Contents
¿Cuál es el equipo de fútbol con más títulos en Chile?
Desde entonces, 52 equipos han disputado por lo menos una temporada y 16 se han logrado consagrar como los mejores de Chile, siendo ‘ El Cacique ‘ el equipo más ganador de la historia. Lionel Messi hizo su debut con el Inter Miami en el partido de la Leagues Cup contra el Cruz Azul.
¿Quién es el equipo con más hinchada en Chile?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Desde fines de la década de 1990 se han realizado diversos estudios de opinión pública a fin de establecer el porcentaje aproximado de simpatizantes que poseen los clubes del fútbol profesional chileno. Aun cuando los resultados de las diferentes encuestas han sido variados, sí dan cuenta del predominio de los tres principales clubes de la ciudad de Santiago por sobre el resto de los equipos del país.
- Al año 2018, la totalidad de los sondeos realizados, tanto a nivel local como nacional, ubican a colo colo como la institución con mayor número de adherentes en Chile, seguido respectivamente por Universidad de Chile y Universidad Católica,
- Respecto a los equipos de provincias destacan Santiago Wanderers y O’Higgins en cuarto y quinto lugar respectivamente a nivel nacional y de mayor popularidad en sus ciudades de localía por sobre los denominados equipos grandes de Santiago.
La popularidad mostrada en las encuestas, no es la misma que en las tribunas debido a que el club que llevó más hinchas al estadio es Fernandez Vial seguido por el club social y deportivo Colo Colo y el club de deporte Universidad Católica. En cuanto a la asistencia a los estadios, al año 2018, los equipos que más público llevaron al estadio de localía fueron: Universidades de Chile, con un promedio de 29.752 por partido, seguido por Colo Colo con un promedio de 26.217 asistentes y Universidad Católica con un promedio de 10.378 por partido.
En cuarto lugar sigue el equipo Santiago Wanderers de Valparaíso con un promedio de 10.877 personas por partido y en quinto lugar O’Higgins con un promedio de 8.875 por encuentro y en la primera b lideraba el club del Norte cobreloa con un promedio de hinchas de 8.542 por partido seguido por deportes Temuco con un total de 7.381.
A continuación se detallan varios de los sondeos de popularidad de los equipos chilenos realizados desde 1999 por Fundación Futuro, hasta el año 2018 con los sondeos nacionales realizados por la consultora GFK Adimark con muestras en las principales del país.
¿Cuál es la mejor hinchada del fútbol chileno?
Colo Colo nuevamente fue el primer lugar en asistencia de hinchas en el 2022.
¿Cuál es el club de fútbol más grande del mundo?
Solo dos no son de las grandes ligas: los 10 mejores clubes de toda la historia, según la IA Real Madrid, en el primer lugar de los clubes más grandes de la historia. (Foto: AFP)
1 / 10 Real Madrid, en el primer lugar de los clubes más grandes de la historia. (Foto: AFP) 2 / 10 2. Manchester United. (Foto: Reuters) 3 / 10 3. FC Barcelona. (Foto: AP) 4 / 10 4. AC Milan. (Foto: Reuters) 5 / 10 5. Liverpool. (Foto: Getty Images) 6 / 10 6. Bayern Munich. (Foto: AFP) 7 / 10 7. Juventus. (Foto: AFP) 8 / 10 8. Ajax. (Foto: Getty Images) 9 / 10 9. Inter de Milán. (Foto: Getty Images) 10 / 10 10. Benfica. (Foto:Getty Images)
28/04/2023 05:00 p.m. Los chatbots con inteligencia artificial (IA) pueden generar en cuestión de segundos respuestas similares a las que podría dar un ser humano sobre cualquier tema, los más populares por el momento son Bard de Google, Bing de Microsoft y ChatGPT de OpenAI.
¿Qué equipo chileno ha ganado 4 campeonatos seguidos?
¿Qué equipos chilenos han logrado cuatro títulos consecutivos en Primera División? | Goal.com Chile Los Cruzados lograron un histórico tetracampeonato en el Sausalito, algo que solo había conseguido Colo Colo entre 2006 y 2007. Universidad Católica, algo que hasta hace algunas semanas era impensado por la ventaja que mantenía Colo Colo en la cima.
Los Cruzados derrotaron a Everton en el Sausalito y se conviertieron así en el segundo equipo en obtener este logro. Eso sí, lo de los dirigidos por Cristian Paulucci cobra mayor relevancia al tratarse de cuatro trofeos en fila en campeonatos largos. Bajo el mandato del cordobés, los de la Franja consiguieron 13 victorias en 14 partidos disputados (solo perdieron ante el Cacique), logrando recuperar los puntos perdidos en el ciclo de Gustavo Poyet.
Hasta ahora, solo el Popular ostentaba esta marca. Y es que en 2007 el entonces equipo dirigido por Claudio Borghi pasó a la historia al convertirse en el primer tetracampeón en los 87 años de historia de la máxima categoría del fútbol nacional. Aquel año, precisamente el 23 de diciembre, el cuadro blanco derrotó a la Universidad de Concepción de Marcelo Barticciotto para bajar la estrella número 27.
- Tras disputar con todos los equipos en fase regular, el cuadro de Macul terminó primero de su zona con 39 puntos y aseguró su paso a los playoffs, donde en cuartos de final dejó en el camino a O’Higgins al propinarle un contundente 6-1 en el global (5-0 en Rancagua y 1-1 en la casa alba).
- En la semifinal dejó en el camino a Universidad de Chile ganando en la ida (2-0) y en la vuelta (1-0) gracias a las anotaciones de Eduardo Rubio, Gonzalo Fierro y Gustavo Biscayzacú.
Ya en la final se impuso 1-0, en el Ester Roa de Concepción, por intermedio del propio “Grillito” y en la revancha del Clausura fue 3-0, en el Monumental, con conquistas de Fierro, Biscayzacú y Claudio Bieler. Con esto, los de Pedrero seguían demostrando la supremacía que tenían en Chile, al haber salido campeones en el torneo de Apertura 2006, Clausura 2006, Apertura 2007 y Clausura 2007, una historia que comenzó a cimentarse el 6 de enero de 2006.
¿Cuántas veces Chile ha ganado el Mundial?
Nueve aventuras, nueve participaciones, nueve momentos donde todos soñamos como país ser campeones del mundo; Uruguay 1930, Brasil 1950, Chile 1962, Inglaterra 1966, Alemania 1974, España 1982, Francia 1998, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. Si bien nunca lo hemos logrado, la historia de Chile en los mundiales de futbol tiene anécdotas para todos los gustos, y en la Biblioteca Nacional los invitamos a repasarlas con nosotros.
Mientras las selecciones clasificadas al Mundial de Futbol de Qatar juegan bajo el ardiente sol de medio oriente, la selección chilena deberá esperar otros cuatro años para intentar llegar nuevamente a una máxima competición. Pero en vez de sufrir por perdernos otra copa del mundo es mejor recordar los buenos tiempos en que la selección chilena era protagonista, o por lo menos participaba en esta competencia.
En su historia la selección ha jugado en 9 de las 21 ediciones de la Copa del Mundo, Uruguay 1930, Brasil 1950, Chile 1962, Inglaterra 1966, Alemania 1974, España 1982, Francia 1998, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. En los buenos tiempos Chile fue una de las selecciones fundadoras del campeonato, participando en la primera edición jugada en Uruguay.
Muchas selecciones europeas no quisieron participar por el largo viaje que significaba, por lo que solo vinieron Bélgica, Francia, Rumania y Yugoslavia. La selección chilena a cargo del Húngaro Jorge Orth se enfrentó a México en el primer partido, y a los 3 minutos Carlos el zorro Vidal, delantero de Colo Colo anotó el primer gol de la historia de Chile en los mundiales.
El partido lo ganaría Chile por 3 a 0, y luego repetiría la victoria contra Francia por 1 a 0. Solo perdería con Argentina para terminar en quinto lugar de la competición que ganaría Uruguay a Argentina en la final por 4 – 2 frente a 93 mil espectadores en el Estadio Centenario de Montevideo. En 1950 Chile volvía al mundial, luego que Argentina se retirará de las eliminatorias y dejara a los nacionales clasificados automáticamente. En un grupo muy complejo Chile perdió con España e Inglaterra, pero goleó a los EE.UU por 5-2, terminando en el noveno lugar.
Las figuras del equipo chileno eran sin duda el arquero Sergio Livingstone de la Universidad Católica, Atilio Cremasci de Unión Española y Jorge Robledo, quién era de los primeros chilenos en hacer patria en el extranjero, brillando en el Newcastle inglés. También era parte del equipo el delantero de la Universidad Católica Fernando Riera, quien algunos años más tarde sería artífice del momento más glorioso de la selección.
Un dato, luego del partido con EE.UU tendrían que pasar 48 años para que la selección volviera a ganar un encuentro en mundiales fuera de Chile. En 1962 Chile recibía el mundial, en una época donde aún no era necesario construir estadios nuevos, hoteles carreteras, aeropuertos o poner aire acondicionado a la cancha para que a los jugadores no les salgan ampollas.
Chile quedó segundo de su grupo y tuvo que enfrentar a la poderosa Unión Soviética de Lev Yashiv, considerado el mejor arquero de la historia, en cuartos de final. Chile ganó 2 a 1 en la ciudad de Arica y pasó enfrentar a Brasil perdiendo por 4 a 2. En la lucha por el tercer lugar y en un terrible encuentro contra Yugoeslavia, Eladio Rojas, quien estaba jugando lesionado y casi no podía caminar, metió un zapatazo de 30 metros en el último minuto de partido.
Chile fue tercero en lo que hasta hoy es su mejor actuación mundialista. Entre las figuras estuvieron Leonel Sanchez, Jorge Toro, Eladio Rojas, Alberto Fouillioux y Honorino Landa entre otros. Su técnico, el mundialista Fernando Riera impuso un sistema de juego que hasta el día de hoy es imitado por varios entrenadores nacionales.
Hay que destacar un partido histórico en este mundial. En el Estadio Nacional y por la fase de grupos jugaron Chile e Italia en lo que sería conocida como “la batalla de Santiago”. Tanos y chilenos se reventaron a patadas, en una época que no existían las tarjetas rojas. Días antes del partido la revista Il Resto del Carlino de Bolonia publicó un reportaje sobre Chile firmado por dos periodistas que acompañaban a su selección en el mundial: Desde que estoy en Chile tengo la curiosa sensación de llevar el mundo sobre mis espaldas.
Se le siente encima igual que la tristeza de los habitantes, y ello provoca un malestar curioso que se agrava por los enormes saltos de temperatura La sangre se torna torpe y parece faltar en las venas, y después de permanecer algún tiempo en Chile uno se siente extraño a todo y a todos.
- El virus de la lejanía más abandonada, más solitaria, más anónima, se mete en el ánimo de todos y creo que ello incidirá en el estado anímico de los atletas.
- En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín Y ello tal vez para tratar de hacer olvidar la realidad de ésta capital, que es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria.
Bajo estos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima. Los periodistas debieron abandonar el país por miedo a ser linchados luego del terrible reportaje, que además trataba a los taxistas de ladrones y a las mujeres de prostitutas. Esto enervó aún más los ánimos previos al partido. Hubo patadas a destajo, golpes de puño, pelotazos, Carabineros tuvo que entrar 4 veces a la cancha, dos de ellas para obligar a salir a dos jugadores italianos expulsados por el árbitro, que al no querer dejar la cancha fueron amistosamente convencidos por Carabineros a golpes de luma.
La mejor imagen del encuentro fue Leonel Sanchez, figura de Chile, siendo pateado en el suelo por el defensa italiano Mario David. Pero nadie le había contado a David que Sanchez era hijo de boxeador, y que pasó toda su juventud boxeando, y al levantarse el puntero chileno le aplicó un jab de izquierda que dejó al italiano K.O, tanto que cuando despertó pensó que estaba de vuelta en Milán.
El árbitro, muy riguroso, aplicó el siga y siga y aquí no ha pasado nada. Con dos jugadores menos los italianos siguieron golpeando de lo lindo, hasta que Jaime Ramirez primero y Jorge Toro después anotaron para Chile. Tan brutal fue el partido que el árbitro del encuentro el británico Ken Aston propuso luego del mundial la creación del sistema de tarjetas para controlar un poco el asunto.
Vendría luego la expedición a Inglaterra 66 donde Chile solo rescató un punto ante la exótica Corea del Norte; y luego Alemania 74, donde tuvo la mala suerte de jugar contra las dos alemanias de la época y Australia, haciendo de todas maneras un mundial más que digno. Este fue el campeonato de Elias Figueroa, donde a pesar de quedar eliminado en primera ronda estuvo en el equipo ideal del mundial.
También destacaban en ese equipo Carlos Casely, Alberto Quintano y “Chamaco” Valdez. Ya en España 82 se creó una expectación gigantesca. Chile viajaba con la esperanza de rozar un título como lo decían los periódicos y el mismo técnico Luis Santibáñez que declaró con mucha fe que Chile llegaba a semifinales. Tendrían que pasar 16 años para que Chile volviera a un mundial. Entre malos procesos, bengalas, cortes de ceja y cosas extrañas nos perdimos México 86, Italia 90 y EE.UU 94. Para Francia 1998 Ivan Zamorano y Marcelo Salas se aburrieron de hacer goles en las eliminatorias y entre ambos marcaron 23 tantos.
En Francia estuvimos a una mano de ganarle a los italianos, pero quedará para siempre el recuerdo del salto de Marcelo Salas sobre Fabio Cannavaro, el mejor defensa del mundo para marcar otro gol histórico contra los italianos. Vendría el empate con Austria y el empate con Camerún con el tiro libre perfecto de José Luís Sierra.
En octavos de final empezaría la maldición de encontrarnos siempre con Brasil y perder, que se repetiría en Sudáfrica 2010 y en Brasil 2014. La historia de Chile en los mundiales tiene de todo, triunfos, derrotas, polémicas puñetes, golazos, himnos cantados a todo pulmón, la primera tarjeta roja en un mundial para Casely, un histórico como Figueroa, un mundial en nuestra tierra y la promesa que, como cada cuatro años, volveremos a luchar por estar ahí donde todos quieren estar, en la Copa Mundial de Futbol.
- La biblioteca Nacional en su sección de hemeroteca, tiene una colección de revistas deportivas desde el año 30, donde se pueden ver desde los primeros reportajes mundialistas de Chile.
- Los invitamos a revisar la galería de imágenes con una pequeña selección donde podrán ver algunos números de revistas como Zig-Zag, Los Sports, Don Balón, Triunfo, Deporte Total entre otras.
Todas las imágenes pertenecen al sitio Memoria Chilena como a la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
¿Cuáles son los 3 equipos más grandes de Chile?
¿Cómo está la tabla histórica de títulos en el fútbol chileno? | Goal.com Chile Colo Colo ratificó su condición de ‘Eterno Campeón’ tras conquistar la estrella 33 en Primera. Mientras que Magallanes se coronó en el Ascenso. En 2020, Universidad Católica se proclamó como monarca del Campeonato Nacional pese a igualar 0-0 ante Unión La Calera en San Carlos de Apoquindo.
A los Cruzados solo les bastaba un empate para volver a dar la vuelta olímpica y meterse en el listado de los cuatro equipos que han logrado tres títulos consecutivos en la máxima categoría, después de Magallanes (1933 a 1935), Colo Colo (1989 a 1991) y Universidad de Chile (Apertura 2011 a Apertura 2012).
Un año más tarde, los franjeados alcanzaron al Cacique (2006, 2006, 2007 y 2007) con su racha de tetracampeón (2018, 2019, 2020 y 2021), Asimismo, sumaron su estrella número 16 en sus 84 años de historia. Con esto, quedaron a solo dos de su archirrival, que no logra festejar desde 2017.
Conoce el y disfruta de su oferta
Mientras que este 2022 la escuadra de Macul tras conquistar el título del torneo a falta de dos fechas para el término. Al Popular solo le bastaba un empate ante Coquimbo Unido pero volvió a saborear la gloria luego de, Así las cosas, el cuadro blanco cortó la hegemonia de los precordilleranos y alzó su corona número 33 en la máxima categoría.
- Mientras que Magallanes selló su retorno a Primera División después de más de tres décadas tras proclamarse campeón del Ascenso en la última fecha de la fase regular.
- Consignar que la Federación de Fútbol de Chile (FFCH) le reconoció este agosto de 2022 a Santiago Wanderers los títulos de 1941 y 1942, mismos que no habían sido apuntados producto de que fueron obtenidos en la Asociación Porteña de Fútbol Profesional, la que funcionaba en paralelo a la Asociación Central de Fútbol (que años más tarde pasó a llamarse ANFP).
“¡Bordadas para siempre!. Con gran orgullo finalmente podemos oficializar las estrellas del 41′ y 42′, que Santiago Wanderers supo conquistar en cancha y que a partir de hoy formarán parte de nuestra historia viva tras ratificación de la FFCH, en un acto de merecida justicia deportiva”, anunció el Decano.
De este modo, los de Valparaíso llegaron a cinco preseas tras los obtenidas en 1941, 1942, 1958, 1968 y 2001, ubicándose como el sexto equipo con más títulos en el fútbol chileno, superando en la tabla histórica de campeones a Everton, su clásico rival, y Audax Italiano, clubes que actualmente cuentan con cuatro estrellas.
¡Bordadas para siempre! Con gran orgullo finalmente podemos oficializar las ⭐️ del 41 y 42, que SW supo conquistar en cancha y que a partir de hoy formarán parte de nuestra tras la ratificación de la Federación de Fútbol, en un acto de merecida justicia deportiva — Santiago Wanderers (@swanderers) Revisa a continuación la lista de los campeones: Colo Colo, 33 títulos 1937, 1939, 1941, 1944, 1947, 1953, 1956, 1960, 1963, 1970, 1972, 1979, 1981, 1983, 1986, 1989, 1990, 1991, 1993, 1996, 1997 (C), 1998, 2002 (C), 2006 (A), 2006 (C), 2007 (A) 2007 (C), 2008 (C), 2009 (C), 2014 (C), 2015 (A), 2018 (Transición), 2022 (Campeonato Nacional).
- , 18 títulos 1940, 1959, 1962, 1964, 1965, 1967, 1969, 1994, 1995, 1999, 2000, 2004(A), 2009(A), 2011(A), 2011 (C), 2012 (A), 2014/2015 (A), 2017 (C).
- 1949, 1954, 1961, 1966, 1984, 1987, 1997 (A), 2002 (A), 2005 (C), 2010, 2016 (C), 2017 (A), 2018 (Campeonato), 2019 (Campeonato), 2020 (Campeonato), 2021 (Campeonato).
— Colo-Colo (@ColoColo) ¡HISTÓRICO! ✊Seguimos haciendo historia, ¡somos el primer tetracampeón en torneos largos del fútbol chileno! 🏆✖4️⃣🎵 ¡Dale campeóóón, dale campeóóón! 🎵 ¡Vamos Católica! 👏 — Universidad Católica (@Cruzados)
- Cobreloa, 8 títulos 1980, 1982, 1985, 1988, 1992, 2003 (A), 2003 (C), 2004 (C)
- Unión Española, 7 títulos 1943, 1951, 1973, 1975, 1977, 2005 (A), 2013
- Santiago Wanderers, 5 títulos
- 1941, 1942, 1958, 1968, 2001
- Magallanes, 5 títulos 1933, 1934, 1935, 1938, 2022
- Audax Italiano, 4 títulos
- 1936, 1946, 1948, 1957
- Everton, 4 títulos 1950, 1952, 1976, 2008 (A)
- Palestino, 2 títulos 1955, 1978
- Huachipato, 2 títulos 1974, 2012 (C)
- Cobresal, 1 título 2014 (C)
- O’Higgins, 1 título 2013 (A)
- Santiago Morning, 1 título 1942
- Green Cross, 1 título 1945
- Unión San Felipe, 1 título 1971
: ¿Cómo está la tabla histórica de títulos en el fútbol chileno? | Goal.com Chile
¿Qué equipo de Chile tiene más Libertadores?
Colo Colo es el único equipo chileno que ganó la Copa Libertadores y además lidera la tabla histórica de los elencos nacionales en el torneo continental.
¿Qué equipo chileno ha ganado más veces la Copa Chile?
Magallanes, que sumó su primera corona en 2022, heredó el trono a la Colo Colo, el que más consagraciones tiene.
¿Quién está puntero en la Primera Nacional?
Tabla de posiciones Posiciones
Pos | Equipo | Pts |
---|---|---|
1 | Almirante Brown | 44 |
2 | Agropecuario | 42 |
3 | Dep. Morón | 41 |
4 | San Martín (T) | 38 |
¿Cuánto tiene Colo Colo?
Posiciones 1CHL 2023
Equipo | J | DIFF |
---|---|---|
Coquimbo Unido | 18 | +1 |
Everton CD | 18 | +1 |
Unión Española | 18 | +8 |
Colo Colo | 17 | +4 |