¿Cómo eximirse del Servicio Militar? – De acuerdo a la información de la misma plataforma informativa del Servicio Militar, el siguiente grupo de personas podrán eximirse:
Imposibilidad Física o Psíquica Ser miembro de las Fuerzas Armadas (Orden y Seguridad y de Gendarmería) Ser la principal fuente de ingreso de la familia Estar casado, ser padre o estar en vías de serlo Estar o haber sido condenado a una pena aflictiva Poseer parentesco hasta en Cuarta Línea Colateral con alguna persona que está en el Informe Valech o la Ley Rettig
Cabe destacar que el trámite para excusarse del Servicio Militar se debe realizar en una oficina de cantón de reclutamiento y luego ingresar el reclamo ante la Comisión Especial de Acreditación (CEA) con el objetivo de excluirte del servicio militar.
Contents
¿Cómo evitar el servicio militar Chile 2023?
¿Cuáles son las excusas? – Las únicas excusas válidas para eximirse son las siguientes:
Las personas declaradas no aptas por imposibilidad física o psíquica. Miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y el personal de Gendarmería de Chile. A quienes el cumplimiento del servicio militar ocasione un grave deterioro en la situación socioeconómica de su grupo familiar. Quienes hubieren contraído matrimonio, que estén en vías de ser padres o lo sean con anterioridad al primer sorteo de selección del contingente. Los que han sido condenados a pena aflictiva, salvo que la Dirección General considere moralmente aptas. Los descendientes por consanguinidad en línea recta y en línea colateral, ambos hasta el segundo grado inclusive, de las personas víctimas de violaciones de los derechos humanos o de violencia política.
: Servicio Militar 2023: cómo hacer el trámite de reclamación y hasta cuándo puedo hacerlo
¿Qué pasa si no termina el servicio militar?
Realizar el Servicio Militar en México, es obligatorio para todos los hombres de 18 a 40 años, pero ¿qué pasa si no lo hago o si no lo hice en su momento? En México, todos los hombres que cumplan 18 años tienen que tramitar la Cartilla del Servicio Militar Nacional; sin embargo, ¿ qué pasa si no lo hago? A pesar de que la Ley del Servicio Militar contempla que es obligatorio, no existe una sanción estipulada en caso de no liberar la cartilla,
¿Cuánto te pagan por hacer el servicio militar en Chile?
¿Quiénes son los encargados de impartir el Servicio Militar? La Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), dependiente del Ministerio de Defensa, ¿Quiénes deben hacer el servicio militar? Todos los hombres chilenos entre 17 y 24 años. En primera instancia, el servicio militar es voluntario y luego obligatorio si no se completan los cupos del contingente necesario para las FFAA.
Para esto, la primera semana de octubre se efectúa un llamado mediante sorteo a los no voluntarios. ¿Qué trámites hay que hacer para inscribirse? No hay que inscribirse para hacer el servicio militar. Cuando se cumplen 17 años, hay que ir al Registro Civil para actualizar el domicilio, y de inmediato se pasa a formar parte del registro militar,
A los 17 años se puede adelantar el servicio, o bien si se hace a los 18 años, hay que dirigirse a la oficina cantonal más cercana donde se llena un formulario de voluntariedad. ¿Qué significa la inscripción automática? Que el Registro Civil transfiere los datos de las personas que cumplen 18 años a la Dirección General de Movilización Nacional.
Ésta debe publicar y difundir anualmente, en el mes de abril, la respectiva Base de Conscripción para el año, conformada por los integrantes del registro militar (todos los jóvenes de 18 años cumplidos) y los jóvenes disponibles del año anterior (los no llamados). ¿Las mujeres también deben realizar el servicio? El servicio militar es voluntario para las mujeres, quienes sólo pueden cumplir este deber en el Ejército.
Este tiene una duración de un año. Las interesadas deben tener entre 17 y 24 años, ser chilenas, haber rendido Tercero Medio, ser solteras, sin hijos y tener salud compatible. Para la inscripción hay que presentarse en el cantón de reclutamiento que corresponde a su domicilio en un día específico que la DGMN anunciará, portando el carné de identidad, certificado de nacimiento, certificado de antecedentes personales, certificado de estado civil, fotocopia del certificado de notas de Tercero Medio y un certificado de test de embarazo.
¿El servicio militar se cumple sólo en el Ejército? No, puede cumplirse en el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y, en ciertos casos, en la Defensa Civil. Los cupos en la Armada y la Fuerza Aérea son limitados. ¿Cuánto dura el servicio? En el Ejército, Fuerza Aérea y la Armada tiene una duración máxima de hasta dos años.
¿Hay otras formas de hacer el servicio? Aparte de la conscripción ordinaria, hay otros dos métodos de cumplimiento del servicio:
Prestación de servicios profesionales, hasta por ciento ochenta días, de servicios vinculados a sus estudios en aquellas profesiones que interesen a las Fuerzas Armadas. Participación en cursos especiales de instrucción militar, hasta por ciento cincuenta días, para estudiantes del último año de enseñanza media o de establecimientos de educación superior del Estado o reconocidos por éste.
¿Qué pasa después de efectuar el servicio? La persona que realiza el servicio se transforma en una reserva militar en caso de necesidad del país, hasta los 45 años. También puede postular a una carrera en las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas u optar a la contratación como soldado profesional por cuatro años en el Ejército.
- ¿Se pierden los estudios superiores o el trabajo al dejarlos de lado para hacer el servicio? No.
- Tras cumplir con el Servicio, la persona tiene derecho a conservar la matrícula en la universidad, instituto o centro de formación técnica que cursaba.
- Asimismo, en el caso de los trabajadores, retendrá los derechos inherentes a su función, empleo o trabajo, incluida la antigüedad para el ascenso, como si continuara en su desempeño.
El artículo 158 del Código del Trabajo establece que la persona conservará el empleo mientras realiza el servicio militar o forme parte de las reservas, sin derecho a remuneración. ¿Hay maneras de no hacer el servicio? Es posible postergar la realización del servicio hasta por doce años, por estar cursando estudios superiores o por estar en cuarto año medio, o estar haciendo uso de becas o acreditar residencia en el extranjero.
- El director general puede también estimar procedentes otras causales.
- También puede pasar que una persona esté excluida de hacer el servicio por una incapacidad física o psíquica permanente, o por inhabilidad moral calificada, o quienes hayan sido condenados a una pena aflictiva (mayor a tres años y un día).
En el mismo tenor, si dichas incapacidades son temporales, la persona se considera aplazada, ¿Hay gente que esté exenta de esta obligación?
El Presidente de la República; los ministros, subsecretarios; el Contralor General de la República; consejeros del Banco Central; el presidente del Consejo de Defensa del Estado y los jefes superiores de los servicios de la Administración del Estado. Los senadores y los diputados. Los jueces, fiscales y defensores. Los ministros de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones; los secretarios, relatores y los fiscales de estos tribunales; los jueces y los secretarios de juzgados de letras; los funcionarios que ejercen el Ministerio Público Militar, y los miembros del Tribunal Constitucional y del Tribunal Calificador de Elecciones. Los embajadores; los ministros plenipotenciarios; los encargados de negocios; los consejeros; los secretarios de embajadas y legaciones; los cónsules, y los agentes consulares. Los intendentes, los gobernadores y los alcaldes. Los ministros de culto pertenecientes a iglesias, confesiones o instituciones religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público, siempre que acrediten su calidad de tales. Los que ejerzan cargos que no puedan ser abandonados por razones de interés nacional. Estarán igualmente exentas del deber militar las madres de menores de dieciocho años.
¿Pagan por hacer el servicio militar? Para incentivar la inscripción de voluntarios, se han fijado sueldos para los soldados conscriptos. Los montos que reciben dependen de los grados que tenga cada conscripto y van desde los $ 75.158 para los que tengan grado 32 hasta los $ 95.282 para quienes sean grado 23.
- A ello se suman las asignaciones y gratificaciones, según corresponda.
- ¿Qué pasa si estoy en condiciones de hacer el servicio pero no hay cupos? Aquéllos aptos para hacer el servicio y que no fueron acuartelados, formarán durante cuatro años la categoría de “disponibles”, por lo que podrán ser llamados en una segunda instancia y ser destinados a la Defensa Civil o a alguna rama de las Fuerzas Armadas distinta a la que postularon.
¿Qué ocurre si no me presento o no me inscribo? Quienes no se presenten a citaciones de calificación o examen médico, sufrirán la pena de inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos en su grado medio.
¿Cómo pedir la baja psicológica en el ejército?
¿Cómo darse de baja psicológica en el ejército? En España, el ejército es uno de los cuerpos más importantes de seguridad y defensa, por lo que la entrada de un ciudadano a su servicio debe ser pensada cuidadosamente. Por desgracia, no todos los soldados son capaces de soportar los rigores del entrenamiento militar o el estrés de los conflictos bélicos, lo que puede derivar en bajas psicológicas,
- Si has decidido darte de baja por motivos psicológicos, hay algunas cosas que debes tener en cuenta.
- En primer lugar, debes acudir al médico militar de tu unidad para solicitar el alta psicológica.
- El médico examinará tu caso y decidirá si es necesario un tratamiento, así como el tiempo necesario para recuperarse.
Si el médico considera que el caso es lo suficientemente grave como para dar de baja al soldado, el proceso de baja se tramitará de inmediato. También es importante tener en cuenta que, aunque te des de baja por motivos psicológicos, no significa que no puedas volver a tu unidad en el futuro.
Si pasado un cierto tiempo puedes demostrar que has superado tu problema psicológico y estás en condiciones de volver al servicio militar, es posible que el médico te autorice a reincorporarte al ejército. Por último, también es importante considerar que una baja psicológica no te priva de ningún derecho a recibir tu correspondiente pensión militar.
Si has cumplido con los requisitos para recibirla, tendrás derecho a percibirla aunque hayas sido dado de baja por motivos psicológicos. En resumen, darse de baja psicológica en el ejército es un proceso que debes abordar con cuidado y responsabilidad.
- Si tienes cualquier duda, no dudes en contactar con tu médico militar para obtener más información sobre el procedimiento y los derechos que tienes.
- En España, el ejército es una entidad que requiere un compromiso a largo plazo, por lo que el grado de dificultad para darse de baja psicológica es alto.
Sin embargo, para aquellos que lo necesiten, hay medios legales para poder solicitar la baja psicológica. El primer paso para darse de baja psicológica en el ejército es acudir a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo, para que realice una evaluación.
- El profesional debe elaborar un informe que confirme con detalles los problemas psicológicos que afectan al militar.
- Una vez que el informe está listo, el militar debe presentarlo junto con una solicitud de baja psicológica al Ministerio de Defensa.
- La solicitud debe contener toda la información pertinente y documentación relacionada con el problema psicológico, incluidas pruebas y diagnósticos médicos.
El Ministerio de Defensa tiene la responsabilidad de evaluar la solicitud y determinar si el militar cumple o no con los requisitos para la baja psicológica. Si el Ministerio considera que la baja es justificada, el militar será oficialmente dado de baja psicológica.
¿Qué es ser un reservista?
Un Reservista Voluntario es una persona que desea aportar, de forma voluntaria y temporalmente, sus capacidades, habilidades y conocimientos, en las diferentes misiones que llevan a cabo nuestras Fuerzas Armadas, en el cumplimiento de la función que la Constitución les asigna y como respuesta a los compromisos asumidos
¿Cómo hago para dejar de ser remiso?
Levantar la condición de remiso – Si ya ha comprobado que su situación militar es de remiso, puede comenzar por agendar una cita a través del sitio web www.libretamilitar.mil.co, Para cumplir con este procedimiento el usuario debe estar registrado en el portal.
¿Qué significa la bola negra en el servicio militar?
A quienes les toque color negro, para obtener su hoja de liberación deberán cumplir con el Servicio Militar Nacional a disponibilidad ; a quienes corresponda bola blanca, cumplirán con el Servicio Militar encuadrado.
¿Que se aprende en el servicio militar?
Historia – A raíz del inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 y el consiguiente escalamiento en su magnitud, se pensó en aumentar las fuerzas regulares del Ejército Mexicano con base en el reclutamiento masivo de civiles, lo cual implicaba el entrenamiento masivo de personal civil, lo que en tiempos de guerra sería muy problemático y poco eficaz.
Por esto y con la experiencia que se tenía en la Guardia Nacional en México y en otros países, se instituyó el Servicio Militar Nacional, promulgándose su ley y reglamento el 19 de agosto de 1940, la cual entró en vigor dos años después, el 3 de agosto de 1942, por decreto del entonces presidente de México, el general Manuel Ávila Camacho, iniciándose así el servicio militar.
Para realizar el servicio, se seguía el siguiente proceso.
Se inscribe al servicio el joven que tuviera 18 o más años, lo cual demostraba con un documento llamado cartilla, donde se asentaban todos sus datos y se marcaba su matrícula. Se sorteaba entre los conscriptos el tipo de cumplimiento para el servicio, Disponibilidad o Alistado. Se cumple con el servicio en la modalidad dada. Al término del servicio se le liberaba la cartilla, con un sello y un papel adjunto donde se marcaba el grado que había podido adquirir y sus posibles distinciones. Era común que algunas personas hicieran durante varios años el servicio, lo cual les permitía subir en el rango ya que normalmente eran asignados como instructores.
Durante años, el servicio militar se podía realizar de dos maneras:
A disponibilidad: en esta modalidad los conscriptos se comprometían durante el año de su instrucción a quedar pendientes de un posible llamado a alistarse, lo cual nunca ha ocurrido, en este caso quedaban los exentos al servicio por impedimento físico o médico. Alistados: en esta modalidad los conscriptos recibían instrucción militar básica durante un año todos los días sábados, en este caso era obligatorio el asistir y por ende si el conscripto tenía que realizar otra actividad como trabajar, el patrón debía, por ejemplo, tomarlo como una falta justificada.
La educación impartida inicialmente consistía básicamente en el manejo de armas de fuego, aspectos de disciplina militar y formación de oficialía de bajo rango. Aunque con el paso de los años se fue haciendo de lado la instrucción de armas y de oficialía, por lo cual ha sido criticado como poco productivo el servicio, ya que en la actualidad se aboca más a realizar campañas de acercamiento con la población civil, como el pintado de aceras, la limpieza de barrancas, las campañas de alfabetización y otras actividades.
En el caso de los acuartelados, el servicio era un entrenamiento militar básico, como el que se da a la tropa que ingresa al servicio de las armas, donde se le daba formación física y militar. El proceso, por lo intenso, se cumplía en promedio en dos meses, en los cuales se llegaba a dar instrucción de paracaidismo,
Con la promulgación de la Ley de Nacionalidad del 23 de enero de 1998 bajo la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León, todo ciudadano mexicano que cuente con doble nacionalidad queda exento del servicio militar. Hasta el 2000, solo los varones podían realizar el servicio militar, pero por una reforma del entonces presidente Vicente Fox Quezada, se permitió que, por elección, las mujeres en edad militar pudieran realizar el servicio, lo cual ha sido criticado ya que se considera que no cumple con el espíritu de la ley, por relegarse a las mujeres a tareas no militares.
En el 2002 la cartilla militar dejó de ser un requisito para obtener el pasaporte mexicano, Con la llegada de Felipe Calderón Hinojosa a la Presidencia de la República, se reformó el servicio militar y se intentó volver a sus orígenes, teniendo los conscriptos el entrenamiento equivalente el C.A.M.B.I.
(Curso de Adiestramiento Militar Básico Individual), que reciben todos los militares mexicanos cuando se alistan en el ejército, sin importar a qué rama del Ejército se una o la función que desempeñará, es decir, todos los militares mexicanos, la mayoría de los jóvenes mayores de edad, los cadetes de los planteles militares e incluso los administrativos pasan por este curso.
- Por este carácter, se debía cumplir con dos resellos de la cartilla militar liberada: el primero, a los 30 años, en el cual se dejaba de ser parte de la 1a.
- Reserva del Ejército, para entrar a la 2a.
- Reserva, a la cual se dejaba de pertenecer a los 40 años cumplidos, para lo cual debía resellarse la Cartilla y pasaba a la 3a.
Reserva, en la cual prácticamente quedaba la persona liberada del servicio obligatorio, por lo que cualquier ciudadano ya no requería de la cartilla en los hechos. A partir del 2014, se implementó una nueva opción de completar el Servicio Militar en la modalidad de «Encuadrado en una Compañía» por un lapso de 3 meses.
Existen tres escalones al año en los cuales los conscriptos pueden completar su Servicio Militar en un tiempo menor. El adiestramiento se basa en práctica de orden cerrado, práctica de tiro, acondicionamiento físico, paso por la pista del combatiente y clases como: Plan DN-III, Legislación Militar, Derechos Humanos, etc.
Además que proporciona alimentación, vestuario y alojamiento para los encuadrados y un reconocimiento por haber cumplido el deber constitucional de esa manera.
¿Qué significa quedar disponible en el servicio militar?
24) Disponible : Persona de la Base de Conscripción no sorteada para cumplir el servicio militar obligatorio, o que habiendo sido sorteado y llamado a reconocer cuartel, declarado apto y no acuartelado, queda en situación de participar por segunda y última vez en un nuevo sorteo.