Contents
- 1 ¿Qué es más seguro Brasil o Argentina?
- 2 ¿Cuánto se gasta en Argentina 2023?
- 3 ¿Qué dólar pagan los turistas en Argentina?
- 4 ¿Cuánto está el dólar turista en Argentina?
- 5 ¿Cuál es el mes más barato para viajar a Argentina?
- 6 ¿Cuándo es la fecha más barata para viajar a Argentina?
- 7 ¿Cuál es el mejor país de Latinoamerica para vivir 2023?
- 8 ¿Qué tan segura es la ciudad de Buenos Aires Argentina?
- 9 ¿Qué tan seguro es el centro de Buenos Aires?
- 10 ¿Qué tan buena es la seguridad en Argentina?
¿Qué tan seguro es Buenos Aires 2023?
¿Es seguro viajar a Buenos Aires? – Sí, Buenos Aires sigue siendo seguro de visitar en 2023. Sin embargo, el riesgo más alto que corres en Buenos Aires es el de los carteristas. En Buenos Aires hay muchos carteristas en el Subte y en los transportes públicos en general.
- Además, en calles muy concurridas o eventos especiales como conciertos o partidos de fútbol, es común escuchar personas a las que les roban el celular o la billetera.
- A pesar de estos riesgos, Buenos Aires sigue siendo una ciudad segura en general.
- En las áreas turísticas, estarás seguro en casi todas las áreas.
Debes de tener especial cuidado en la parte sur de San Telmo y en el barrio de La Boca. Estos dos barrios son bastante turísticos, pero el riesgo de ser asaltado puede ser un poco más alto que en otros barrios. Si te llegan a asaltar, te recomendamos no oponerte y entregar tus pertenencias. También es importante que denuncies los robos en alguna estación de policía de la ciudad. También es bueno contar con algún seguro que te pueda cubrir cualquier emergencia de este tipo.
¿Qué moneda es mejor llevar a Argentina 2023?
De todas maneras, la recomendación para viajar a Argentina es llegar con dólares, debido a que allá el tipo de cambio es más conveniente, además de que la economía argentina es inestable y su moneda puede tener cambios bruscos de valor.
¿Cuándo se recomienda viajar a Argentina?
Hay nevadas, lluvias y lugares de clima templado, todo depende de la región. No obstante, podríamos decir a grandes rasgos que, si quieres visitar Buenos Aires, la mejor época es de septiembre a noviembre, o de marzo a mayo. Para visitar la Patagonia en cambio, deberás escoger los meses que van de octubre hasta abril.
¿Qué es más seguro Brasil o Argentina?
Es muy frecuente que los diarios publiquen afirmaciones rimbombantes, que luego se sostienen vagamente en base a estudios con graves problemas metodológicos. Un ejemplo de esto lo brinda una nota de Tiempo Argentino, publicada en su edición de ayer, titulada “La Argentina es el mejor país de Latinoamérica para vivir “.
En este caso, la afirmación se basa en un ranking sobre calidad de vida, publicado recientemente por una revista estadounidense llamada International Living, Sin embargo, la metodología utilizada muestra deficiencias, que vuelven a sus resultados muy discutibles. Según el informe, la Argentina es más segura que Canadá e Islandia, tiene mejor infraestructura que Suecia y Suiza, y ocupa un puesto más alto en ocio y cultura que el Reino Unido.
Tal como señala el artículo de Tiempo Argentino, el ranking fue establecido entre 192 países y quedó liderado por Estados Unidos, Nueva Zelanda y la isla de Malta. La Argentina tuvo un resultado muy positivo: ocupó el puesto 17 a nivel mundial, quedando primero entre los países de América Latina.
- La nota explica que, con cifras que van del 0 al 100, la calificación del país fue de 72, basada en el resultado que obtuvo en nueve rubros: costo de vida (73), cultura (82), economía (55), medioambiente (47), libertad (83), salud (76), infraestructura (57), seguridad (100) y clima (94).
- En el artículo se informa que el ranking es cuestionado por medios franceses y que los propios autores del informe admiten que el mismo es elaborado siguiendo “ideas occidentales” sobre calidad de vida, pero además existen importantes puntos débiles no aclarados.
Uno de los resultados más llamativos es que en el rubro “riesgo y seguridad”, la Argentina obtiene el máximo puntaje (100), igualando a Alemania, Estados Unidos, Bélgica, y superando a Canadá (98) y Suiza (98), y a países latinoamericanos como Costa Rica (96), Ecuador (82), Brasil (89), Chile (79) y Cuba (76).
- Esta excelente calificación se contrapone con el resultado de sondeos recientes que remarcan que la sensación de inseguridad en la población argentina va en aumento.
- El último relevamiento de Ibarómetro, por ejemplo, señala que nuestro país es uno de los de América Latina en el cual la preocupación por la inseguridad pública es más alta, superando a México y Brasil.
El 75% de los encuestados argentinos opinó que “vivir en el país es cada vez más inseguro”. Cabe destacar que más allá de la percepción popular sobre el tema, Argentina tiene serias deficiencias de información estadística sobre la evolución del crimen en el país.
Parte de la explicación del muy buen resultado de nuestro país en el ranking con respecto a la seguridad se encuentra en las fuentes utilizadas. El documento metodológico que acompaña al artículo de International Living señala que para calificar este rubro se recurrió a un informe que el Departamento de Estado utiliza para pagar suplementos salariales a los empleados que cumplen funciones en lugares riesgosos del mundo (U.S.
Department of State’s hardship differentials and danger allowances). Al revisar este último documento, queda en claro que el concepto de seguridad utilizado se vincula a situaciones o amenazas de guerras civiles o ataques terroristas, y deja de lado el análisis del delito.
Los pagos por riesgo compensan a los empleados civiles por trabajar en áreas donde las condiciones de insurrección civil, guerra civil, o terrorismo, amenazan con daño físico o peligro inminente para la salud y bienestar de los empleados”, explica la web del Departamento de Estado. El listado de los países en los cuales se pagan estos suplementos es relativamente acotado, y la Argentina, al igual que buena parte de los países de América Latina (con excepción de Colombia, México y Bolivia), no está incluida, lo cual abre espacio para la subjetividad ya que no se emplean datos duros.
Los problemas del informe no se limitan a la seguridad, sino que se extienden a las otras variables. Algo lógico, si se tiene en cuenta que la generación de comparaciones internacionales de estadísticas creíbles es algo técnicamente complejo, incluso para organismos multilaterales que cuentan con abundantes recursos económicos y humanos.
¿Cuántos días para ir a Buenos Aires?
¿Cuántos días en Buenos Aires para ver lo más importante? – Buenos Aires es la capital de Argentina, un país con unos 45 millones de personas. En su historia, Argentina ha llegado a ser uno de los países más importantes y más desarrollados de todo el mundo. Es por esto, que su capital, es una de las ciudades más grandes e importantes del mundo, con alrededor de 3 millones de habitantes. Si estás pensando en visitar este país, deberías invertir unos 3 o 4 días mínimo en Buenos Aires, Merece la pena pasar varios días, si quieres descubrir, de verdad, lo más importante que la ciudad puede ofrecerte. A pesar de esto, siempre puedes hacer un city tour de Buenos Aires en 1 día, dónde ver los puntos importantes de la ciudad. También puedes añadir a tu itinerario, disfrutar de una fiesta gaucha en la Estancia Santa Susana, Allí podrás sumergirte en la cultura local, comer su gastronomía más típica, e incluso aprender a bailar en una milonga en el país del Tango,
¿Cuánto se gasta en Argentina 2023?
Los turistas gastaron más de $1,3 billones en la temporada 2023.
¿Qué dólar pagan los turistas en Argentina?
Dólar para turistas: cómo funciona el pago con tarjetas al valor del dólar MEP Información de provista por En noviembre pasado, el Gobierno anunció que mejoró el a los extranjeros que llegan al país cuando usen tarjetas de crédito y débito para gastos personales con el objetivo de estimularlos a que realicen sus pagos a través de medios electrónicos en vez de recurrir al mercado informal.
De todos modos, desde que se conoció esta iniciativa surgieron distintas incógnitas; entre ellas, cómo se implementará la medida y de qué forma funcionará el pago. A través de la el Banco Central (BCRA), detalló el mecanismo de liquidación por el cual las tarjetas y los operadores turísticos no estarán obligados a vender los dólares en el mercado oficial, sino que podrán acceder a la cotización del dólar MEP a través de cuentas bancarias, con el compromiso de liquidar dentro de los cinco días.
El régimen alcanzará también a la compra de paquetes turísticos y pasajes. Para conocer el valor del nuevo dólar turista extranjero hay que ir al dólar MEP operado con los bonos más líquidos. La medida alcanzará también a la compra de paquetes turísticos y pasajes zenstock El nuevo régimen funcionará de forma simple: los turistas consumirán y le pagarán en dólares a las tarjetas como venía siendo hasta ahora. Sin embargo, la novedad es que las tarjetas venderán esos dólares en la Argentina a través del mercado financiero y no del oficial.
Es importante aclarar que, si bien aún no está definido, las tarjetas podrían cobrar una comisión por dicha operación.Por otro lado, los operadores turísticos que trabajen bajo esta modalidad no podrán trasladar la mejora en el tipo de cambio a los precios de los alojamientos y a quienes incumplan el acuerdo de precios previsto en el PreViaje 3 se les dará el cuit de baja.
Los turistas consumirán y le pagarán en dólares a las tarjetas como venía siendo hasta ahora Antes, según cálculos del Banco Central, las operaciones con tarjetas de crédito y débito de los turistas extranjeros representaban entre 200 y 250 millones de dólares mensuales.
Sin embargo, en el último tiempo, la cifra descendió a US$30 millones debido a la brecha cambiaria que existe entre el dólar oficial y el blue, En este contexto, los visitantes suelen ingresar con billetes físicos al país y, para conseguir pesos argentinos, van a cuevas financieras para cambiarlos al valor del dólar blue, cuya cotización es más alta.
Entonces, si los turistas pagaran con tarjetas de crédito o débito, al ser una transacción bancarizada, se tomaría como valor el dólar oficial, que es más bajo que el paralelo. De esta forma, se espera desestimular a los no residentes que visiten el país a recurrir al blue para que, por el contrario, puedan utilizar medios electrónicos de pago y fomentar así el ingreso de dólares al mercado formal.
¿Cuánto está el dólar turista en Argentina?
Cotización dólar hoy, Precio del dólar hoy
DÓLAR BNA | Compra $270,50 | 0,71% |
---|---|---|
DÓLAR TURISTA | Venta $567,00 | Actualizado: 25.07.2023 04:22 |
DÓLAR MAYORISTA | Compra $270,60 | 0,58% |
DÓLAR CDO C/LIQ | Compra $529,63 | 0,82% |
DÓLAR MEP Contado | Compra $494,44 | -0,21% |
¿Cuál es el mes más barato para viajar a Argentina?
Los mejores consejos para encontrar vuelos baratos a Argentina. Reserva con un mínimo de 3 semanas de antelación para conseguir un precio más barato que la media. La temporada alta es en junio, julio y agosto. El mes más barato para volar desde España es abril.
¿Cuándo es la fecha más barata para viajar a Argentina?
¿Cuál es el mes más barato para viajar en Argentina por turismo? – Si bien no hay un mes específico en el que viajar en Argentina sea más barato, les contamos que siempre lo mejor será hacerlo en temporada baja. La temporada baja de turismo en Argentina es de marzo a junio y luego de septiembre a diciembre, fuera de las fechas de vacaciones de invierno y verano,
En esos meses encontrarás precios más económicos para tu viaje: hospedaje, actividades, tours y demás. Igualmente, tené en cuenta que así como estos elementos del viaje serán más baratos, quizás sean más reducidos debido a la baja demanda. *Tené en cuenta también los fines de semana largo y feriados, donde la demanda sube, a pesar de ser meses de temporada baja, como el fin de semana largo de octubre, el de noviembre y Semana Santa.
Algunos lugares reducen sus horarios o limitan su apertura, entre otros, así que lo que te recomendamos es planificar e investigar todo sobre el destino en las fechas que vayas para asegurarte tu lugar. Por otra parte, si querés evitar pagar de más, tenés que omitir los meses que van de diciembre a marzo y de junio a septiembre, ya que son los más caros por ser temporada alta de turismo. ¿Cuál es el mes más barato para viajar en Argentina?
¿Cuándo empieza a hacer frío en Argentina?
¡Te esperamos en cualquier época del año! –
Con una temperatura media anual de 18ºC (64°F), son escasos los días de calor y frío intensos, lo que permite visitar la ciudad en cualquier época del año. El mes más frío es julio. Aunque no se presentan heladas, es necesario salir con un abrigo de lana, una campera o sobretodo y bufanda. En invierno el frío es moderado durante el día pero por las noches baja considerablemente la temperatura. En verano el calor es húmedo. Las mañanas son calurosas, mientras que hacia el mediodía y las primeras horas de la tarde las temperaturas aumentan de manera significativa. A la noche, el calor disminuye levemente, por lo que se usa ropa fresca y liviana y no hay necesidad de abrigos. Las temporadas más lluviosas son el otoño y la primavera (de marzo a junio y de septiembre a diciembre). Son generalmente lloviznas o lluvias breves que no impiden el desarrollo de las distintas actividades y permiten caminar por la calle con paraguas o impermeable. En los días soleados de otoño y primavera las mañanas son frescas, la temperatura aumenta en forma agradable hacia el mediodía y desciende por la noche.
¿Cuál es el país menos violento de América Latina?
América Latina y el Caribe: tasa de homicidios por país 2021 En contraste, Chile, Perú y Chile se posicionaron en el otro lado del ranking con menos de 6 homicidios por 100.000 habitantes cada uno.
¿Cuál es el mejor país de Latinoamerica para vivir 2023?
Buenos Aires fue elegida como la mejor ciudad para vivir de Latinoamérica 22 de junio 2023 – 11:59 La fue distinguida por la revista inglesa “The Economist” como la localidad con mejor calidad de vida de América Latina, según la nueva edición del The Global Liveability Index 2023, que se realiza todos los años. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
De esta manera, la Ciudad se ubicó muy cerca de las prestigiosas urbes globales como, Roma, Edimburgo, y superó a Abu Dabi y Shanghai, The Global Liveability Index mide y evalúa la calidad de vida de las ciudades a través de distintas categorías. En este sentido, Buenos Aires obtuvo 100 puntos en educación -el máximo puntaje posible-, 85.9 en cultura y medio ambiente, 85.7 en infraestructura, 83.3 en salud, y 70 en estabilidad,
” Una vez más Buenos Aires se consolida como una excelente ciudad para vivir, visitar, estudiar y trabajar. La calidad de vida hoy es un factor clave en la competencia por atraer visitantes y talento a las ciudades. En esta línea, este ranking confirma por qué es una de las metrópolis más elegidas por los nómades digitales en todo el mundo, y una de las mejores para estudiantes internacionales en Iberoamérica “, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad. Turismo Buenos Aires – Buenos Aires Ciudad A nivel global, el top está conformado por:
- Viena (Austria).
- Copenhague (Dinamarca).
- Melbourne (Australia).
- Sydney (Australia).
- Vancouver (Canadá).
- Zurich (Suiza).
- Calgary (Canadá).
- Ginebra (Suiza).
- Toronto (Canadá).
- Osaka (Japón).
Además, el informe señala que el puntaje promedio de las ciudades latinoamericanas aumentó en esta edición, aunque solamente Buenos Aires (82,8), Santiago (80,8) y Montevideo (80,4) superan un puntaje promedio de 80 sobre un total de 100. Viena.jpg Pixabay
- A nivel global, el índice señala que la calidad de vida aumentó significativamente en la encuesta de 2023 tras haber superado la pandemia, y con mejoras globales en los puntajes de atención médica y educación en muchas ciudades de Asia, Oriente Medio y África.
- Por su parte, las ciudades de Europa Occidental cayeron en el ranking, mientras que el aumento de casos de huelgas y disturbios civiles -como los ocurridos en Grecia, Alemania, Suecia y Francia- perjudicaron los puntajes de estabilidad de estos países.
- En el caso de Moscú y San Petersburgo, en Rusia, están dentro de las que más descendieron en el ranking,
- Temas
: Buenos Aires fue elegida como la mejor ciudad para vivir de Latinoamérica
¿Cuál es el país más tranquilo de Latinoamerica?
Según el Índice Global de Paz del año pasado, los países más seguros de Sudamérica son Uruguay, Chile, Panamá y Costa Rica, si bien Argentina les sigue de cerca. Estos países han logrado mantener una baja tasa de violencia y criminalidad en comparación con otros países de la región.
¿Cuánto dinero llevar a Bariloche 2023?
Por su parte, también el tipo de viaje que quieras hacer dependerá de la cantidad de dinero total de la que dispongas y del límite final de tu presupuesto. Por lo que, si contás con un presupuesto más reducido, hay aspectos que sí o sí vas a tener que priorizar por sobre otros.
- Así como también hay muchas cosas que vas a tener que dejar de lado.
- Por lo tanto, teniendo en cuenta todos estos factores mencionados previamente, pensamos un presupuesto para personas que no quieran viajar con total austeridad (y que quieran darse algún que otro gusto).
- Pero no nos extralimitamos con los gastos incluyendo solo servicios de lujo que muy pocas personas podrían pagar.
Por lo que, si contás con un presupuesto promedio y querés pasar las mejores vacaciones posibles en Bariloche, a continuación, te vamos a dar algunas recomendaciones que te van a resultar muy útiles.
¿Cuál es la forma más conveniente de viajar a Bariloche?
Para viajar a Bariloche, nosotros recomendamos los pasajes aéreos, ya que es la forma más cómoda y, en lo que respecta al costo, la diferencia no es muy notable. Además, para las personas que cuentan con pocos días de vacaciones y quieren aprovecharlos al máximo, el avión es la forma más rápida de viajar, por lo que, lo poco que probablemente hubieras ahorrado en dinero al viajar en colectivo de larga distancia, lo perderías en tiempo que podrías aprovechar.
- Y, asimismo, con el cansancio que produce viajar tantas horas, no podrías aprovechar todo el día cuando llegues.
- Si se parte desde el aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, que es uno de los principales puntos de escalas aéreas del país, hay un viaje de tan solo 2 horas hasta Bariloche.
- Y el costo de un pasaje ida y vuelta ronda entre los $30 000 y los $40 000, dependiendo de la fecha y de la aerolínea.
Aunque se pueden encontrar precios promocionales incluso más bajos. Si vivís en otra parte del país, le deberías sumar el pasaje hasta Buenos Aires a este precio, aunque hay pasajes bastante baratos que se pueden sacar con escala.
¿Dónde conviene hospedarse?
El hospedaje es el otro gran punto en el que se gasta la mayor parte del presupuesto de un viaje. Dependiendo de la fecha en la que quieras viajar a Bariloche, te puede convenir más una opción u otra. Esto se debe a que, si viajás en invierno o entre los meses de abril y septiembre, las temperaturas todavía son demasiado bajas como para que sea conveniente hospedarse en una carpa y quedarse en campings.
Obviamente, hay personas que pueden tener un sentido de la aventura mucho más desarrollado y prioricen el valor de la experiencia por sobre la comodidad. Pero, si querés tener una estadía más agradable, te recomendamos quedarte en un hotel. El precio de la noche de hotel depende de si te vas a hospedar durante la temporada alta o la temporada baja, en la que hay más disponibilidad de habitaciones por un costo más bajo.
Pero el inconveniente es que, al ser una ciudad que recibe turistas de todo el mundo, Bariloche siempre tiene alta ocupación hotelera y, por lo tanto, solo hay temporada alta y temporada “muy alta”, sin ningún lugar disponible. Una muy buena opción con todas las comodidades puede ser el hotel Llao Llao, que es uno de los más recomendamos en las plataformas de hospedaje turístico.
- Así como también cuenta con una muy buena puntuación en lo que respecta a sus instalaciones y a la calidad del servicio.
- Pero, por su parte, si el Llao Llao es una opción un tanto costosa, o si se quiere ahorrar en el hospedaje, también hay muy buenas opciones que se pueden elegir.
- Por ejemplo, hay otros hospedajes temporarios que, si bien no cuentan con todas las comodidades y con vistas al lago, son de un precio más bajo por noche, que ronda entre los $20 000 y $30 000 por noche.
Como alternativa, obviamente, están los ya mencionados campings y hostels. Aunque, si te querés quedar en un camping, tenés que contar con una buena carpa con aislación contra el agua y contra las bajas temperaturas. Así como también tenés que llevar una buena bolsa de dormir y, recomendablemente, un colchón inflable.
¿Qué excursiones conviene realizar?
El tipo de excursiones que tomes dependerá de tus intereses particulares y de las condiciones climáticas, ya que, por ejemplo, durante el verano, no es el momento óptimo para ir a esquiar a Bariloche. Así como también hay algunos ríos que se congelan y, por lo tanto, se cierran algunos pasos.
- Por lo tanto, lo primero que deberías averiguar es qué excursiones puede haber disponibles durante la época en la que te vayas de viaje.
- Una de las excursiones más recomendables, en caso de que no conozcas Bariloche, es realizar el Circuito Chico, ya que es como un vistazo introductorio al resto de cosas disponibles para ver.
En esta excursión, vas a recorrer dos lagos, primero, el Lago Nahuel Huapi y, después, el Lago Moreno. A lo largo del recorrido, van parando por distintos miradores, e incluso se pueden realizar actividades como navegar en kayak o trekking, en caso de que desees subir al Cerro Campanario.
Esta excursión se puede contratar con guías y movilidad, ya que dura aproximadamente medio día. Así como también se puede realizar de forma particular, alquilando un auto o (la opción más económica) viajando en colectivo entre los puntos de referencia. Otra excursión muy recomendable que no te podés perder es el Cerro Tronador y la cascada Los Alerces.
Los MEJORES CONSEJOS para VIAJAR a BUENOS AIRES | Guia completa 2023
Algunos puntos de referencia de esta excursión son la cascada que se observa en la confluencia del río Manso, las playas del Lago Hess y la Playa Negra, un mirador del lago Mascardi y de la isla Corazón y el ventisquero Negro, en el Cerro Tronador. Hay que tener en cuenta que no todas las agencias agregan la visita a la cascada Los Alerces en el paquete de visita al Cerro Tronador, pero conviene hacer estas dos cosas juntas, ya que la experiencia es mucho mejor y la diferencia de precio entre una excursión que no la incluya y una que sí es mínima.
¿Qué moneda llevar al viajar a Argentina desde España?
La moneda local es el peso argentino. Para viajar a Argentina es recomendable llevar dólares americanos si tienes intención de pagar en efectivo.
¿Qué tan segura es la ciudad de Buenos Aires?
Seguridad y nivel sanitario Buenos Aires es una ciudad segura pero, como toda gran metrópoli, requiere tomar ciertas precauciones. Por ejemplo, es conveniente no dejar bolsos y carteras colgados de sillas en lugares públicos ni tampoco caminar de noche por calles poco iluminadas.
¿Qué tan segura es la ciudad de Buenos Aires Argentina?
¿Es seguro viajar a Buenos Aires ? – Buenos Aires es en términos generales una ciudad bastante segura, y en muchos sitios se puede caminar con tranquilidad durante toda la noche, incluso una mujer sola. Algunas zonas donde hay que tener cuidado por la noche son las inmediaciones de la estación ferroviaria de Constitución, el extremo oriental de San Telmo, algunas partes de Once y La Boca, donde, salvo en las calles turísticas, conviene extremar las precauciones incluso de día.
- Usar la cabeza es aconsejable en todas partes: no hacer ostentación de riqueza (joyas caras incluidas), fijarse siempre en lo que ocurre alrededor y dar la impresión de que se sabe con exactitud adónde se va (aunque no sea el caso).
- Como todas las grandes ciudades, Buenos Aires no se halla exenta de problemas.
Es mucho más probable que un turista sea víctima de delitos menores como robos de cartera o tirones que de un robo a mano armado o un secuestro. ¡Cuidado en los autobuses abarrotados, en el subte y en las ferias (mercados callejeros) muy concurridas! No se debe dejar nunca el bolso en el suelo sin cruzar el pie por el asa (sobre todo en las terrazas de los cafés), y aun así hay que vigilarlo en todo momento.
¿Qué tan seguro es el centro de Buenos Aires?
Buenos Aires no es, ni mucho menos, una ciudad insegura al nivel de otras capitales latinoamericanas. Es más, dentro de sus límites, es de las grandes ciudades más seguras de la región de las grandes ciudades más seguras de la región junto a su vecina Santiago de Chile.
- Pero tampoco hay que engañarse.
- La capital de Argentina está muy lejos de los estándares de seguridad de los países europeos y por eso hay que tener mucho cuidado.
- Nosotros conocemos bien Buenos Aires.
- No sólo la visitamos con asiduidad, sino que hemos pasado algunos años en la ciudad y sabemos lo que pasa.
La primera vez que vinimos, fuimos víctimas de dos intentos de robo por fortuna frustrados (en la Estación de Retiro y la Plaza San Martín). Así que sabemos de lo que hablamos. Para la elaboración de este ‘mapa de la inseguridad’ hemos acudido a varias fuentes: el propio Ayuntamiento de la ciudad, más de 50 artículos de prensa y las recomendaciones de varios consulados extranjeros: y nuestra propia experiencia. Aires británicos en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires Más Buenos Aires es una ciudad increíble y digna de visitarse. Aúna belleza arquitectónica, cultura, grandes eventos y una identidad arrebatadora. Pero también es una ciudad con problemas y en la que han proliferado algunos barrios marginales en los que es muy peligroso entrar.
- Son las llamados Barrios de Emergencia o ‘ Villas Miseria ‘ que se concentran, sobre todo, en la zona sur y suroeste de la ciudad (las menos turísticas a excepción del Barrio de La Boca).
- No estaría mal plantearse las Avenidas San Juan y su continuación, Directorio, como una hipotética frontera Sur y el Barrio Inglés Barrio Inglés como frontera oeste de nuestra visita.
En el límite sur de la ciudad se concentran la mayor parte de estos barrios de emergencia. Son lugares extremadamente peligrosos. Y los barrios de Parque Patricios, Monserrat, Lugano, Flores o Liniers no son muy recomendables para los turistas. También hay que extremar la atención en el transporte público y en las estaciones de metro,
- ZONA RETIRO Es según las fuentes analizadas uno de los lugares más peligrosos para los turistas que visitan Buenos Aires.
- Hay que extremar la precaución en las estaciones de ferrocarril y de autobuses, lugares de tránsito que, habitualmente, son frecuentadas por arrebatadores y ‘pungas’ (carteristas).
Aquí los asaltos no son frecuentes. Pero sí los arrebatos de cartera, teléfonos móviles y bolsos. También es un lugar frecuente dónde se practica la técnica de la mostaza (a nosotros nos intentaron robar así pero íbamos prevenidos) que consiste en manchar la ropa de la víctima y simular ayudarla a limpiarse mientras un cómplice abre las mochilas o los bolsos. ZONA MICROCENTRO Muy cerca de Retiro se encuentra la Plaza San Martín. Aquí se han producido varios casos de robos muy violentos de material fotográfico, mochilas y bolsos. Otras zonas como la Calle Florida (ojo a los timos de los que ofrecen cambio a tipos más favorables que el oficial), la Calle Lavalle o la Avenida Nueve de Julio son lugares frecuentados por ‘pungas’, esto es, arrebatadores y carteristas que actúan al descuido.
En esta zona de la ciudad se encuentran numerosos cafés tradicionales y restaurantes. Los arrebatadores suelen actuar al descuido por lo que hay que controlar las pertenencias en todo momento. El área en torno a la Plaza de Mayo es muy segura, Suele estar vigilada y el tránsito de personas es constante.
El tramo que va desde la Casa Rosada hasta el Congreso Nacional, por la Avenida de Mayo, es uno de los paseos más bonitos de la ciudad. CRUZAR A PUERTO MADERO Durante años, la Plaza de Armas del Ejército Argentino ha sido uno de los puntos negros de la seguridad para los turistas que visitan Buenos Aires.
- Aquí se producían numerosos robos.
- Nosotros recomendamos pasar a Puerto Madero por la prolongación de la Calle Corrientes y junto al Centro Cultural Néstor Kirchner.
- Puerto Madero es otro lugar generalmente seguro, al igual que el paseo de la Costanera Sur y la impresionante Reserva Ecológica Costanera Sur.
Si paseamos por la Costanera (ideal para comer en los kioskos) tenemos que tener cuidado al sur de la Avenida España, donde se localiza la Villa Rodrigo Bueno, SAN TELMO Y CONSTITUCIÓN El barrio de San Telmo es otro de los atractivos turísticos más interesantes de la ciudad.
- Aquí se encuentran los restos más interesantes de la Buenos Aires colonial y las casas más antiguas.
- La Calle Defensa es la espina dorsal del barrio y la Plaza Dorrego uno de sus centros neurálgicos.
- En torno a esta plaza se producen arrebatos ocasionales que aumentan los domingos, día en la que se celebra uno de los mercadillos más animados y multitudinarios de la capital porteña.
Al oeste de San Telmo (más allá de la Avenida Nueve de Julio) se encuentra la Estación de Trenes de Constitución, La estación y sus alrededores es también una zona peligrosa dónde se producen numerosos asaltos y robos. No recomendamos ir más al sur de este punto. LA BOCA Otro de los mitos porteños por antonomasia, En los alrededores de Caminito y del Estadio de La Bombonera la seguridad es máxima (con abundante presencia policial) y hay siempre muchísima gente. Pero más allá de las vías del tren (Calle Garibaldi) la seguridad desciende bastante,
Otro punto de interés es la Usina del Arte (Dirección: Dirección: Avda Pedro de Mendoza, 501) pero en los alrededores de este interesante centro cultural se han cometido numerosos asaltos (fuimos testigos de uno especialmente violento). Por ello es conveniente llegar a La Boca en transporte público y moverse en su interior con mucho cuidado y, si es posible, en taxi.
Para ir desde La Bombonera hasta Caminito camina siempre por la Calle Doctor del Valle Iberlucea, que es un corredor seguro y directo entre los dos puntos. BARRIO NORTE Zonas como los Bosques de Palermo, la Avenida del Libertador y La Recoleta son lugares normalmente tranquilos (a los bosques no conviene ir de noche).
¿Qué tan buena es la seguridad en Argentina?
Seguridad para hacer turismo en Argentina – Lo primero que debe saber es que sí, Argentina es un país seguro, Por supuesto, como en cualquier país, siempre habrá zonas más seguras que otras, pero que no te supondrán ningún peligro si viajas con sentido común, evitas ciertas zonas y tomas las precauciones habituales.