre el seguro SOAP los daños materiales causados al vehículo. Solo ampara los riesgos en caso de muerte y lesiones corporales de las personas como consecuencia de un accidente de tránsito y reembolsa los gastos médicos y hospitalarios.
Muerte: 300 UF por persona Incapacidad permanente total: 300 UF por persona Incapacidad permanente parcial: Hasta 200 UF por persona Gastos médicos hospitalarios: Hasta 300 UF
¿Cómo pagar el SOAP?
¿Cómo y cuándo pagar SOAP online? – El SOAP es un seguro que se contrata de manera anual y su renovación se inicia cada 1 de enero. Las fechas para renovarlo varían según el tipo de vehículo y son las siguientes:
Vehículos particulares: se contrata hasta el 31 de marzo y la vigencia es desde el 1 de abril al 31 de marzo siguiente. Vehículos públicos : se contrata hasta el 31 de mayo y la vigencia es desde el 1 de junio al 31 de mayo siguiente. Vehículos de carga pesada: se contrata hasta el 30 de septiembre y la vigencia es desde del 1 de octubre al 30 de septiembre siguiente.
Para pagar SOAP online necesitas tu tarjeta de crédito, RedCompra, prepago o realizar una transferencia. Por eso es importante que cuentes con algún medio de pago electrónico para efectuar la compra de esta cobertura.
¿Quién paga los daños en un accidente de tráfico?
Conozca las vías legales que puede tomar como víctima de un accidente de tránsito miércoles, 19 de abril de 2023 Cuando se accidenta, el Soat es el seguro que cubrirá parte o la totalidad del accidente, $29 millones es el valor máximo de cobertura Si usted sufre un accidente de tránsito, debe saber que el culpable de pagar una posible indemnización no es solamente el conductor.
- Además, tenga en cuenta que cualquier víctima de un accidente tiene derecho a un proceso de investigación ante la Fiscalía y a que se le atienda su salud por parte de un centro médico a cargo del Soat.
- Los Procesos que se abren
- Frente a un accidente de tránsito nacen, en principio, dos procesos: uno penal y el otro, que se inicia por decisión de la víctima, el proceso civil,
- El primero surge de manera automática, el policía de tránsito que asiste a los hechos se dirige a la Fiscalía General de la Nación, radica el informe de tránsito, abre una noticia criminal y con ella la víctima podrá hacer seguimiento a su caso.
Por tanto, la víctima tiene derecho a la información investigada por el ente de control, “La Fiscalía le debe permitir tener acceso al expediente a las partes que se encuentran dentro de un proceso y sobretodo a las víctimas de dicho accidente”, explicó Joice Galeano, abogada especialista de accidentes de tránsito de Legacol.
- También tendrán derecho a que se realice una audiencia de conciliación por parte de la Fiscalía que permita llegar a una posible indemnización y, “lo más importante, a ser indemnizado de manera integral”, agregó la abogada Galeano.
- El segundo proceso, el civil, es a petición de la víctima, con un apoderado judicial.
Es decir, contratando los servicios de un abogado experto en responsabilidad civil y daño resarcible. La entidad que está a cargo de desarrollar este proceso es la rama judicial. Es decir, cualquier juzgado civil, municipal o del circuito al que se le adjudique el proceso.
- ¿Indemnización integral? Hay dos vías para llegar a ella.
- La primera, si usted sigue el proceso por parte de la Fiscalía tendrá que esperar la etapa de investigación de aproximadamente tres años, otros tres años en etapa judicial y, si la sentencia es favorable, aproximadamente tres años más en etapa de incidente de reparación,
En esta última es donde se declararan probados los daños y perjuicios y se ordenará el pago por medio de sentencia. La víctima puede solicitar la reparación integral de los perjuicios que le hayan sido causados, como los de tipo patrimonial. “El dinero de los tratamientos médicos, terapias o medicamentos.
Incluso, puede solicitar los honorarios o el salario que dejó de percibir en el evento que la víctima necesite una incapacidad transitoria o permanente “, explicó Diana Carvajal Zuluaga, directora de litigios de Riveros Victoria abogados. Agregó que la víctima también puede reclamar los perjuicios de índole extrapatrimonial, como lo son el daño moral, que consiste en indemnizar el dolor, sufrimiento o angustia que pudo producir el accidente a la víctima, y el daño a la vida de relación, el cual busca indemnizar el deterioro en la calidad de vida.
Este proceso podría tardar aproximadamente de ocho a nueve años, por la vía legal, La experta agregó que este camino no es muy recomendado por dos situaciones: uno, por el tiempo de los términos y dos, porque “normalmente, al atravesar unos términos tan extensos, esa acción prescribe a los cinco años e incluso a los dos años cuando son pasajeros de vehículos púbicos”, aseguró Galeano.
- La segunda vía comprende dos etapas: la primera es realizar una reclamación formal directamente ante la aseguradora, solicitando el pago de la indemnización y probando la responsabilidad y la cuantía solicitada.
- ” En caso de que el valor ofrecido por la aseguradora no sea aceptado o que la aseguradora objete la reclamación se iniciaría un proceso de demanda por responsabilidad civil contractual o extracontractual”, concluyó Galeano.
- En este caso sería el juez el que define si se paga o no se paga la indemnización y cuánto se debe pagar, este proceso tiene un término entre uno y tres años, aproximadamente.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital. : Conozca las vías legales que puede tomar como víctima de un accidente de tránsito
¿Cuánto es la indemnización por muerte en accidente de tránsito?
Si tienes un automóvil, sabrás la importancia de contar con un seguro que te proteja por los daños que puedas causar a otro auto o personas, así como la posibilidad de que tu auto sea robado o que por un accidente sufra daños. Pero si bien es conveniente que tu seguro cubra la mayor parte de los riesgos que puedan ocurrir, es primordial que por lo menos estés en posibilidad de cubrir la Responsabilidad Civil, cobertura que se hará responsable por los daños que causes a la integridad física de otra persona o sus bienes.
Contratar un seguro de responsabilidad civil es necesario, porque otorga protección patrimonial al asegurado que lo contrata en caso de que un tercero le exigiere indemnización por daños y perjuicios a consecuencia de un acontecimiento que, produciéndose durante la vigencia del seguro, pudiese ocasionar la muerte, lesiones o menoscabo de la salud (daños personales), o el deterioro o destrucción de sus bienes (daños materiales).
Con la aprobación de reformas a la Ley Federal del Trabajo a finales del 2012, se modificó la base de indemnización por muerte, pasando de 730 días a 5,000 días de salario. Esto es relevante, porque la mayoría de Códigos Penales y Civiles del país, para calcular el pago de reparación de daños a la persona por causar incapacidad parcial, total o fallecimiento, nos remiten a la ley laboral.
Ante esto, se tiene un impacto directo en el caso de fallecimiento para los seguros de Responsabilidad Civil, ofrecidos por el mercado asegurador en donde puede generarse los daños o muerte de un tercero, como por ejemplo los de responsabilidad civil de automóviles, del viajero, transporte, productos, casa habitación, empresas, aviones, barcos, hospitales, hoteles, guarderías, restaurantes y centros nocturnos, por citar los más relevantes.
Es necesario tener en cuenta que cada legislación estatal considera diferentes criterios, pero el impacto económico para la indemnización puede oscilar desde los 310 mil pesos hasta casi los 5 millones de pesos, según la interpretación que dicte el juez que revise el asunto a nivel local.
Revises cuál es el monto máximo que ampara tu responsabilidad civil. Considera que si es inferior al monto máximo de indemnización, la diferencia podría ser por tu cuenta, lo que te pondría en un grave problema económico, incluso patrimonial. Consulta a tu agente de seguros, o comunícate con tu aseguradora para que te orienten en este tema y, en su caso, solicita un incremento de la suma asegurada o bien, se ajuste la prima del excedente de Responsabilidad Civil. Una protección adecuada permite atender otros gastos que tuviera que pagar el asegurado en caso de que se siguiera un juicio civil en su contra por responsabilidad civil. Si no tienes seguro, infórmate, compara y contrátalo. La protección patrimonial no es un gasto, se trata en realidad de una inversión.
Finalmente debes tener presente dos elementos: a ) El costo-beneficio de aumentar la suma asegurada será mayor al posible incremento del costo de tu seguro. b) La omisión o la falsa declaración de hechos que hagas respecto del riesgo que quieres asegurar, puede ocasionar la rescisión del contrato y, por lo tanto, la pérdida del derecho a recibir la indemnización.
¿Cómo dar de baja un seguro del Banco Estado?
Hola Flavia, para renunciar a tus seguros puedes llamar al 600 600 0442 de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 19:00 horas, para que nuestros ejecutivos especialistas puedan gestionar tu solicitud.
¿Dónde se puede pagar el seguro?
Sucursales bancarias y corresponsales Ahora puedes realizar los pagos de tus seguros en corresponsales bancarios y no bancarios que se encuentran en diferentes barrios y poblaciones del país, acércate a estos puntos de pago con tu documento de identidad y el código de barras o número de convenio.
¿Cómo pagar el permiso de circulacion 2023?
¿Dónde pagar el permiso de circulación 2023? – El trámite se realiza en la Dirección de Tránsito de la municipalidad en la que se encuentre inscrito el vehículo, o también, en los puntos ubicados en la vía pública que son designados por cada unidad comunal.
En caso de querer cambiarse de municipio, solo debes ir y pedir una solicitud de traslado de permiso de circulación. Esto puede hacerse incluso al momento de pagar. Deberás rellenar la ficha con tus datos y las del vehículo. ¡Todo muy fácil! Este pago también puede realizarse de manera online, dependiendo de los convenios que tu municipalidad mantenga vigentes.
Consulta la web, o llama directamente solicitando mayor información.
¿Cuántas veces al año se paga el SOAP?
El SOAP debe contratarse anualmente, y presentarse a la Municipalidad respectiva, al momento de pagar el Permiso de Circulación correspondiente. Su contratación consta en un Certificado que es entregado por la compañía de seguros al propietario del vehículo, el cual contiene entre otras menciones, los datos del vehículo y la individualización de su propietario.
¿Cuál es el SOAP más barato en Chile?
En tanto, el SOAP más barato para motocicletas lo ofrecen Seguros Ripley, HDI Seguros, BancoEstado y Bomberos, a $36.490, mientras que el más costoso es el de Liberty ($76.500), una diferencia de 109,6%.
¿Qué es lo que cubre el seguro obligatorio?
El Seguro Obligatorio – El seguro obligatorio es un seguro de coche que cubre la Responsabilidad Civil del conductor frente a terceros, tanto materiales como personales. Eso quiere decir que solo cubre los daños que, en un siniestro, sufra otro conductor, otro vehículo o bienes.
También cubre los que puedan sufrir los propios ocupantes del coche siniestrado, que son considerados “Terceros” a efectos del seguro y por tanto están plenamente protegidos. Por otro lado, si el coche asegurado hubiera sido robado y provocara un accidente, los daños personales y materiales producidos serían indemnizados por el Consorcio de Compensación de Seguros,
Éste, una vez identificado legalmente al culpable, podría exigirle que asuma estos daños. El seguro obligatorio responde por una cantidad de hasta 70 millones de euros por siniestro, para atender los daños personales de un accidente, y hasta 15 millones para indemnizar los daños a los bienes,
¿Cómo hago para saber si mi SOAT es legal?
¿Cómo consultar SOAT por placa? – Consulta SOAT por placa de manera online te permite conocer el estado de vigencia de la póliza y, así, no incurrir en la infracción de hacer uso del carro con el SOAT vencido. Pasos para verificar SOAT por placa: cuándo se vence mi SOAT.
Ir a la web del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Buscar el módulo de “Consulta de vehículos por placa”. Ingresar los datos de número de placa del vehículo y documento de identificación. Podrá revisar el historial del carro, incluido el estado del SOAT.
¿Cómo pagar el SOAP?
¿Cómo y cuándo pagar SOAP online? – El SOAP es un seguro que se contrata de manera anual y su renovación se inicia cada 1 de enero. Las fechas para renovarlo varían según el tipo de vehículo y son las siguientes:
Vehículos particulares: se contrata hasta el 31 de marzo y la vigencia es desde el 1 de abril al 31 de marzo siguiente. Vehículos públicos : se contrata hasta el 31 de mayo y la vigencia es desde el 1 de junio al 31 de mayo siguiente. Vehículos de carga pesada: se contrata hasta el 30 de septiembre y la vigencia es desde del 1 de octubre al 30 de septiembre siguiente.
Para pagar SOAP online necesitas tu tarjeta de crédito, RedCompra, prepago o realizar una transferencia. Por eso es importante que cuentes con algún medio de pago electrónico para efectuar la compra de esta cobertura.
¿Cuánto porciento cubre el SOAP?
Los montos de indemnización en caso de accidente de la cobertura del SOAP incluyen: Hasta 300 UF por persona en caso de muerte. Hasta 300 UF por persona en caso de incapacidad permanente total. Hasta 200 UF por persona en caso de incapacidad permanente parcial.
¿Qué valor tiene el seguro obligatorio para motos?
¿Cuánto cuesta el SOAT para motos? – Debes saber que la Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad que define la tarifa para cada una de las categorías de vehículos, según un análisis de riesgo. Por esta razón, no importa con qué compañía registres tu seguro, el costo va a ser el mismo.
Ciclomotor : $100.900 Motos de menos de 100 c.c : $207.700 Motos entre 100 y 200 c.c : $278.200 Motos de más de 200 c.c : $701.300 Motocarro, tricimotos y cuatriciclos : $313.800. Motocarro de 5 pasajeros : $313.800
¿Qué autos pagan permiso de circulacion?
El impuesto que deben pagar anualmente todos los dueños de vehículos motorizados y que va en beneficio de las municipalidades. Permite que los automóviles, camionetas, motos y otros puedan circular por las calles del país en forma legal.