Contents
- 1 ¿Cómo postular a proyectos CONADI 2023?
- 2 ¿Cómo me puedo inscribir en la CONADI?
- 3 ¿Dónde se saca el certificado de calidad indígena?
- 4 ¿Qué beneficios tiene la CONADI?
- 5 ¿Cuando postular al Capital Semilla?
- 6 ¿Cómo saber si estoy inscrito en la CONADI?
- 7 ¿Qué es el programa PDTI?
- 8 ¿Cómo certificarse indigena?
- 9 ¿Qué significan las siglas Conadi?
- 10 ¿Cómo postular al Subsidio de la casa usada?
- 11 ¿Cómo saber si estoy en una comunidad indígena?
- 12 ¿Qué beneficios tiene la CONADI?
¿Cuándo se abren las postulaciones para tierras indígenas 2023?
Subsidio para la adquisición de tierras por indígenas : – Permite acceder a un aporte estatal de hasta $25 millones, para personas naturales indígenas, comunidades indígenas o una parte de estas cuando no tienen territorio suficiente para desarrollar sus proyectos.
Personas naturales indígenas. Socios que formen parte de una comunidad indígena. Comunidades indígenas.
Para más información revise las, Para postulantes individuales :
Copia de cuando el documento no se encuentre disponible en la base de datos de CONADI. Comprobante de ahorro: cartola, colilla, libreta de ahorro u otros documentos que acrediten el monto de ahorro señalado por el o la postulante. Estos antecedentes deberán indicar claramente el nombre y primer apellido o RUN de la persona que postula. Copia simple de inscripción de dominio del o los bienes raíces rurales declarados en el sistema de postulación, con certificación de vigencia, que posean los integrantes del grupo familiar (según a la fecha de evaluación), a excepción de los adquiridos a través del fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI. Certificado de avalúo fiscal del o los bienes raíces rurales declarados, con clasificación de uso de suelo, a excepción de las regiones de Magallanes y Aysén, donde se deberá presenta certificado de avalúo fiscal simple.
Para postulantes como comunidad : El presidente o presidenta de la comunidad indígena deberá adjuntar los siguientes documentos:
Comprobante de ahorro: cartola, colilla, libreta de ahorro u otros documentos que acrediten el monto de ahorro señalado por el o la postulante, a nombre de la comunidad indígena. Copia simple de inscripción de dominio del o los bienes raíces rurales declarados en el sistema de postulación, con certificación de vigencia, a nombre de la comunidad indígena, adquiridos con recursos propios o con cargo al fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI. Certificado de avalúo fiscal del o los bienes raíces rurales declarados, con clasificación de uso de suelo, a excepción de las regiones de Magallanes y Aysén, donde se deberá presenta certificado de avalúo fiscal simple. Todos los socios y socias que conforman la comunidad deberán contar con sus directivas y socios vigentes en el de la CONADI, al momento de la presentación de la postulación. Copia del acta de la asamblea extraordinaria que apruebe la modalidad de postulación comunitaria.
Para postulantes como parte de una comunidad :Para quienes postulen bajo esta modalidad, deberán adjuntar los mismos documentos solicitados para postulantes individuales y además será necesario adjuntar un ante notario público, secretario municipal u oficial del Registro Civil, con nombre completo (todos los nombres y todos los apellidos), RUN y firma de todos los socios que postulan.Junto a ello, deberán designar a uno o una de los postulantes, como representante de la comunidad indígena, quien realizará la postulación al sistema electrónico.Obtenga,
Seis meses para hacer efectivo el subsidio, desde que recibe su certificado. Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs. Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs. Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite : Subsidio para la adquisición de tierras por indígenas
¿Cuándo se abren las postulaciones de tierras indígenas?
Postulación: en línea. Fecha: del 28 de marzo al 28 de abril de 2023.
¿Cómo postular a proyectos CONADI 2023?
Hasta el 18 de abril del 2023 estará abierta en la página web www. conadi.gob.cl la postulación para el concurso público implementación y fortalecimiento de actividades económicas y productivas de emprendimiento para mujeres y hombres indígenas urbanos de la región de la Araucanía.
¿Cómo postular al Subsidio habitacional indígena?
La postulación al subsidio para la compra de tierras para indígenas se hace a través de la página de la CONADI siguiendo las indicaciones que se encuentran en el Manual Postulación en Línea Anexo Nº 2, que encontrarás en el sitio oficial de ChileAtiende o en la página de la CONADI.
¿Cómo me puedo inscribir en la CONADI?
Descripción – Permite una persona indígena, lograr la acreditación que indica que pertenece a uno de los diez pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile: mapuche, aymara, rapa nui, atacameña, quechua, colla, diaguita, kawashkar, yagán y chango.
- Chilenos pertenecientes a culturas indígenas.
- Personas que tienen la nacionalidad chilena y pertenecen a culturas indígenas reconocidas por la ley.
- Personas que no son indígenas, pero se autoidentifican como tales según el Decreto Supremo (DS) Nº 392,
Todas estas personas deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su afiliación, inclusive la adoptiva.
- Ser cónyuge de una persona indígena.
Por filiación :
- Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente.
- Certificado de nacimiento de los ascendientes, hasta tres generaciones si es necesario.
Por descendencia :
- Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente.
- Certificado de nacimiento del solicitante, en el que aparezca el nombre de los padres.
Por procedencia del apellido :
- Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente.
- Certificado de nacimiento,
- Certificado de nacimiento de los ascendientes, hasta tres generaciones si es necesario.
Como cónyuge de una persona indígena :
- Fotocopia de la cédula de identidad vigente.
- Certificado de nacimiento del solicitante.
- Certificado de nacimiento del cónyuge.
- Certificado de matrimonio vigente.
- Declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.
Por autoidentificación por conservación de rasgos culturales de algún pueblo indígena :
- Fotocopia de la cédula de identidad vigente.
- Certificado de nacimiento del solicitante, en el que aparezca el nombre de los padres.
- Carta de alguna autoridad tradicional reconocida y validada por la comunidad indígena, en la cual se señale la pertenencia del solicitante a la comunidad.
- Declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.
Importante :
- Quienes soliciten la acreditación de la calidad indígena directamente en las oficinas de CONADI (excepto en Punta Arenas e Isla de Pascua) no deben presentar el certificado de nacimiento.
- Puede realizar el trámite en línea con su ClaveÚnica,
– Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “solicitar acreditación”.
- Una vez en el sitio web de CONADI, ingrese su RUT y ClaveÚnica y haga clic en “continuar”. Si no tiene ClaveÚnica, solicítela,
- Seleccione la opción que corresponda, y complete los datos requeridos.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado la acreditación. Obtendrá una respuesta a través de correo electrónico y si cumple los requisitos, podrá obtenerla, y recibirá el certificado respectivo en un plazo de entre 10 a 60 días.
– Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los documentos requeridos.
- Diríjase a una de las oficinas de CONADI,
- Explique el motivo de su visita: solicitar acreditación de la calidad de indígena.
- Entregue los documentos requeridos.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado la acreditación. Si cumple los requisitos, podrá obtenerla, y recibirá el certificado respectivo en un plazo de entre 10 a 60 días.
– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
- Ley Nº 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
- Resolución exenta Nº 895, de fecha 18 de junio de 2019.
¿Dónde se saca el certificado de calidad indígena?
Diríjase a la oficina de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
¿Cómo postular al Subsidio de la casa usada?
¿Cómo postular al Subsidio? Abre una cuenta de ahorro para la vivienda y depositar en ella tus ahorros. La cuenta debe tener como mínimo doce meses de antigüedad al momento de postular. El monto mínimo debe estar depositado y como saldo disponible en la cuenta a más tardar a las 14 horas del 31 de marzo del 2023.
¿Qué beneficios tiene la CONADI?
FIN: Contribuir al desarrollo integral de personas, comunidades y organizaciones indígenas, aportando a la consolidación de una sociedad chilena más equitativa que respeta los derechos y valores culturales de los pueblos originarios.
¿Cómo saber si estoy en una comunidad indígena?
Chileatiende – Certificado de personalidad jurídica de comunidades y asociaciones indígenas – Instrucciones Trámite en línea
Haga clic en “Solicitar certificado”. Una vez en el sitio web de la institución, escriba su RUN o número de personalidad jurídica y haga clic en “Siguiente”. Seleccione el tipo de agrupación e ingrese un correo electrónico (en el que recibirá un código de validación y verificación). Valide la información recibida en su correo electrónico. Como resultado del trámite, habrá solicitado el certificado, el cual podrá obtener inmediatamente.
Importante : el certificado tiene validez indefinida, siempre que la calidad de indígena de la persona que la obtuvo no sea impugnada ante los Tribunales de Justicia. – Instrucciones Trámite en Sucursal
Diríjase a la ) o la oficina del programa de promoción y difusión de los derechos indígenas. Explique el motivo de su visita: solicitar el certificado de personalidad jurídica de comunidades y asociaciones indígenas Entregue los antecedentes requeridos. Como resultado del trámite, habrá solicitado el certificado, el cual podrá obtener inmediatamente.
Importante : el certificado tiene validez indefinida, siempre que la calidad de indígena de la persona que la obtuvo no sea impugnada ante los Tribunales de Justicia. – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado : Chileatiende – Certificado de personalidad jurídica de comunidades y asociaciones indígenas
¿Cuando postular al Capital Semilla?
¿Cómo postular al Capital Semilla 2023? Entrega un subsidio de $3,5 millones es un fondo concursable de Sercotec que promueve la creación de nuevos negocios. Este beneficio cofinancia un proyecto con una importante suma de dinero. El plazo para postular es hasta las 15:00 horas del 24 de abril.
¿Cómo saber si estoy inscrito en la CONADI?
Revisar Mis Consultas: Debe ingresar Menú Mis Consultas e ingresar su Clave Única que provee el Servicio Registro Civil e Identificación. Una vez autentificada su clave, podrá revisar el historial de su consultas y respuestas de OIRS Virtual CONADI.
¿Qué es el programa PDTI?
Instrumentos de Apoyo y Financiamiento –
Su objetivo es ampliar las habilidades y las oportunidades de los 9 pueblos originarios de Chile, para potenciar sus procesos de desarrollo económico, productivo, social y cultural, de acuerdo con sus propias identidades. En esta ficha encontrarás información muy importante sobre este tema.5/5 – (1 voto) Nivel: Básico Tipo: Ficha Institución: INDAP Califica este contenido 5/5 – (1 voto) Comparte este contenido
¿Qué es Tramo 1 2 y 3?
El DS01 se divide en tres tramos, según el puntaje obtenido por el postulante en el Registro Social de Hogares, siendo el DS01 TRAMO 1 aquel que permite comprar una vivienda de hasta 1.100 UF; el DS01 TRAMO 2 el que permite comprar viviendas de hasta 1.600 UF y DS01 TRAMO 3, el que permite comprar viviendas de hasta
¿Cuál es el monto de la beca de residencia?
Aporte en dinero dirigido a solventar gastos de arriendo de una pieza, vivienda o pensión en el lugar de estudios. Equivale a $900.000 (monto referencial) pagados hasta en 10 cuotas al año.
¿Cómo saber si soy beneficiario de la beca indígena 2023?
Requisitos. Ser de origen indígena, acreditado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi. Haber pasado de curso con promedio 4.5 mínimo en educación superior para estudiantes renovantes, y 5.0 para egresados/as de 4° Medio e ingresen a primer año de Educación Superior.
¿Cuáles son los apellidos diaguitas?
Idioma – Artículo principal: Cacán El idioma de los diaguitas calchaquíes era el cacán, que las fuentes también llaman kakán, kaká, caca, kaka y chaka, Esta es una lengua extinta, de la que se conservan topónimos y apellidos del Noroeste de Argentina, el Norte Chico de Chile y al suroeste de Bolivia zonas de Sud Chichas ; y también al sur-sureste, de forma completamente castellanizada en el departamento de Tarija,
Se hablaba en los Valles Calchaquíes de las actuales Salta y Tucumán, toda Catamarca, gran parte de La Rioja, parte oeste de Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce ) y norte de San Juan ( río Bermejo, Valle de Jáchal y Valle Fértil ) y, en mucha menor medida, por los olongasta en el extremo noroeste de Córdoba.
En Argentina los diaguitas han persistido con dos identidades culturales: la llamada «diaguita-calchaquí» y la kolla —que aunque con la misma etimología es distinta de la colla boliviana—. Los collas o coyas argentinos son una fusión de calchaquíes, quechuas, aimaras, capayanes y chichas muy transculturados por la invasión inca del siglo XV, eso explica que sus idiomas originales ( kunza de los atacameños, y cacán de los diaguitas) hayan desaparecido.
- Los sacerdotes Alonso de Barzana y Pedro Añasco compusieron hacia 1590 preceptos gramaticales y vocabularios; Barzana también escribió doctrina cristiana, catecismo, homilías, sermones, confesionarios y plegarias en cacán, pero nunca llegaron a ser publicados.
- Otros sacerdotes ( Hernando de Torre Blanca y Diego de Sotelo ) también conocieron esta lengua.
Existe un documento en donde alguien afirma haber tenido conocimiento directo de la existencia de la lengua kakán, que es la carta del Padre Alonso de Barzana de la Compañía de Jesús a su provincial, fechada en Asunción del Paraguay en 1594. El mismo sacerdote en una carta al padre Juan Sebastián, del 8 de septiembre de 1594, escribió: La caca usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven a San Tiago, así los poblados en el río del Estero como otros muchos que están en la sierra.
Algunos estudiosos afirman que los pazioca y diaguitas en general hablaban dialectos del quechua sin embargo, estudiosos como Ricardo L.J. Nardi, no están de acuerdo con esto y la consideran una lengua diferente. No hay datos de la lengua que hablaban los diaguitas de Chile en el siglo XVI, pero un cronista español afirmó que las diferencias lingüísticas entre los indígenas de esos valles eran como las diferencias que existían en el euskera “de vizcaínos y navarros”.
A partir de 1634 se ordenó la obligatoriedad del castellano en la iglesia y el gobierno. En 1770, una Real Cédula ordenó que se pusieran en práctica medios para conseguir que se extinguieran los diferentes idiomas indígenas y que sólo se hablara castellano, lo que aceleró su extinción.
- Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Toconao, Combarbalá, etcétera.
- Apellidos: Albayay, Campillay, Talinay, Tamblay, Chavilca, Tamango, Huanchicay, Sulantay, Zulantay, Liquitay, etcétera.
¿Cómo saber si eres beneficiario de la Beca indígena?
¿Recibiste la Beca indígena? Para conocer si recibiste el beneficio haz clic AQUÍ e ingresa con tu RUT y escribe el código captcha correspondiente. Como resultado podrás saber si recibirán la Beca Indígena durante este 2023.
¿Cómo certificarse indigena?
Presencial –
Ve a una de las Explica el motivo de tu visita y entrega los documentos necesarios para acreditar tu calidad de indígena. Si cumples los requisitos recibirás un certificado en un plazo de entre 10 a 60 días.
¿Cuáles son los apellidos mapuches?
¿Cómo son los apellidos mapuches? – El investigador comenta que, como el mapudungun es una lengua “muy relacionada con la tierra, muy ecológica”, las familias se nombraban a sí mismas utilizando esos elementos: “Generalmente, se identificaban así, nombraban ríos, montañas, árboles; la mayoría son lugares de donde es la familia “.
- Catri” son 81 los apellidos mapuches que parten de esa forma Al revisar los más de 8 mil apellidos mapuches que están registrados, la letra con que más comienzan es la “C” (1.900 apellidos, que representan el 22%); y luego la “H” (1.273 apellidos, el 14%).
- De aquellos con “C” hay, por ejemplo, 81 apellidos distintos que comienzan por “Catri”, que significa “dividido por quebradas”; 78 con “Curi”, que significa “oscuro” o “negro”; 61 con “Calfu”, que es “azul”; 48 con “Caniu”, que significa “plumaje”; y 18 con “Cura”, que significa “piedra”.
En cambio, sólo una minoría de los apellidos mapuches comienzan con las letras “Z” (3 apellidos) y con “O” (5 apellidos) ( Ver listado completo al final ), Jaimovich comenta que al realizar el catastro se encontraron con apellidos que, a priori, no pensaba que tenían ese origen. Pero más allá de lo anecdótico, el investigador resalta que sistematizar los datos y ponerlos a disposición pública, de una forma fácil de acceder, permite realizar diferentes análisis y cruces, para conocer el panorama actual de esa comunidad en distintos ámbitos.
- Ellos analizaron la participación y la representación política mapuche, utilizando los apellidos más los datos del Servicio Electoral.
- Ésa y otras bases relacionadas con información política, demográfica, etc.
- Del pueblo mapuche, está disponible en el sitio “Mapuche Data Project”, proyecto financiado por el Instituto Milenio de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) y patrocinado por las Universidades de Talca, de Chile y Diego Portales (UDP).
Escoge la inicial del apellido: Fuente: Mapuche Data Project | Basado en “Peinemal” y “Amigo y Bustos”
¿Qué significan las siglas Conadi?
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) es una institución chilena, creada en 1993 por medio de la Ley Indígena 19.253, que tiene como objetivos la promoción, la coordinación y la ejecución de la acción estatal de los planes de desarrollo de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile.
¿Cómo postular al Subsidio de la casa usada?
¿Cómo postular al Subsidio? Abre una cuenta de ahorro para la vivienda y depositar en ella tus ahorros. La cuenta debe tener como mínimo doce meses de antigüedad al momento de postular. El monto mínimo debe estar depositado y como saldo disponible en la cuenta a más tardar a las 14 horas del 31 de marzo del 2023.
¿Qué es el título de merced?
Aplicabilidades, títulos de merced y de comisario: Un glosario para entender Es el nombre coloquial que reciben los ” Informes Jurídicos Administrativos “. Consiste en la certificación por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de que determinada comunidad puede acceder a la restitución de tierras y que le es aplicable el artículo 20 letra b) de la Ley Indígena.
- Para ello, la comunidad ingresa una solicitud formal a Conadi, con planos, títulos de merced y otros documentos, y la Conadi analiza la factibilidad jurídica.
- Esto incluye un análisis ocupacional y un análisis antropológico.
- En otras palabras, es el ticket de entrada a la “lista de espera” de comunidades que aguardan una compra.
Documentos entregados entre 1884 y 1929 a las comunidades mapuche que fueron reubicadas en el proceso de ocupación de La Araucanía. Es un reconocimiento del Estado de que esos terrenos les pertenecían antes de ser quitados. Los títulos fueron otorgados por la Comisión Radicadora de Indígenas a familias de las provincias del Biobío, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Osorno.
- Fueron entregados casi tres mil documentos.
- Son los documentos entregados por el Estado a las familias mapuche que fueron reubicadas de sus terrenos, a partir de 1823.
- Antecedieron a los títulos de merced.
- Los títulos de comisario fueron entregados principalmente a familias huilliche de La Unión, Pilmaiquén, Ranco y San Juan de la Costa y quedaron estipulados en la ley de 10 de junio de 1823.
Son más antiguos que los títulos de merced y de comisario y, al igual que estos, son el reconocimiento jurídico de los derechos territoriales de las comunidades huilliche, es decir, el documento que acredita que eran dueñas de los terrenos al sur de Chiloé, en lo que hoy corresponde a Quellón.
En este caso, los títulos fueron entregados en el período de la Colonia, cuando Chile dependía del Reino de España. La Ley de Presupuestos de 2016 incorporó una glosa, que hoy es la número 16, que prohíbe a la Conadi comprar tierras que estén “perturbadas”. Ese adjetivo, tal como se aprecia en la historia de la ley, apuntaba a predios que hayan sido escenario de tomas o hechos de violencia,
Con ello se buscaba evitar el incentivo a que los gobiernos no respeten el turno de las comunidades que cuentan con aplicabilidad y de forma discrecional se ” salten la fila ” para comprar tierras a las comunidades que optaron por la recuperación territorial a través de la violencia para así calmar los conflictos de las regiones del Biobío y La Araucanía.
- Es el sistema que contempla la Ley Indígena de 1993 para restituir territorios a los pueblos originarios.
- El mecanismo contempla tres componentes.
- La letra a) corresponde a la entrega de subsidios para la compra de tierras con un enfoque social.
- La letra b) es la más conocida —el tema central de este de La Tercera — y se trata del mecanismo actual de compra de predios para restitución territorial en las comunidades que acrediten una pérdida.
Finalmente está la letra c) que fue pensada para la compra de derechos de aguas y sistemas de riego para las comunidades. Según la Ley Indígena el Estado denomina a los pueblos indígenas como aquellos “descendientes de las agrupaciones humanas precolombinas, que conservan manifestaciones culturales, siendo la tierra su fundamento de existencia”.
- Actualmente reconoce diez etnias, incorporadas dentro de la nación de Chile: Aymara, Atacameña, Colla, Quechua, Rapa Nui, Mapuche, Yámana, Kawashkar, Diaguita y Chango.
- Es una especie de padrón realizado por la Conadi de las comunidades indígenas que se han registrado y que reclaman tierras.
- A estas agrupaciones se les otorga una personalidad jurídica.
Las familias que las componen deben provenir de un mismo tronco familiar, reconocer una jefatura tradicional, poseer o haber tenido tierras en común o provenir de un mismo poblado antiguo. Actualmente hay más de cinco mil comunidades y asociaciones. Revisa los otros cinco reportajes de este especial de La Tercera : Aplicabilidades, títulos de merced y de comisario: Un glosario para entender
¿Cómo saber si estoy en una comunidad indígena?
Certificado de personalidad jurídica de comunidades y asociaciones indígenas – Instrucciones Trámite en línea
Haga clic en “Solicitar certificado”. Una vez en el sitio web de la institución, escriba su RUN o número de personalidad jurídica y haga clic en “Siguiente”. Seleccione el tipo de agrupación e ingrese un correo electrónico (en el que recibirá un código de validación y verificación). Valide la información recibida en su correo electrónico. Como resultado del trámite, habrá solicitado el certificado, el cual podrá obtener inmediatamente.
Importante : el certificado tiene validez indefinida, siempre que la calidad de indígena de la persona que la obtuvo no sea impugnada ante los Tribunales de Justicia. – Instrucciones Trámite en Sucursal
Diríjase a la ) o la oficina del programa de promoción y difusión de los derechos indígenas. Explique el motivo de su visita: solicitar el certificado de personalidad jurídica de comunidades y asociaciones indígenas Entregue los antecedentes requeridos. Como resultado del trámite, habrá solicitado el certificado, el cual podrá obtener inmediatamente.
Importante : el certificado tiene validez indefinida, siempre que la calidad de indígena de la persona que la obtuvo no sea impugnada ante los Tribunales de Justicia. – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado : Certificado de personalidad jurídica de comunidades y asociaciones indígenas
¿Qué beneficios tiene la CONADI?
FIN: Contribuir al desarrollo integral de personas, comunidades y organizaciones indígenas, aportando a la consolidación de una sociedad chilena más equitativa que respeta los derechos y valores culturales de los pueblos originarios.