¿Cómo y hasta cuándo me puedo excusar del Servicio Militar 2023? El 21 de octubre se publicó el listado de llamados para realizar el Servicio Militar 2023. El plazo final para presentar la reclamación y las excusas para no participar en la movilización nacional se cumplió este lunes 5 de diciembre.
- El listado de llamados está disponible en la página web, y se puede encontrar registrando el RUT.
- ¿Cómo excusarme para el Servicio Militar 2023?
- Quienes resultaron seleccionados para el Servicio Militar en 2023 y no puedan hacerlo, tenían la posibilidad de presentar una reclamación pidiendo una modalidad alternativa o la exclusión de la movilización nacional ante la Comisión Especial de Acreditación (CEA).
Existían dos maneras de efectuar este proceso, que se cerró este lunes 5 de diciembre. La primera era hacerlo en forma presencial en un cantón de reclutamiento del país. La segunda opción era realizar el trámite online con Clave Única, en la, En ambos casos, es necesario presentar la documentación requerida.
- ¿Cuáles son las excusas para no realizar el Servicio Militar 2023?
- Los motivos de exclusión reconocidos por la Comisión Especial de Acreditación (CEA) son:
- Personas declaradas no aptas por imposibilidad física o psíquica.
- Miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y el personal de Gendarmería de Chile.
- Personas a las que el cumplimiento del Servicio Militar ocasione un grave deterioro en la situación socioeconómica de su grupo familiar.
- Quienes hubieren contraído matrimonio, que estén en vías de ser padres o lo sean con anterioridad al primer sorteo de selección del contingente.
- Los condenados a pena aflictiva, salvo que la Dirección General de Movilización Nacional las encuentre moralmente aptas.
- Descendientes por consanguinidad en línea recta y en línea colateral, ambos hasta el segundo grado inclusive, de personas que figuren en los informes Rettig y Valech.
¿Hasta cuándo me puedo excusar para el Servicio Militar 2023? La fecha límite para excusarse de realizar el Servicio Militar 2023 fue el lunes 5 de diciembre a las 23:59 horas. : ¿Cómo y hasta cuándo me puedo excusar del Servicio Militar 2023?
Contents
- 1 ¿Qué debo hacer para no hacer el servicio militar?
- 2 ¿Cuáles son las excusas para no hacer el servicio militar?
- 3 ¿Qué enfermedades no son aptas para el servicio militar?
- 4 ¿Cuándo hay que hacer el Servicio Militar?
- 5 ¿Qué se hace en el Servicio Militar?
- 6 ¿Qué pasa si no sé nadar y quiero entrar a la Marina?
- 7 ¿Qué pasa si me toca bola blanca y no voy?
- 8 ¿Quién va primero a la guerra?
- 9 ¿Cómo saber si soy un desertor?
- 10 ¿Qué papeles te piden en el Servicio Militar?
- 11 ¿Cómo me inscribo en el Ejército?
- 12 ¿Cómo obtener el certificado de haber hecho la mili?
- 13 ¿Qué es ser remiso en el Servicio Militar?
- 14 ¿Qué pasa si no quiero hacer el Servicio Militar en Chile?
¿Qué debo hacer para no hacer el servicio militar?
– Instrucciones Trámite en línea Haga clic en ‘exclusión del Servicio ‘. Una vez en el sitio web de la institución, elija ‘Causas de Exclusión o Modalidad para no realizar el Servicio Militar (Clave Unica)’ y pulse ‘iniciar sesión’. Digite su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en ‘continuar’. Si no tiene una, solicítela.
¿Cuáles son las excusas para no hacer el servicio militar?
¿Cuáles son las excusas? – Las únicas excusas válidas para eximirse son las siguientes:
Las personas declaradas no aptas por imposibilidad física o psíquica. Miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y el personal de Gendarmería de Chile. A quienes el cumplimiento del servicio militar ocasione un grave deterioro en la situación socioeconómica de su grupo familiar. Quienes hubieren contraído matrimonio, que estén en vías de ser padres o lo sean con anterioridad al primer sorteo de selección del contingente. Los que han sido condenados a pena aflictiva, salvo que la Dirección General considere moralmente aptas. Los descendientes por consanguinidad en línea recta y en línea colateral, ambos hasta el segundo grado inclusive, de las personas víctimas de violaciones de los derechos humanos o de violencia política.
: Servicio Militar 2023: cómo hacer el trámite de reclamación y hasta cuándo puedo hacerlo
¿Qué enfermedades no son aptas para el servicio militar?
Los padecimientos o deformidades de huesos, articulaciones, músculos y tendones o alteraciones funcionales de los mismos con secuelas de enfermedades de cualquier etiología, rebeldes a tratamiento, de larga evolución o incurables, que imposibiliten el desempeño de las actividades militares.
¿Qué pasa si no se hace el servicio militar?
¿ Qué pasa si no hago el Servicio Militar? La ley no establece sanciones penales o administrativas para las personas que no realicen el Servicio Militar o que no liberen su cartilla, sin embargo, se incumpliría con un mandato de la Constitución, y también, tendría consecuencias en el ámbito laboral.
¿Cómo saber si tengo que hacer el Servicio Militar?
Para saber si has sido seleccionado puedes consultar en el Diario Oficial la lista de los escogidos a contar de hoy viernes el 21 de octubre. También estará disponible en en el sitio web del Servicio Militar.
¿Cuándo hay que hacer el Servicio Militar?
Para realizar el Servicio Militar Nacional – Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de abril de 2020 ¿A qué edad debo hacer mi servicio militar? En el año que cumplas los 18 años de edad, deberás alistarte y el siguiente año, después de saber los resultados del sorteo, podrá cumplir “Encuadrado” o a “Disponibilidad”.
¿Cuánto tiempo dura el Servicio Militar?
Cabe recordar que el Servicio Militar Obligatorio tiene una duración de dos años, en que los soldados conscriptos recibirán instrucción militar, capacitación laboral, nivelación de estudios y una mayor posibilidad para ingresar a una de las escuelas matrices de la Institución.
¿Qué se hace en el Servicio Militar?
Formas de cumplir con el S.M.N. Formas de cumplir con el S.M.N.
Encuadrado. A Disponibilidad. Servicio Militar Nacional en los Consulados de México en el Extranjero.
En los Centros de Adiestramiento del S.M.N. del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Marina Armada de México, los soldados del S.M.N. cumplen encuadrados, desarrollando el Programa General de Adiestramiento Militar, durante 44 sesiones sabatinas y en horario de 0800 a 1300 horas.
- Los conscriptos que cumplen a disponibilidad, permanecen bajo control administrativo y a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante un año, a través de las Oficinas de Reclutamiento de cada Zona Militar.
- El Servicio Militar Nacional es un deber constitucional que se fundamenta en el artículo 5/o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual se estipula, que todos los mexicanos están obligados a cumplir con el servicio de las armas, capacitándose en la doctrina militar vigente, para formar parte de las reservas nacionales, y en caso necesario, integrarse a las Fuerzas Armadas para realizar la defensa de la Soberanía Nacional.
- La Ley del Servicio Militar Nacional en su Artículo 11, considera que los mexicanos en edad militar tienen la obligación de inscribirse en nuestros Consulados en el extranjero.
- El Reglamento de la Ley del Servicio Militar Nacional en su Artículo 210, prescribe que: “los Consulados Mexicanos tendrán las obligaciones que competen a las Juntas Municipales de Reclutamiento y Oficinas de Reclutamiento de Sector, por lo que respecta a los mexicanos residentes en su jurisdicción debiendo turnar todos los incidentes a la Oficina Central de Reclutamiento para su resolución.
El Servicio Militar Nacional en los Consulados de México se cumple “A disponibilidad” permaneciendo bajo control administrativo y a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante un año, a través de las Representaciones Consulares de México en el Extranjero.
- Al igual que en el Territorio Nacional, el cumplimiento del Servicio Militar Nacional se materializa en las fases siguientes: Alistamiento: Es la fase en la cual se registran los mexicanos en edad militar, que acuden a tramitar y obtener su Cartilla de Identidad del S.M.N.
- En el periodo del 2 de enero al 15 de octubre del año en curso.
Fase de Reclutamiento, después de haber realizado la fase del alistamiento, de forma automática se aplica esta fase y esto se debe a que la Secretaría de Relaciones Exteriores en el año 2002, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, implementó el Sistema Integral de Administración Consular (SIAC), añadiendo el modulo Matrículas Consulares.
Debido a las facilidades que ofrece este Sistema Integral, nuestros connacionales que radican en el extranjero pueden acudir a la Oficina Consular más cercana a su domicilio para entregar su documentación personal y al momento, se les asigna una Cartilla de Identidad del S.M.N. que contiene una matrícula que inicia con la letra -Z-, diferenciándose de las Cartillas que se entregan en el País, las cuales hasta el día de hoy contienen matrículas que inician con la letra -D-.
Liberación: Es la fase donde la Secretaría de la Defensa Nacional a través de las Oficinas Consulares adscritas a las Embajadas de México, entrega la Cartilla de Identidad del S.M.N. junto con la Hoja de Liberación al personal de Conscriptos que cumplieron con su obligación ciudadana “a disponibilidad” y que radican en el extranjero, lo que se realiza en el extranjero, por conducto de las Oficinas Consulares.
Es importante mencionar que el 8 de octubre del 2008, la Oficina Central de Reclutamiento dependiente de la Dirección General de Personal asignó a la S.R.E. el rango de matrículas, para la aplicación del módulo “Cartillas de Identidad del S.M.N.”, integrado con la letra “Z” a partir de la Z-0000001 hasta la Z-9999999.
Las Oficinas Consulares de nuestro país en el extranjero funcionan con las mismas responsabilidades que las juntas o alcaldías de reclutamiento establecido en el país, por lo que realizan los mismos trámites relativos al Servicio Militar Nacional, como Son: A.
Del territorio nacional al extranjero. Del extranjero a territorio nacional. De un Consulado a otro.
B. Excepción del Servicio Militar Nacional.C. Resellos.D. Reposición de Cartilla.E. Corrección en los datos base de la Cartilla.F. Corrección en los datos de la hoja de liberación. Bibliografía 1 CONGRESO DE LA UNIÓN, CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2020.2 CONGRESO DE LA UNIÓN, LEY DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL, 1940.3 CONGRESO DE LA UNIÓN, REGLAMENTO DE LA LEY DEL S.M.N., 1942 Encuadrado voluntario en las Compañías del Servicio Militar Nacional.
Con el fin de ofrecer una nueva forma de cumplir con esta obligación militar y otorgar a los jóvenes varones en edad militar una opción más para obtener su liberación en menor tiempo, durante el año 2013 se activaron dos Compañías del Servicio Militar Nacional y en el año 2014, diez Compañías más a razón de una por cada Región Militar.
Los Soldados del S.M.N. encuadrados en las Compañías del S.M.N., se capacitan en Tareas de Adiestramiento, destacando las de paso de la Pista del Combatiente, Prácticas de Tiro y Labor Social; asimismo, reciben capacitación en áreas de interés para las empresas existentes en los Mandos Territoriales, a través de Talleres de Artes y Oficios, a efecto de abrir espacios laborables a dicho personal, en los que puedan ingresar a trabajar una vez que culminen su adiestramiento.
A partir del mes de enero de cada año, acudir a la Zona Militar más cercana para la entrega de documentos.
Se realizarán las evaluaciones correspondientes (examen médico, físico, toxicológico y psicológico), con la finalidad de determinar su estado de salud y físico para verificar que no tengan alguna afectación que les impida realizar actividades castrenses.
Quien aprueba las evaluaciones respectivas, es concentrado en las Instalaciones de la Compañía correspondiente con 24 a 48 horas de anticipación, para que se les proporcione el Vestuario, Equipo, Material y Armamento necesarios para su adiestramiento.
Ubicación de las Compañías del S.M.N.:
1/a., Campo Militar No.37-A “Elpidio Samuel Meraz Arreola”, San Juan Teotihuacán, Méx.2/a., Campo Militar No.2-F “Margarita Ortega Valdez”, Tijuana, B.C.3/a., Campo Militar No.10-A “Gral. Brig. Orestes Pereyra”, 5 de Mayo, Dgo.4/a., Campo Militar No.7-A, “Gral. Div. José Jerónimo de los Dolores Treviño”, Apodaca, N.L.5/a., Campo Militar No.15-A “Gral. Bgda. Ramón Corona”, La Mojonera, Jal.6/a., Campo Militar No.26-B “Gral. Div. Ignacio de la Llave Segura”, La Boticaria, Ver.7/a., Campo Militar No.31-C “Gral. Bgda. Rafael Cal y Mayor Gurria”, El Sabino, Chis.8/a., Campo Militar No.28-A “Gral. Bgda. Antonio León”, Ixcotel, Oax.9/a., Campo Militar No.35-C “Gral. Div. Agustín de Iturbide”, Iguala, Gro.10/a., Campo Militar No.32-A “Gral. Div. Salvador Alvarado”, Mérida, Yuc.11/a., Campo Militar No.5-C “Gral. Div. Genovevo Rivas Guillen”, Cd. Juárez, Chih.12/a., Campo Militar No.17-A “Gral. José María Arteaga”, Querétaro, Qro.
Beneficios:
Servicio médico para el soldado del S.M.N., durante su adiestramiento en las compañías. Seguro de vida militar. Alimentación. Vestuario. Alojamiento. Ayuda económica ($130.00 semanal). Identificación del S.M.N., durante su adiestramiento. Instrucción militar. Capacitación en talleres de artes y oficios. Hoja de liberación al finalizar satisfactoriamente su adiestramiento. Credencial plástica adicional al concluir su adiestramiento. Posibilidad de obtener la distinción de soldado de primera o ascenso a cabo. Si el alto mando lo autoriza, los conscriptos encuadrados en las compañías, participan en el desfile militar del 16 de septiembre en la Ciudad de México, para mostrar a la sociedad el grado de adiestramiento alcanzado y fomentar la participación de ciudadanos en edad militar para cumplir con su deber constitucional.
: Formas de cumplir con el S.M.N.
¿Qué es ser remiso en el Servicio Militar?
Alistamiento para obtener la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional. Secretaría de la Defensa Nacional | 19 de noviembre de 2021 Servicio Militar Nacional. ¿Cómo puedo tramitar mi cartilla? Paso 1. Reúne todos los requisitos. Paso 2. Acude a la Junta Municipal o Alcaldía de Reclutamiento, o a la representación Consular de México en el extranjero más cercana a tu domicilio del 2 de Enero al 15 de Octubre de cada año. ¿Qué documentos necesito y cuáles deben ser sus características?
- Acta de Nacimiento certificada por el Registro Civil, con los datos legibles y correctos, sin tachaduras, enmendaduras o alteraciones y una copia legible de la misma.
- Original y copia de un comprobante de domicilio vigente (Recibo de agua, luz, teléfono, etc.).
- Original y copia del comprobante del grado máximo de estudios (Certificado de primaria, secundaria, preparatoria, etc.).
- Original y copia de la Clave Única del Registro de Población.
- Cuatro fotografías recientes (no digitalizadas) de 35 X 45 mm., de frente a color o blanco y negro, con fondo blanco, con ropa clara, sin retoque, que las facciones de la persona interesada se distingan con claridad, sin tocado (gorra, sombrero, etc.), sin lentes, con las orejas descubiertas, sin aretes u otros objetos colocados en el rostro mediante perforaciones, el color de cabello deberá ser natural sin teñir en colores llamativos, del nacimiento normal del cabello al borde inferior de la barbilla, deben medir 21 mm.
- Para el personal masculino con el bigote recortado hasta la comisura de los labios, el corte de cabello será “casquete corto”, sin barba y patillas recortadas,
- Para el personal femenino será con el cabello recogido, sin fleco y sin maquillaje.
Si soy mujer y participé de forma voluntaria en las actividades del S.M.N. en años anteriores, ¿qué necesito para tramitar mi cartilla y hoja de liberación?
- Los documentos anteriormente mencionados, y
- Reconocimiento de haber asistido a las sesiones de adiestramiento sabatinas (únicamente para el personal femenino que participó en los programas de adiestramiento en años anteriores)
NOTA: Personal remiso (aquel que no obtuvo su cartilla al cumplir 18 años de edad), deberá presentar una constancia de no registro, emitida por la Junta Municipal o Alcaldía de Reclutamiento del lugar donde nació en la que se especifique que no se le ha expedido cartilla de identidad del Servicio Militar Nacional. ¿Cuál es el costo de este trámite? Este trámite es gratuito.
- ¿Dónde puedo realizar este trámite?
- ¿Existe un contacto para la orientación o pedir informes?
- ¿Este trámite lo puede realizar otra persona en mi lugar?
- ¿Es necesario solicitar una cita?
- ¿Qué pasaría si no realizo este trámite?
- ¿Es necesario realizar otro trámite para poder llevar a cabo el actual?
En la Junta Municipal o Alcaldía de Reclutamiento, así como en la representación Consular de México en el extranjero más cercana a tu domicilio. Al teléfono 55 56 26 59 11, conmutador 5524, extensiones 1011, 1012, 1013 y 1014, en horario de 08:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.
- Al ser un trámite que requiere la toma de una huella dactilar del interesado, no es posible que otra persona lo efectúe en su lugar.
- No es necesaria una cita.
- Estarías incumpliendo con una obligación ciudadana, estipulada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- No es necesario realizar ningún otro trámite.
: Alistamiento para obtener la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional.
¿Qué pasa si no sé nadar y quiero entrar a la Marina?
Sí, puede ingresar a la Armada aunque no sepa nadar, pero debe considerar que existe una prueba de natación dentro del proceso de selección y el desempeño de esta prueba es evaluado. Si no sabe nadar recibirá el puntaje mínimo, pero en ningún caso le impide continuar con su postulación, además una vez al interior de la Armada recibirá la instrucción necesaria para aprender a nadar.
¿Qué pasa si me toca bola blanca y no voy?
¿Qué significa la bola blanca o azul? – En cualquiera de los dos casos si te llega a tocar bola blanca o bola azul tendrás que “marchar”, como se dice popularmente en México; ya que aquellas personas que les toque este color serán ” encuadrados “, por lo que deberán acudir entre febrero y noviembre a alguno de los Centros de Adiestramiento del Ejército, Armada o Fuerza Aérea Mexicana de cada uno de sus respectivos estados a recibir la capacitación correspondiente.
¿Quién va primero a la guerra?
Pero ¿en caso de que México vaya a la guerra quién iría a defender la soberanía? – Antes de la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, ingresar al Ejército era de manera voluntaria, sin embargo, se implementó como obligatoria en el año 1940, cuando se promulgó la Ley y Reglamento del Servicio Militar pero que entró en vigor hasta 1942, con el presidente Manuel Ávila Camacho.
En caso de que México decida participar en una guerra, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina serían los primeros en acudir a defender la soberanía nacional, pero ¿qué pasa con los ciudadanos que tienen la Cartilla Militar? ¿También acudirían a la Guerra? Después de los integrantes en activo de la Sedena y la Semar, se llamaría a los militares en retiro.
Para finalmente dar paso a la primer y segunda reserva de civiles de acuerdo a lo establecido en el Artículo 180 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea. La primera reserva se integra con: *Los Generales, Jefes, Oficiales y Sargentos Profesionales que obtengan digna y legalmente su separación del activo, incluyendo a los que pasen al retiro voluntario, debiendo permanecer en esta reserva, todo el tiempo que se encuentren físicamente aptos para el servicio de las armas.
Los Cabos y Soldados del Servicio Militar Voluntario que cumplan su tiempo de enganche en el servicio activo, quienes permanecerán en esta reserva, hasta los 36 años de edad. *Las Clases y Oficiales procedentes del Servicio Militar Nacional, quienes permanecerán en esta reserva hasta los 33 y 36 años de edad, respectivamente.
*Los Soldados de conscripción que hayan cumplido con el Servicio Militar Obligatorio, quienes permanecerán en esta reserva hasta los 30 años de edad. * Todos los demás mexicanos que cumplan 19 años, quienes permanecerán en esta reserva hasta los 30 años de edad ; y *Los mexicanos mayores de 19 años, sin limitación de edad máxima, que desempeñen actividades que con la debida anticipación hayan sido clasificados en el Reglamento respectivo, de posible utilidad para el Ejército y Fuerza Aérea.
¿Cuánto tengo que medir para entrar a la marina?
Masculino: 1.63 mts. Femenino: 1.55 mts.
¿Cómo saber si soy un desertor?
La deserción contempla la ausencia de un militar de su unidad, destino o lugar de residencia cuando este tiene el ánimo de sustraerse permanentemente al cumplimiento de sus obligaciones militares, no fijando ningún período de tiempo mínimo.
¿Qué pasa si tengo el pie plano en el servicio militar?
Sostenimiento familiar – Además, se elevan en un 20% los ingresos máximos que puede percibir una familia para que el joven obtenga prórroga por sostenimiento económico, siempre que aporte un 25% de los mismos. Dichos ingresos pasan de 480 unidades anuales para un solo familiar a 576 y de 870 para cuatro familiares a 1.044.
Traducido en pesetas -cada unidad equivale al salario mínimo interprofesional diario-, la cuantía se eleva de un millón a 1.300.000, aproximadamente, en el caso de un solo familiar, y de casi dos millones a casi 2.400.000 en el caso de cuatro familiares.La reforma del reglamento afectará no sólo a los jóvenes que deben incorporarse al servicio militar en 1999 y años sucesivos, sino también a los que ya se encuentran en filas, que serán inmediatamente licenciados si demuestran que cumplen los nuevos requisitos.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Respecto a los integrantes del próximo reemplazo, las estimaciones de Defensa apuntan a que la reforma del reglamento beneficiará a unos 20.000, una cifra muy próxima a la de reclutas sobrantes, que ronda los 22.000.
Con este decreto, Defensa pretende cumplir las recomendaciones de la Comisión Mixta Congreso Senado, que reclamó fórmulas más objetivas que el sorteo, que tuvieran en cuenta la situación económica de los jóvenes y sus condiciones psicofísicas, para eliminar los excedentes de cupo hasta la supresión de la mili, prevista para el 2003.
Además, estas medidas facilitan la gestión de los ejércitos, que sólo podían asignar destino a un recluta con el coeficiente 4 especificando “detallada y minuciosamente las condiciones y circunstancias en que ha de desarrollarlo”, según el reglamento.
- Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS.
- Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982.
- Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña.
Experto en aprender. : Tener pies planos o más de seis dioptrías permitirá librarse de la mili
¿Qué papeles te piden en el Servicio Militar?
Embajada de México en el Perú Requisitos para solicitud de inscripción (alistamiento) de la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional (original y una copia):
- Copia certificada del acta de nacimiento.
- Identificación oficial vigente con fotografía.
- Comprobante de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono).
Para la toma de la fotografía deberá presentarse, en su caso, sin barba, con el bigote recortado a la altura del labio superior, sin patillas, sin aretes u otros objetos colocados en el rostro mediante perforaciones. Requisitos para obtener DUPLICADO de la cartilla del SMN:
- Proporcionar número de matrícula de la cartilla, lugar y fecha de expedición de ésta.
- Identificación oficial vigente con fotografía.
- Comprobante de domicilio a nombre del interesado.
- Cuatro fotografías de frente, tamaño pasaporte (3.5 x 4.5 cm.) en color o blanco y negro, con fondo blanco, sin retoque, sin sombrero, sin lentes, sin aretes, cabello corto, sin barba, sin patillas. Si tiene bigote éste deberá estar recortado a la altura del labio superior. Pago de derechos, según la Ley Federal de Derechos vigente.
- La documentación se turna a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para que, de ser procedente, se expida el duplicado.
- Requisitos para Cambio de Domicilio y/o Liberación de Cartilla del SMN
- Al mexicano que se le haya requerido cumplir con el Servicio Militar encuadrado en alguno de los Centros de Adiestramiento del SMN y que no le es posible regresar a México, la SEDENA ofrece la posibilidad de cumplir en disponibilidad.
- Presentar la pre-cartilla.
- Identificación oficial vigente con fotografía.
- Comprobante de domicilio a nombre del interesado.
- Una fotografía tamaño pasaporte.
: Embajada de México en el Perú
¿Cómo me inscribo en el Ejército?
20/05/2022 Hasta este 22 de mayo estará abierta la jornada con la que el Ejército espera incorporar a más de 10.000 jóvenes para que inicien carrera en la institución o definan su situación a través del servicio militar. Contenido Este domingo 22 de mayo cierra la jornada de incorporación de 10.000 nuevos hombres al Ejército Nacional, convocatoria con la que esa institución busca integrar a jóvenes que deseen iniciar carrera allí o definir su situación a través de la prestación del servicio militar.
- De acuerdo con lo informado por el Ejército Nacional, quienes participen en esta convocatoria pueden acceder a descuentos de hasta el 30 % para formación en escuelas de soldados profesionales, oficiales y suboficiales de la institución.
- Así mismo, quienes no deseen continuar con la carrera militar, añadió el Ejército, podrán acceder a descuentos para estudiar en universidades con las que la institución tiene convenio.
Lee también: 7 tareas que, tal vez, no sabes del Ejército Nacional. Los jóvenes que deseen participar en esta jornada de reclutamiento deben ser mayores de edad y tener hasta 24 años. El proceso se inicia de forma ‘online’ y se debe concluir con la asistencia a cualquiera de las 12 zonas de reclutamiento y 60 distritos militares distribuidos en todo el territorio nacional.
- Este procedimiento es el mismo que debe seguir todo joven que desee definir su situación militar a través de la prestación del servicio en el Ejército Nacional, lo cual puede hacer en cualquier momento del año y cumpliendo los requisitos y excepciones que contemplan las leyes colombianas.1.
- Clic aquí para ingresar al sitio web del Comando de Reclutamiento y Control de Reservas del Ejército Nacional.2.
Debajo del menú principal encontrarás una serie de opciones encabezadas por el enunciado ‘Nuestros servicios tarjeta militar’. Haz clic en el primer botón ubicado de izquierda a derecha, en el que se lee la opción ‘Regístrese, inscríbase y defina su situación militar’.3.
- Diligencia el formato de registro con tu información personal, digita el código de verificación y haz clic en la opción ‘Registrarse’.4.
- Recibirás un correo electrónico en la dirección que proporcionaste.
- Ábrelo y dale clic al enlace que te permitirá activar tu cuenta.
- Recuerda que, luego de recibido dicho mensaje de correo, solo tienes siete días para habilitar tu cuenta.5.
Una vez estés registrado en el sitio web del Comando de Reclutamiento y Control de Reservas del Ejército Nacional, debes acercarte al Distrito Militar más cercano para que allí te den las indicaciones que debes seguir para definir tu situación militar.6.
Consultar el estado de tu situación militar. Expedir el certificado de tu tarjeta o libreta militar. Solicitar ayuda online para adelantar tus trámites y despejar dudas.
?? #SeñalDeLaMañana | ? @COL_EJERCITO informó que hasta el próximo domingo está abierta la jornada de incorporación para jóvenes de 18 a 24 años que deben definir su situación militar y prestar servicio. ¿Cuántos cupos hay y cómo se adelanta el proceso? Informa @JoelEscob ?. pic.twitter.com/9v0d7HlyIi — Canal Institucional (@InstitucionalTV) May 20, 2022 REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL.
¿Cómo obtener el certificado de haber hecho la mili?
Dónde pedir el certificado de la ‘mili’ para las jubilaciones Martes, 25 de diciembre 2018 | Actualizado 26/12/2018 01:07h. Haber hecho la ‘mili’ es una de las vías que exiten para acceder a una jubilación anticipada, La Administración admite que el tiempo invertido en el servicio militar, o en su defecto en la prestación social sustitutoria que hacían los objetores de conciencia, computa a efectos de vida laboral.
- Pero sólo para solicitar el retiro antes de la edad reglamentaria, establecido en estos momentos en 65 años y seis meses.
- En los casos de la jubilación anticipada, así como en la parcial, el servicio militar y el sustitutorio cuentan como tiempo cotizado por un máximo de un año,
- Un supuesto que beneficia a aquellos a los que les reste como mucho 12 meses para alcanzar el periodo exigido de cotización.
Para la voluntaria se necesitan al menos 35 años, y en el caso de la forzosa -cuando el trabajador ha sido víctima de un ERE, o un despido objetivo por razones organizativas, económicas, de producción u otras – son 33, Eso sí, en estos casos la ‘mili’ sólo se tendrá en cuenta para acreditar el tiempo cotizado, pero nunca como base de cotización.
- Hay algunas excepciones en las que el tiempo de ‘mili’ sí computa como tiempo cotizado para acceder a la pensión de jubilación.
- Por ejemplo, en la jubilación ordinaria (no en la anticipada) se reconocen los meses de servicio militar o sustitutorio que hubieran excedido el legalmente obligatorio en cada momento.
Por ejemplo, es el caso de los voluntarios que en su día se reengancharon a esos servicios. ¿Cómo y quién procesa esas solicitudes? Son las subdelegaciones provinciales del Ministerio de Defensa las que certifican el tiempo que el peticionario pasó haciendo la ‘mili’.
Un periodo que se fue reduciendo con el paso de los años. Hasta 1969 duraba dos; de 1970 hasta 1984 osciló entre el año y medio y los 15 meses; en 1985 duraba 13 meses; de 1986 a 1991 fue un año. Y desde entonces hasta la supresión del servicio militar obligatorio, sólo se prestaba durante nueve meses.
Para formalizar la petición de los certificados es necesario presentar una instancia en la subdelegación territorial del Ministerio de Defensa acompañada de una fotocopia del DNI y de la Cartilla del Servicio Militar (la popularmente conocida como ‘la blanca’), así como de los originales de ambos documentos para su compulsa.
- Normalmente el certificado se entrega en menos de 30 días,
- Sucede que a veces los solicitantes han extraviado ‘la blanca’ y, en ese caso, las subdelegaciones de Defensa han de pedir a otras unidades y archivos la información acreditativa del tiempo durante el que se ha prestado el servicio militar.
- Si se producen estas circunstancias, los trámites suelen alargarse.
: Dónde pedir el certificado de la ‘mili’ para las jubilaciones
¿Qué es la bola azul en el servicio militar?
¿Qué significa bola blanca, bola negra y bola azul? – Después de entregarlos, se da la fecha para realizar el sorteo, la cual es durante uno de los domingos del mes de noviembre de cada año en las Juntas Municipales y Alcaldías de Reclutamiento. Es en este momento donde se asigna a los aspirantes tres tipos de bolas:
- Bola negra : significa que los jóvenes no marchan, pero estarán a Disponibilidad en las comandancias de Zona Militar que se ubican a lo largo del país. De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, esto es que sólo entregarán su cartilla de identidad militar en la Unidad Militar o Sector Naval.
- Bola blanca y bola azul : significa que los jóvenes serán Encuadrados en los Centros de Adiestramiento del Ejército, Armada o Fuerza Aérea Mexicana, es decir, que deberán acudir de febrero a noviembre a los Centros de Adiestramiento del Ejército, Armada o Fuerza Aérea Mexicana, donde reciben capacitación sobre conocimientos básicos de la doctrina militar y realizan actividades físicas y de apoyo a la población. En total, cumplirán con 44 sesiones que se llevan a cabo de las 8:00 a 13:00 horas.
- Bola blanca automática : aquellos que no acudan al Sorteo del Servicio Militar obtendrán de manera automática bola blanca y deberán presentarse al adiestramiento.
@axelhdez_ Xalapa, veracruz. ♬ sonido original – 🔥Axelhdez🔥
¿Qué significa la bola blanca y negra?
BOLA NEGRA : EL PERSONAL QUE OBTUVO ESTE RESULTADO, CUMPLIRÁ CON SUS OBLIGACIONES MILITARES EN SITUACIÓN DE A DISPONIBILIDAD. BOLA BLANCA : ESTE PERSONAL CUMPLE FÍSICAMENTE EN SITUACIÓN DE ENCUADRADO, ES DECIR SE PRESENTA TODOS LOS SÁBADOS A PARTIR DEL 1er. SÁBADO DEL MES DE FEBRERO Y HASTA EL 1er.
¿Qué es ser remiso en el Servicio Militar?
Alistamiento para obtener la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional. Secretaría de la Defensa Nacional | 19 de noviembre de 2021 Servicio Militar Nacional. ¿Cómo puedo tramitar mi cartilla? Paso 1. Reúne todos los requisitos. Paso 2. Acude a la Junta Municipal o Alcaldía de Reclutamiento, o a la representación Consular de México en el extranjero más cercana a tu domicilio del 2 de Enero al 15 de Octubre de cada año. ¿Qué documentos necesito y cuáles deben ser sus características?
- Acta de Nacimiento certificada por el Registro Civil, con los datos legibles y correctos, sin tachaduras, enmendaduras o alteraciones y una copia legible de la misma.
- Original y copia de un comprobante de domicilio vigente (Recibo de agua, luz, teléfono, etc.).
- Original y copia del comprobante del grado máximo de estudios (Certificado de primaria, secundaria, preparatoria, etc.).
- Original y copia de la Clave Única del Registro de Población.
- Cuatro fotografías recientes (no digitalizadas) de 35 X 45 mm., de frente a color o blanco y negro, con fondo blanco, con ropa clara, sin retoque, que las facciones de la persona interesada se distingan con claridad, sin tocado (gorra, sombrero, etc.), sin lentes, con las orejas descubiertas, sin aretes u otros objetos colocados en el rostro mediante perforaciones, el color de cabello deberá ser natural sin teñir en colores llamativos, del nacimiento normal del cabello al borde inferior de la barbilla, deben medir 21 mm.
- Para el personal masculino con el bigote recortado hasta la comisura de los labios, el corte de cabello será “casquete corto”, sin barba y patillas recortadas,
- Para el personal femenino será con el cabello recogido, sin fleco y sin maquillaje.
Si soy mujer y participé de forma voluntaria en las actividades del S.M.N. en años anteriores, ¿qué necesito para tramitar mi cartilla y hoja de liberación?
- Los documentos anteriormente mencionados, y
- Reconocimiento de haber asistido a las sesiones de adiestramiento sabatinas (únicamente para el personal femenino que participó en los programas de adiestramiento en años anteriores)
NOTA: Personal remiso (aquel que no obtuvo su cartilla al cumplir 18 años de edad), deberá presentar una constancia de no registro, emitida por la Junta Municipal o Alcaldía de Reclutamiento del lugar donde nació en la que se especifique que no se le ha expedido cartilla de identidad del Servicio Militar Nacional. ¿Cuál es el costo de este trámite? Este trámite es gratuito.
- ¿Dónde puedo realizar este trámite?
- ¿Existe un contacto para la orientación o pedir informes?
- ¿Este trámite lo puede realizar otra persona en mi lugar?
- ¿Es necesario solicitar una cita?
- ¿Qué pasaría si no realizo este trámite?
- ¿Es necesario realizar otro trámite para poder llevar a cabo el actual?
En la Junta Municipal o Alcaldía de Reclutamiento, así como en la representación Consular de México en el extranjero más cercana a tu domicilio. Al teléfono 55 56 26 59 11, conmutador 5524, extensiones 1011, 1012, 1013 y 1014, en horario de 08:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.
Al ser un trámite que requiere la toma de una huella dactilar del interesado, no es posible que otra persona lo efectúe en su lugar. No es necesaria una cita. Estarías incumpliendo con una obligación ciudadana, estipulada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. No es necesario realizar ningún otro trámite.
: Alistamiento para obtener la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional.
¿Cuándo se es remiso?
Si usted es uno de los 691 mil remisos, esta información le interesa AUTOPLAY ¿Qué tiene que hacer un remiso para conseguir su libreta militar? El representante a la Cámara por el Partido Liberal Carlos Ardila, ponente del proyecto de ley aprobado en último debate y que da beneficios a estos ciudadanos, explica a quiénes cobija y cuál es la ruta para acogerse a estas ventajas. Juan David Moreno / Archivo EL TIEMPO Podrá obtener su libreta militar por $ 124.000 y no tendrá que pagar la multa. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia. La norma aprobada se aplicará a las personas que cumplan requisitos como ser hijo único, padre de familia, estar en situación de discapacidad, entre otros, o sean mayores de 24 años.
Ellos pagarán el 15 por ciento de un salario mínimo legal vigente, es decir, unos 124.000 pesos. En Colombia es obligatorio que los hombres entre los 18 y 24 años presten su servicio milita r, con algunas salvedades. Los que por diferentes factores no lo prestan pagan la llamada cuota de compensación militar y el Ejército les entrega la libreta militar, obligatoria en caso de querer contratar con el Estado, por ejemplo.
La llamada cuota de compensación militar se promedia de acuerdo con el patrimonio e ingresos del núcleo familia r, básicamente refiere a que los padres responden por el sostenimiento del joven, y por ende el pago de la cuota de compensación. Pero si el joven mayor de edad es independiente, el valor de la cuota de compensación la asume él con base en sus ingresos.
Si los varones llegan a los 24 años y no pagaron la cuota compensatoria o no prestaron el servicio militar quedan bajo la figura de remisos, lo que en la gran mayoría de casos trae una sanción económica, multa, que con cada año que pasa se incrementa llegando en algunos casos a pagos millonarios. Ser remiso significa que no ha definido su situación militar.
Es decir, que la persona no se presentó en el lugar y hora de concentración establecido por las autoridades de reclutamiento. ¿Dónde puedo consultar si soy remiso? La dirección de Reclutamiento del Ejército tiene activa la página web: www.libretamilitar.mil.co y en el link CONSULTAS con el número de cédula de ciudadanía los colombianos podrán conocer su situación militar.Esta página está activa las 24 horas del día, y el acceso a la información requerida es de carácter gratuito.
En esta página también se puede acceder a los procesos de incorporación y conocer las fechas y distritos militares dispuestos para tal fin. La Dirección de Reclutamiento reiteró a EL TIEMPO que ningún trámite para la libreta militar requiere de intermediarios o pagos extra legales a los establecidos en la ley.
La ley aprobada en el Congreso también va a beneficiar a los hombres que deben pagar la cuota de compensación militar porque se exoneran de la prestación del servicio militar por ser: hijos únicos, huérfanos de padre o madre y que con su trabajo garanticen la manutención de sus hermanos.
Hijos de padres incapacitados para trabajar o mayores de 60 años, cuando éstos no tengan pensión o medios de subsistencia, y quienes logren demostrar la objeción de conciencia, entre otros. Datos de interés sobre la liquidación de la cuota de compensación En junio de 2017 se aprobaron -después de dos décadas- los cambios en la prestación del servicio militar en la que se definió que la base de cobro para la libreta militar (cuota de compensación militar) es del 20 por ciento sobre los ingresos de las familias que ganen desde un salario mínimo.
El porcentaje crece hasta el 60 % cuando los ingresos superan los cinco salarios mínimos. A eso se suma un valor que corresponde al patrimonio líquido de las familias. Cuando es de entre $ 150 millones y $ 700 millones equivale al 0,4 % de ese patrimonio.
¿Qué pasa si no quiero hacer el Servicio Militar en Chile?
‘A los infractores contemplados en este artículo, que se hallen físicamente imposibilitados para prestar servicios militares, podrá conmutárseles la pena de prestación de servicios por multa proporcionada a sus haberes, que no baje de diez ni suba de mil pesos. ‘Art.111.
¿Qué pasa si desertó del Servicio Militar en Chile?
Lea el comunicado del Ejército – Sus propios camaradas de armas habrían continuado el castigo, metiéndole basura en la carpa, pateándolo en el piso, entre otras situaciones, las que habrían sido permitidas por el oficial a cargo de la unidad, según el relato de los jóvenes.
Fuentes de la institución reconocieron que se busca establecer si se cumplieron los protocolos de “buen trato” hacia los conscriptos y si estos últimos hicieron uso del “conducto regular” para elevar la denuncia a los canales correspondientes.Una alta fuente de la Escuela Militar indicó a este medio que si los hechos ocurrieron tal y como fueron expuestos por las madres de los afectados, habrá sanciones, ya que “hoy el respeto hacia los soldados es una prioridad, porque no es el Ejército de antes”.Más allá de la indagatoria interna, los soldados enfrentan una compleja situación, ya que el Ejército los denunció ante la fiscalía militar por el delito de deserción simple. En la conducta castrense, la deserción es un hecho grave, de allí que la versión del Ejército se apresura a enfatizar que es contrario a cualquier vulneración “a la normativa legal vigente, reglamentación institucional y principios y valores que promueve el Ejército de Chile”.
De acuerdo al Código de Justicia Militar, la “deserción simple” puede ser sancionada con arresto militar en el cuartel y una eventual pena podría oscilar entre los 61 a 541 días, pero sin privación de libertad. Y ello, porque en el caso de estos soldados, no existen las agravantes de huir abandonando el puesto de guardia, como tampoco hacerlo con material fiscal como el uniforme o bien armas de uso bélico.
- Penalistas que litigan en el foro castrense, estiman que lo más probable es que no sean castigados judicialmente.
- En cualquier caso, las madres de los jóvenes solicitaron en el recurso interpuesto ante el tribunal de alzada capitalino, que se curse su baja para evitar problemas con la justicia.
- En cualquier caso, y después de cinco días de tramitación, ambas presentaciones fueron rechazadas finalmente por la Primera Sala de la Corte de Santiago.
En sus argumentos, los tres magistrados esgrimieron que no se establecían los presupuestos que atentaran contra la libertad personal de los amparados.