Contents
- 1 ¿Qué Paes pide Educación Diferencial?
- 2 ¿Cuántos puntos se necesitan para estudiar Pedagogía en Educación Diferencial?
- 3 ¿Qué es técnico Educación Diferencial?
- 4 ¿Qué hace un técnico en educación diferencial?
- 5 ¿Que hay que tener para ser maestra de educación especial?
- 6 ¿Cuál es la Pedagogía mejor pagada en Chile?
- 7 ¿Qué hace una educadora diferencial en el pie?
- 8 ¿Qué diagnóstica el educador diferencial?
- 9 ¿Qué es el Paci en Educación Diferencial?
- 10 ¿Que evalua la educadora diferencial?
- 11 ¿Qué pruebas PAES debo dar para estudiar parvulo?
¿Qué Paes pide Educación Diferencial?
Postulación Centralizada. En sistema de ACCESO del MINEDUC, Percentil 60 o superior en PAES 2022/2023 (en PAES 2022 fue 502 puntos); 20% Superior NEM o tener Percentil 50 + 40% superior NEM.
¿Cuánto dura la carrera de educadora diferencial?
El programa tiene una duración de ocho semestres.
¿Cuántos puntos se necesitan para estudiar Pedagogía en Educación Diferencial?
Puntaje Promedio Mínimo de Postulación (CL y M1) 458pts.
¿Cuánto gana un profesor de Educación Diferencial en Chile?
Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $5.550.
¿Donde trabajan las educadoras diferencial?
Carrera de Educación Diferencial define menciones de especialización – Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dos profesionales egresadas de la carrera de Educación Diferencial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad, fueron las encargadas de entregar orientación a los estudiantes de quinto semestre que deben elegir la mención en que se especializarán: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) o Discapacidad Intelectual (DI).
La actividad, que se realizó virtualmente vía Zoom, se denominó “Implicancias del rol de la Educadora o Educador diferencial, en el contexto de la atención a las Dificultades Específicas de Aprendizaje y Discapacidad intelectual” y fue organizada por las coordinaciones docentes del Departamento Disciplinario de Educación Diferencial, Campus San Felipe y Valparaíso, académicas Claudia Caro e Ivette Doll.
Asistieron, además, docentes de la carrera y estudiantes. La primera en realizar su presentación fue Andrea Rosales, profesora de Educación Diferencial con mención en DEA y también en Audición y Lenguaje, quien actualmente se desempeña como Jefa de UTP del Liceo Juan Ross de Valparaíso.
- La docente compartió sus experiencias del trabajo en el área, explicando que esta mención se encuentra enfocada en el aprendizaje, sello característico de la carrera impartida en la UPLA, centrándose en el sujeto que aprende y cómo aprende, desde los primeros años de vida hasta la adultez.
- La mención permite trabajar en distintos contextos y desde distintos roles educativos, a fin de poder sacar a relucir todos los talentos de los niños, jóvenes y adultos que se encuentren bajo este modelo de aprendizaje.
Luego, expuso Nicole Casanova, Educadora Diferencial, mención Discapacidad Intelectual, quien es coordinadora del Programa de Integración Escolar (PIE) de la Escuela Básica Arturo Prat de Valparaíso y supervisora de Práctica Profesional de la carrera.
- La profesional informó que esta mención está centrada en la persona y es necesario trabajar las habilidades para la vida,
- Agregó que es de vital importancia la relación con la familia, que muchas veces recibe el diagnóstico de discapacidad intelectual del propio educador diferencial, lo cual les impacta profundamente y no saben cómo enfrentarlo.
También destacó el sello que le imprime la carrera impartida en nuestra universidad a sus futuros profesionales como elegir la mención en el quinto semestre y contar dentro del currrículum de aprendizaje con módulos de evaluación y apoyo psicopedagógico en discapacidades múltiples y apoyo multimedial para la inclusión, el trabajo con la comunidad y preocupación por el individuo.
El Educador Diferencial se pueden desempeñar en equipos de gestión en establecimientos educacionales, centros de capacitación, clínicas privadas, ejercicio libre de la profesión, aulas hospitalarias, talleres laborales protegidos, por mencionar algunas de las ocupaciones del amplio campo ocupacional para los egresados.
: Carrera de Educación Diferencial define menciones de especialización – Noticias de la Universidad de Playa Ancha
¿Donde trabajan los educadores diferenciales?
Escuelas especiales. Centros abiertos y comunitarios. Centros de salud. Aulas hospitalarias.
¿Cuánto gana una educadora diferencial en España?
Salario – El salario de un maestro de Educación Especial oscila entre los 27.000 euros y los 33.000 euros si trabaja en centros públicos (puede haber una diferencia de hasta 400 euros mensuales dependiendo de la CCAA donde ejerzan). En centros concertados y privados el sueldo de estos profesionales es menor, y se sitúa entre los 20.000 y 22.000 euros anuales.
¿Qué es técnico Educación Diferencial?
La carrera está orientada a la formación de Técnicos de Nivel Superior, con alto compromiso social y competencias que permiten apoyar integralmente el proceso educativo de niños, jóvenes y/o adultos con necesidades educativas especiales permanentes y/o transitorias, con un enfoque inclusivo.
¿Qué hace un técnico en educación diferencial?
Admisión Contáctanos Simulador de Becas
Carreras Técnicas de la Universidad Central – Sede Santiago
Técnico de Nivel Superior en Educación Diferencial (V) – Arancel 2022: $1.330.000, Matrícula: $100.000
Perfil de Egreso La o el TNS en Educación Diferencial de la Universidad Central de Chile, es un profesional de nivel técnico con conocimientos que le permiten proponer y apoyar el desarrollo de experiencias de aprendizaje y elaborar recursos didácticos inclusivos, capaz de colaborar en la implementación de medidas de accesibilidad universal respondiendo a la diversidad de estudiantes presentes en el aula, en interacción con la comunidad educativa, desde un marco valórico, democrático y participativo. | Campo Laboral La o el Técnico de Nivel Superior en Educación Diferencial de la Universidad Central de Chile se puede desempeñar en diferentes espacios educativos formales e informales de carácter públicos o privados, como por ejemplo: jardines infantiles, colegios, escuelas y liceos con o sin programas de integración escolar (PIE), escuela espaciales, programas de educación para adultos e inclusive, iniciativas orientadas a la educación bajo un contexto de atención a la diversidad, aportando con un desde un marco valórico, democrático y participativo. |
Las áreas de dominio y competencias claves de nuestros egresados son: Diseño e implementación de propuestas educativas
Propone y apoya la implementación de experiencias educativas significativas y pertinentes, recursos educativos creativos y variados, considerando el conocimiento, la comprensión del desarrollo evolutivo, los intereses y motivaciones de las y los educandos con su diversidad.
Atención a la diversidad
Se comunica de manera efectiva con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales, utilizando diversos lenguajes y tecnologías de la información, para apoyar procesos pedagógicos y el vínculo con la comunidad interna y externa. Colabora activa, empática y éticamente, en diversas actividades educativas con la comunidad para contribuir de manera crítica al logro de objetivos comunes afines a su ámbito laboral. Apoya la implementación de estrategias, aplicando criterios y recursos de accesibilidad universal, de acuerdo con las características, necesidades, motivaciones e intereses de las y los educandos, en el marco curricular vigente, que favorezcan el acceso, la participación democrática y el aprendizaje de todos las y los estudiantes.
Descargar Malla
¿Que hay que tener para ser maestra de educación especial?
Para ser maestro de educación especial, se necesita: Tener formación específica en educación especial. Ser agradable, amable y optimista y poseer capacidad de adaptación. Tener capacidad para animar y motivar a los alumnos.
¿Cómo ser profesor con una licenciatura?
La docencia en el sector público – Los maestros de escuelas públicas en el país cuentan con una gran seguridad laboral y tienen excelentes prestaciones, por lo que es deseable acceder a una de las plazas docentes que ofertan el Gobierno de la República y las administraciones estatales,
- Para unirse a la plantilla magisterial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es necesario participar en los procesos de admisión para educación básica y educación media superior, en los que la institución gubernamental oferta anualmente las plazas disponibles.
- Cabe mencionar que se emite una convocatoria por cada estado de la República, por lo que es necesario verificar si se exigen requisitos especiales dependiendo de la entidad.
En términos generales, los requisitos para ser maestro en la docencia pública son:
- Acreditar estudios mínimos de licenciatura.
- Contar con f ormación docente pedagógica o cubrir el perfil afín al área de conocimiento del nivel, servicio o materia educativa al que aspira.
- Dominar una segunda lengua. Solamente para los aspirantes a impartir la materia de inglés, así como de Educación Preescolar Indígena o Primaria Indígena.
- No ocupar plaza de docente, técnico docente, de dirección o de supervisión con nombramiento definitivo en el mismo nivel o servicio educativo en que desea participar.
- No estar inhabilitado para el servicio público, ni tener otro impedimento legal.
Ahora bien, aunque las licenciaturas como las de Comunicación, Derecho, Administración de Empresas o Ciencia Política pueden dar acceso a convertirse en docente de algunas materias de nivel secundaria y preparatoria, para ser maestro de primaria o preescolar se requiere contar con una licenciatura en Pedagogía o afín.
- Educación,
- Orientación Educativa Familiar,
- Psicopedagogía,
- Aprendizaje, Cognición y Desarrollo Educativo,
- Tecnología Educativa,
- Educación Inclusiva,
- Educación Especial, Educación Personalizada
- Administración en centros educativos
- Maestría en Enseñanza del Inglés
- Maestría en Didáctica de las Matemáticas
Además, se considera:
- El promedio general de carrera.
- Cursos extracurriculares con reconocimiento oficial.
- La participación en programas de movilidad académica.
- Experiencia docente.
- El haber concluido el Curso de Habilidades Docentes para la Nueva Escuela Mexicana en Educación Básica o el de Exploración de Habilidades para la Docencia en Educación Media Superior
- El resultado obtenido en el instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes docentes.
Las secretarías de educación estatales también emiten periódicamente convocatorias para maestros de educación básica y media superior, con unos requisitos muy similares a los de la SEP. Es necesario estar pendientes de cuando abren los plazos de solicitudes, dependiendo en qué estado se quiera laborar.
¿Cuánto gana una educadora diferencial en Estados Unidos?
Ciudades con los salarios más altos para los profesores en Estados Unidos –
Dallas, Texas: 31,64 dólares por hora. Chicago, Illinois: 27,91 dólares por hora. E n referencia a cuánto gana un maestro de Educación Especial, Sólo el 39% de los profesores de EE.UU, Considera que su salario es suficiente para cubrir el coste de la vida en su campo.
A continuación, te presentamos cuánto gana un maestro de Educación Especial en Argentina, Perú y Colombia como países de américa latina:
Argentina: ¿Cuánto gana un maestro de Educación Especial en Argentina? El salario medio anual de un maestro extraordinario es de 209.568 dólares. Es decir, 107 dólares por hora. Los puestos de entrada ganan 209.568 dólares al año. Perú: Si hablamos de cuánto gana un profesor de Educación Especial en Perú, El salario mínimo y máximos de los educadores de necesidades especiales es de 1.700 a 6.401 dólares al mes al 2022. Los educadores de necesidades especiales suelen ganar entre 1.700 y 2.983 dólares netos al mes cuando empiezan a trabajar. Colombia: Para finalizar, te contamos que cuánto gana un profesor de Educación Especial en Colombia, puede ser de 1.141.828 pesos colombianos a 5.287.070 por mes, hasta la fecha.
Finalmente, ya sabiendo cuánto gana un maestro de Educación Especial te presentamos algunos de los estudios que permiten ejercer esta profesión. En otras palabras, hay que tener en cuenta que, según el área de especialización, puede ser necesario complementar la formación con otros cursos más específicos del sector.
¿Cuál es la Pedagogía mejor pagada en Chile?
Según un estudio publicado por el sitioweb MiFuturo.cl, la pedagogía mejor pagada en nuestro país, y que al mismo tiempo es la que cuenta con menos estudiantes, es la Pedagogía en Educación Media.
¿Cuánto le pagan a un profesor de matemáticas?
Un profesor de Matemáticas recibe un sueldo promedio de $743 mil al 5° año de egreso y uno de Ed. Básica $564 mil. Menos y más buscados: En el país hay sólo 15 escuelas de Pedagogía en Matemáticas, mientras que de Pedagogía Básica hay 39.
¿Qué hace una educadora diferencial en el pie?
PROGRAMA PIE (PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR) El Programa de Integración Escolar tiene como propósito entregar apoyos adicionales, en el contexto del aula común, a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, sean estas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo la presencia y participación en la sala de clases y el logro de los objetivos de aprendizaje.
- Fortaleciendo el área técnico profesional para poder insertar a estos estudiantes al mundo laboral.
- SILVANA ESPINOSA FUENTES COORDINADORA PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR CLAUDIA DÍAZ ESPECIALISTA PIE [email protected] Psicopedagoga y estudiante de último año de educación diferencial, Profesional del programa de integración escolar que trabaja con el nivel de tercer y cuarto medio especialidad de contabilidad cuya función es brindar apoyo al alumnos que pertenecen a dicho programa, los cuales presentan dificultades de aprendizaje tanto de carácter transitoria como permanente.
PAULINA POBLETE ESPECIALISTA PIE [email protected] Educadora Diferencial del Programa de integración Escolar del establecimiento en los cursos de segundo año medio cuyas funciones son detectar, evaluar, intervenir y prevenir Necesidades Educativas Especiales, gestionando las respuestas educativas a la diversidad de los estudiantes del nivel, contribuyendo a la mejora de los aprendizajes de los mismos.
- [email protected] Profesional del área de salud Apoya a los estudiantes en sus sesiones de motricidad.
- TABITA MEDINA ESPECIALISTA PIE [email protected] Educadora Diferencial del Programa de integración Escolar del establecimiento cuyas funciones son detectar, evaluar, intervenir y prevenir Necesidades Educativas Especiales, gestionando las respuestas educativas a la diversidad de los estudiantes del nivel, contribuyendo a la mejora de los aprendizajes de los mismos.
MARIA JOSÉ GALVEZ ESPECIALISTA PIE [email protected] Educadora Diferencial del Programa de integración Escolar del establecimiento cuyas funciones son detectar, evaluar, intervenir y prevenir Necesidades Educativas Especiales, gestionando las respuestas educativas a la diversidad de los estudiantes del nivel, contribuyendo a la mejora de los aprendizajes de los mismos.
¿Por que estudiar Educación Diferencial?
El nuevo año académico sorprendió a las universidades chilenas por el aumento en las postulaciones a Pedagogía en un 50 por ciento en relación con 2022, con un total de 13.195 seleccionados. La que experimentó el mayor crecimiento fue la carrera de Educación Diferencial, con un aumento del 80 por ciento, Carola Quinteros, directora de Pedagogía en Educación Diferencial USS, sede Bellavista, en Santiago. “He visto que la motivación por ingresar a esta pedagogía ha ido cambiando con los años. Primero era por una experiencia de vida, por la cercanía que los jóvenes tenían con algún caso en su familia o en su entorno,
Pero ahora, es distinto, cuando uno escucha a l os estudiantes de primer año, nos dicen que quieren ingresar a Educación Diferencial para contribuir a que Chile sea una sociedad más justa e igualitaria “, afirma la académica. Carola Quinteros es oriunda de Puerto Montt y se trasladó hasta Concepción para estudiar Educación Diferencial,
Luego regresó a su ciudad natal para ejercer en una escuela especial para menores del espectro autista y en otra para niños con síndrome de Down, Pero, aun sabiendo que estaba haciendo lo que le gustaba, no podía dejar de preguntarse: ” ¿Qué pasa con esos niños cuando egresan del sistema educativo, vuelven a sus casas y ven la vida pasar por la ventana? Eso lo encontraba injusto, porque somos una sola sociedad y nadie tiene que quedar excluido “. Egresadas 2022 de Pedagogía en Educación Diferencial USS en Santiago. Fue así como emprendió un nuevo rumbo para especializarse en España, “un país mucho más avanzado en inclusión que Chile “, dice. A su regreso, ingresó a trabajar al Ministerio de Educación un par de años, pero su anhelo más querido era traspasar el conocimiento adquirido en Europa a las futuras docentes de Educación Diferencial,
Lo consiguió: Hoy está a cargo de la carrera en la U. San Sebastián (sede Santiago), donde mantiene una estrecha relación con sus estudiantes, ” Cada primer semestre hago clases a mis alumnas de primer año; y el segundo, tomo a las que están por egresar. Así sé cómo entran y cómo salen. Mi misión es formar y motivar “, afirma la académica USS.
La especialista asegura que en cada aula del país existen uno o dos niños o niñas, en promedio, que requieren de un enfoque educativo especial para lograr su inclusión en el sistema educativo regular, al alero del Programa de Integración Escolar (PIE).
- Por ejemplo, hace 10 años, se sabía que había uno de cada 600 niños con espectro autista; hoy, a la luz de la tramitación de la Ley de Espectro Autista o conocida como Ley TEA, se ha sabido que esa cifra es uno de cada 50 menores.
- Esta nueva normativa fue despachada por el Congreso a fines de enero y está ad-portas de ser promulgada para que comience su aplicación, lo que traerá beneficios para personas con TEA en todo el ciclo de la vida, incluyendo la educación, la salud, la protección social y el ámbito laboral.
En el último tiempo, Educación Diferencial ha ido ampliando su campo laboral más allá del sistema educativo propiamente tal. Primero solo se ejercía en escuelas especiales, luego abarcó a todo el sistema público de la mano del programa PIE. Pero, en el último tiempo, estos docentes expertos en temas de discapacidad comenzaron a ser requeridos por empresas privadas y organismos públicos que poseen 100 o más trabajadores, los que, gracias a la Ley de Inclusión Laboral, tienen la obligación -desde abril de 2019- de incorporar a lo menos el 1 por ciento de personas con capacidades distintas, Chile posee una Ley de Inclusión laboral desde 2019. Foto: Senadis. Foto: Senadis. ” Nuestros niños con discapacidad crecen y egresan del sistema educativo y tienen que insertarse en la sociedad, lo que requiere especialistas para apoyarlos en la continuidad de su formación y en el ingreso al trabajo,
- Por lo mismo, la formación que impartimos a los futuros profesores diferenciales también ha ido cambiando con el tiempo para entregar las herramientas y habilidades para trabajar como puentes entre las escuelas y las empresas y otros organismos del sector público,
- Nuestro desafío es tener una mirada integral de la discapacidad en todo el ciclo de la vida de las personas, apoyándolos a ellos y capacitando a la empresa para acoger a estos jóvenes con capacidades diferentes que tienen mucho que entregar, teniendo como objetivo el que se produzca un cambio cultural que refleje la real composición de la sociedad”, comenta Carola Quinteros.
La Educación Diferencial posee distintas líneas de formación, partiendo de la base de que hay un plan común con el resto de las pedagogías, como currículum, evaluación y tener las herramientas para ejercer la co-docencia con los profesores de las asignaturas,
Luego viene la formación profunda en el ámbito psicológico para entender las diversas etapas que atraviesan los menores y los adolescentes, lo que incluye que las y los futuros profesores entiendan cuáles son las características de los estudiantes con los cuales van a trabajar, sus particularidades neurológicas; qué significa una discapacidad intelectual, estudiar el amplio mundo del espectro autista y las neurodiversidades, con sus capacidades y motivaciones.
La académica USS plantea, además, un punto trascendental en la formación: ” Comenzar prácticas en el aula desde los primeros años de universidad, además de dar herramienta a los menores, a los profesores y a las familias para obtener los mejores resultados en la formación y desarrollarse en todos los ámbitos de la vida “. Francisco Arroyo es uno de los pocos varones egresados de Educación Diferencial. Estudió en la sede USS de Valdivia, llegando a dirigir el Centro de Estudiantes de la carrera. Beatriz Pizarro ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Diferencial en 2020 en la USS (Sede Santiago), al inicio de la pandemia cuando el país se encontraba en cuarentena, impidiéndole comenzar la carrera de manera presencial. Beatriz Pizarro (al medio), junto a cuatro compañeras, encabezan el Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial, sede Bellavista de la USS en Santiago, desde fines de 2022. ” La educación es una herramienta transformadora, que les permite a las personas a ser independientes y autónomas para enfrentar la vida de adultos.
Por eso, estudiar Educación Diferencial responde al sentido social de estas nuevas generaciones para hacer un aporte a la comunidad en general. Las personas en situación de discapacidad, sean niños, jóvenes o adultos tienen derecho a ser escuchados, atendidos y también a entregar a la sociedad lo mejor de sí “, sostiene.
La joven opina que ” la Educación Diferencial tiene como objeto derribar estigmas sociales que marginan a las personas con capacidades especiales y está tomando un papel muy importante en el sistema educativo en su conjunto, porque en todas partes hoy debe haber un educador diferencial.
- Y creo que en poco tiempo más deberán existir educadores diferenciales en la Educación Superior”.
- Como Centro de Estudiantes, este 2023 quieren hacer trabajos y actividades sociales de vinculación con el medio ; es decir, insertarse en el territorio.
- Y no quieren hacerlo solas, por lo que están planeando invitar a carreras afines, como Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y otras Pedagogías,
“Pensamos que no es necesario terminar nuestra carrera para entregar nuestro apoyo a la comunidad que nos necesita, Tengo mucha esperanza de que las y los nuevos estudiantes que ingresan este año puedan apoyar este trabajo y crear redes para mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes “, concluye Beatriz Pizarro.
¿Qué hace la educadora diferencial en pie?
Funciones de los y las profesionales del Programa: –
- Coordinación:
- Planificar, supervisar y evaluar las diversas acciones anuales que se realizan dentro del PIE, facilitando los procesos de articulación entre los diversos actores de la comunidad que apuntan al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los y las estudiantes.
- Seguimiento a las actividades que realizan las y los integrantes del equipo, al trabajo colaborativo docente y acompañamiento a las familias.
- Regula el adecuado funcionamiento del grupo de profesionales que conforman el equipo de aula, resguardando que se cumplan los requerimientos que establece el Decreto 170 del Ministerio de Educación.
- Educadores Diferenciales: Detección y evaluación de las NEE, apoyo en el aula común y aula de recursos e implementar en cada curso estrategias para responder a la diversidad a través del trabajo colaborativo y con-docencia. Seguimiento familiar, estrategias y hábitos de estudio, talleres de apoyo en temáticas cognitivas e instrumentales (lectura, escritura y cálculo).
- Fonoaudiología : Evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos del lenguaje y comunicación. Potenciar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, promoviendo la inclusión de los estudiantes con
- Psicología: Evaluación, diagnóstico psicométrico e intervención con estudiantes con dificultades emocionales, cognitivas, conductuales y/o de adaptación.
- Terapia Ocupacional: Evaluar, promover y facilitar la participación de las y los estudiantes, considerando su entorno y su cultura. Implementación de programas ocupacionales que se encargan de facilitar y mejorar el desempeño de los estudiantes en su diario vivir.
-
¿Que evalua la educadora diferencial?
Rol del educador diferencial El educador diferencial, se ocupa de realizar diversas investigaciones para poder identificar las fortalezas y debilidades de sus educandos, realizando adaptaciones curriculares que consiste en la modificacion de la malla curricular de un alumno con NEE adaptandola a sus distintas capacidades, y ademas tiene la funcion de facilitar distintos tipos de materiales a los demás docentes.
- También se encarga de generar conocimientos pedagógicos y psicopedagógicos, comprender el sistema educacional para ejecutar acciones profesionales que mejoren en forma permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje para todos los educandos.
- Asimismo, debe poseer compromiso ético con su rol de educador, motivación por la calidad y responsabilidad ante las demandas educativas individuales, familiares, sociales y culturales.
El nuevo rol del Educador Diferencial como profesional de la Educación, es ampliar el campo de acción, permitiéndonos integrar en la escuela común a niños con características diferente. El rol del educador diferencial está sustentado en la normativa legal y en la prevención y este funciona como ASESOR, en la medida que está encargado de prevenir que los niños presenten necesidades educativas especiales.
Actúa a su vez de MEDIADOR, promover y potencializar el aprendizaje de sus alumnos, más aun actúa como COORDINADOR, es decir, que se encarga de organizar y crear estrategias, nuevos modos de trabajos para fortalecer y mejorar el aprendizaje de sus alumnos, y así desempeña una importante labor en la INVESTIGACIÓN de las necesidades, fortalezas y debilidades de sus educandos en su proceso de aprendizaje, y así proveyendo materiales de apoyo a los docentes para facilitar siempre el aprendizaje de los niños, y así como investiga a su vez también EVALUA psicopedagógicamente a sus alumnos, y finalmente otorga APOYO a sus alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, y así brindarle las herramientas necesarias para fortalecer su desarrollo cognitivo y su aprendizaje.
Pero por sobre todo su rol es ser EDUCADOR. “El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una escuela para todos. Todos los niños y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños”. ( UNESCO, 1995, 28) : Rol del educador diferencial
¿Qué diagnóstica el educador diferencial?
Educación Diferencial – Signum Temuco ¿Qué es la Educación Diferencial? Es la atención educativa con equidad a niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades.
Su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado. Para reducir las barreras, se pueden realizar ajustes razonables en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.
La inclusión es un reto social que establece orientar la práctica educativa en acciones que permitan cumplir el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.
Diseñar estrategias de prevención, sensibilización y apoyo, que aporten al desarrollo de procesos educativos de calidad. Brindar asesoramiento y acompañamiento metodológico a profesores y profesionales de la educación. Movilizar oportunamente recursos a fin de responder a las necesidades de personas en situación de discapacidad o que se les presentan barreras en sus procesos de aprendizaje. Evaluar psicopedagógicamente a estudiantes de etapa de primera infancia, pre escolar y escolar considerando sus cuatro ámbitos de desarrollo: personal, familiar, escolar y comunitario. Realizar apoyo psicopedagógico directo y monitoreo a estudiantes. Orientar permanente a padres y/o apoderados, profesores y equipos directivos de instituciones escolares. Difundir y sensibilizar permanentemente a la comunidad sobre la atención a la diversidad e inclusión educativa.
Modalidades de Intervención considerando los cuatro ámbitos de desarrollo.
Intervención Directa: Incluye a la Educadora y a la niña, niño o jóven. Intervención Indirecta: Se incluye a la familia, la escuela y la comunidad.
¿Cuándo acudir a la Educadora Diferencial?
En caso de niñas y niños menores de 4 años:
Para potenciar la estimulación temprana. Retraso o desface en el desarrollo evolutivo. Retraso en el desarrollo psicomotor. Ausencia, retraso o dificultades en el lenguaje comprensivo y/o verbal. Pérdida del lenguaje verbal. Ausencia de contacto visual. Diagnóstico de algún Síndrome o Condición que requiera estimulación temprana (Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista u otro). Hiper o Hipo actividad. Dificultades comprensivas. Presencia o sospecha de discapacidad sensorial, múltiple o intelectual. Entre otros.
En caso de niñas, niños y jóvenes en etapa pre escolar y escolar:
Ausencia, retraso o dificultades en el lenguaje comprensivo y/o verbal. Pérdida del lenguaje verbal. Hiper o Hipo actividad. Baja o escasos momentos de concentración. Dificultades comprensivas. Impulsividad y/o agresividad. Trastornos emocionales. Ausencia de contacto visual. Sospecha o presencia de dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia, Disgrafía, Discalculia. Problemas de memoria a corto y largo plazo. Diagnóstico de algún Síndrome o Condición que requiera estimulación temprana (Síndrome de Down u otro). Presencia o sospecha de discapacidad sensorial, múltiple o intelectual. Trastorno del Espectro Autista. Entre otros.
: Educación Diferencial – Signum Temuco
¿Dónde es mejor estudiar educación diferencial en Chile?
La carrera de Educación Diferencial tiene lugar en la oferta académica de la Universidad de Santo Tomás (UST) de Chile. Especialmente en la Zona Norte en la sede La Serena y en la Zona Centro en la UST Santiago.
¿Qué es el Paci en Educación Diferencial?
Las adecuaciones curriculares que se establezcan para un estudiante se deben organizar en un Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado ( PACI ), el cual tiene como finalidad orientar la acción pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje del estudiante, así como también llevar un
¿Que evalua la educadora diferencial?
Año a año, vienen a nuestras aulas un gran número de estudiantes con vocación docente. Pero no cualquier docente: quieren apoyar y guiar a niños y jóvenes con problemas de aprendizaje. Sin embargo, muchos tienen la duda de qué deben estudiar específicamente: ¿ Técnico en Educación Diferencial o Psicopedagogía ? Si bien ambas carreras tienen objetivos muy similares, apoyan el aprendizaje de los estudiantes de manera distinta.
¿Qué hace un Psicopedagogo? Quien estudia psicopedagogía se forma tanto en herramientas docentes como psicológicas, Puede evaluar a niños y jóvenes en distintos problemas de lenguaje o matemáticas y de este modo preparar estrategias para intervenir en su proceso formativo. Hay ciertos cambios en el currículo para apoyar la formación de quienes puedan tener ciertos problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales.
Educarchile señala que esta carrera capacita a docentes en formación pedagógica y neuropsicológica, “capaces de prevenir, detectar, evaluar y reeducar a los prescolares, escolares y estudiantes de educación media con problemas de aprendizaje y conducta”.
¿Qué pruebas PAES debo dar para estudiar parvulo?
Requisitos de ingreso Haber rendido la PAES y obtener puntaje promedio de las pruebas de Competencia Lectora y Competencia Matemática igual o superior al percentil 50. Si bien este puntaje varía año a año, para la admisión 2023 se considera un puntaje igual o superior a 502 puntos.
¿Qué pruebas debo dar para estudiar Pedagogía en educación fisica?
Implica rendir PAES Matemáticas, Comprensión Lectora y, al menos, una prueba electiva.