La vocación, las habilidades y las destrezas son elementos indispensables para elegir la carrera que te acompañará gran parte de tu vida laboral. Pero eso no siempre basta, ya que también es necesario conocer cuáles son las carreras mejor pagadas de Chile 2023 antes de tomar la decisión. EducaLT te recomienda
Contents
¿Cuál es la carrera que gana más dinero en Chile?
¿Cuáles son las carreras mejor pagadas? – Según el estudio realizado por EducaLT e informado por La Tercera, estas son las carreras mejor pagadas en Chile para el proceso de Admisión 2023:
Medicina : $3.267.939. Ingeniería Civil en Minas : $3.145.328. Ingeniería Civil Metalúrgica : $2.945.898. Geología : $2.466.737. Ingeniería Civil Industrial : $2.250.728. Ingeniería Civil Eléctrica : $2.239.977. Ingeniería Civil Mecánica : $2.182.406. Ingeniería Civil, plan común y licenciatura en Ciencias de la Ingeniería : $2.111.796. Ingeniería Civil Química : $2.097.832. Ingeniería en Minas y Metalurgia : $1.988.044. Ingeniería Civil en Obras Civiles : $1.932.966. Ingeniería en Matemática y Estadística : $1.913.558. Ingeniería Civil Electrónica : $1.901.750. Derecho : $1.882.422. Técnico en Minería y Metalurgia : $1.866.474. Ingeniería Comercial : $1.850.753. Ingeniería Civil en Computación e Informática : $1.836.828. Ingeniería Industrial : $1.769.582. Ingeniería Marina y Marítimo Portuaria : $1.759.951. Odontología : $1.740.757.
El estudio recalca que la experiencia es un factor fundamental para el aumento en los ingresos para las carreras mejor pagadas de Chile. Por otra parte, el estudio revela los montos que pueden percibir al primer año de ingreso, estos son:
Medicina : $2.425.198 Ingeniería Industrial : $1.922.671 Ingeniería Civil en Minas : $1.893.479 Administración Pública : $1.738.898 Ingeniería Civil Industrial : $1.714.643 Ing. En Automatización Instrumentación y Control : $1.714.643 Química y Farmacia : $1.649.617 Ingeniería Industrial : $1.627.646 Tec. En Instrumentación, Automatización y Control Industrial : $1.626.253 Ingeniería Civil Eléctrica : $1.588.655 Geología : $1.582.628 Ingeniería Civil Metalúrgica : $1.547.721 Ingeniería en Minas : $1.460.481 Ingeniería en Gestión Pública : $1.453.786 Ingeniería civil Mecánica : $1.542.613 Ing. Civil en Computación e Informática : $1.451.507 Ingeniería en Logística : $1.420.103 Técnico en Minería : $1.392.342 Ingeniería Comercial : $1.347.192 Ingeniería Civil Electrónica : $1.338.258
Puedes revisar todos los detalles del estudio a través del siguiente que fue preparado por EducaLT. : Estas son las carreras mejor pagadas en Chile para el proceso Admisión 2023
¿Qué carrera tiene más futuro en Chile?
El listado de carreras con empleabilidad más alta en Chile 2023, entrega varias sorpresas. Entre ellas, se revela cuáles son las áreas más buscadas por empresas e instituciones para contratar a nuevos profesionales. Según los análisis del Mineduc, el listado de carreras con mayor empleabilidad, lo encabeza una carrera del área de la salud y otra del área de la educación, El área de la salud encabeza la lista. Foto: Pixabay EducaLT te recomienda
¿Cuáles son las carreras con más campo laboral en Chile?
CARRERAS UNIVERSITARIAS CON MAYOR EMPLEABILIDAD: –
Ingeniería en Gestión Pública (99,3%) Química y Farmacia (97,7%) Obstetricia y Puericultura (97,2%) Pedagogía en Educación Diferencial (94,3%) Ingeniería en Logística (94%) Ingeniería en Comercio Exterior (92,2%) Medicina (91,2%) Pedagogía en Matemáticas y Computación (90,9%) Ingeniería Civil en Computación e Informática (89,3%) Ingeniería Civil Eléctrica (88,8%)
Consignar que este es el primer año que Enfermería no aparece en el listado de las carreras con mejor empleabilidad, pero sí cuenta con un 80% de empleabilidad.
¿Cuánto gana cada carrera en Chile?
Carreras universitarias e ingresos
Carrera | 1° Año de egreso | 5° Año de egreso |
---|---|---|
Matemáticas y/o Estadísticas | 1.013.285 | 1.519.799 |
Técnico en Mecánica Industrial | 1.012.011 | 1.509.250 |
Enfermería | 957.257 | 1.485.049 |
Contador Auditor | 932.835 | 1.484.519 |
¿Qué es un buen sueldo en Chile?
Buenas tardes,bueno,un buen sueldo mensual sería 480,000 pesos que equivale a 576 dólares mensuales según las estadísticas de este 2021. Eso depende de la ciudad en que vivas, pero en promedio yo pienso que un buen sueldo mensual en Chile es de 2,5 millones de pesos.
¿Qué puedo estudiar que tenga salida laboral?
Para resumir –
Las 6 carreras universitarias con más salida son Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Administración de Empresas y Derecho, Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RR. HH., y Comercio y Marketing. Las carreras con menos demanda son Artes y Humanidades, Geografía e Historia, Ciencias Políticas y Periodismo. Antes de escoger cuál será tu formación universitaria, tómate un momento para conocer tus fortalezas, tus aspiraciones, tus propósitos y tus recursos económicos. Cuando tengas un par de opciones en mente, investígalas muy bien antes de elegir.
Estudiar una carrera universitaria mejorará tu perfil profesional y te abrirá las puertas a un mercado laboral más competitivo. La clave está en tomar la mejor decisión con base en tus fortalezas y, por supuesto, en cómo está la industria del empleo actualmente. Toma la decisión sin presionarte de más y sigue tus sueños, ✔
¿Cuál es la carrera más estudiada en Chile?
El martes 3 de enero de 2023 se dieron a conocer los puntajes de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se rindió los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2022. Luego de eso, las casi 246 mil personas que recibieron sus resultados pudieron realizar sus postulaciones a las universidades.
- Por esa razón, y antes de que inicie un nuevo proceso de matrículas, nuestro Contestadog, de Watchdog Pauta, salió a investigar cuáles son las carreras más cursadas en Chile.
- Saber cuáles son las preferidas a la hora de estudiar es muy importante, ya que además de considerar la vocación o las capacidades que tiene cada persona, es necesario tomar en cuenta las perspectivas de desarrollo profesional que ofrece cada carrera.
En este sentido, según datos de MiFuturo.cl, plataforma de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación (Mineduc), la carrera con mayor cantidad de matrículas de pregrado en las universidades fue Psicología, con 9.817 matriculados en primer año en 2022.
La carrera de Psicología se ofrece en 48 casas de estudios, tanto públicas como privadas y, en general, estudia todo lo relacionado con la conducta humana, incluyendo sus aspectos biológicos, sociales y culturales, para luego entender cómo esas conductas tienen efectos en la personalidad, las emociones o los comportamientos.
El subdirector de Pregrado de la Escuela de Psicología UC, Agustín Molina, explica que esta carrera permite a los estudiantes desarrollar conocimientos y habilidades para contribuir a desafíos actuales y emergentes, tales como temáticas de salud mental, diversidad e inclusión, nuevas tecnologías, entre otras.
- A lo anterior, agrega que “los estudiantes son entrenados para contribuir a la resolución de problemáticas a diferentes niveles, como a una persona específica, una pyme, un municipio o un colegio, o inclusive a nivel nacional y regional mediante políticas públicas.
- Estos niveles de intervención, a su vez, aplican a múltiples campos de ejercicio profesional, como el clínico, el laboral, el educativo, el comunitario y el de la salud”.
En el segundo lugar de las carreras más estudiadas se encuentra Derecho, impartida en 43 universidades a lo largo de todo el país y con 9.012 matrículas de primer año en 2022. Esta carrera forma a expertos en leyes, ordenanzas, estatutos y códigos jurídicos, y es conducente al título de abogado.
Entre otras cosas, estos profesionales pueden brindar asesoría legal a empresas o personas jurídicas o representar a sus clientes ante los tribunales. El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, José Ignacio Martínez, menciona que quienes estén pensando en esta carrera deben considerar que existe un amplio campo profesional.
“Abarca tanto el ejercicio privado como en el sector público, en este último caso tanto en la judicatura como en funciones tan relevantes como las del Ministerio Público o las de la Defensoría Penal, o en organismos del Estado. Asimismo, la vida académica se abre también como otro campo profesional relevante”, añade.
El tercer lugar entre las preferidas por los estudiantes lo alcanza Ingeniería Comercial, con 8.770 matriculados el año pasado en primer año, y con presencia en 45 universidades como parte de su oferta de estudios. Es una ciencia económica y empresarial cuyo objetivo es desarrollar negocios nuevos e innovadores mediante la aplicación de las disciplinas que estudia.
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Karin Jürgensen, comenta que es una carrera que forma habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico, entre otras que permiten conseguir trabajos en Finanzas, Marketing, Economía, o Administración de Personas y Estrategia.
Además, agrega que cree que “el campo laboral continuará expandiéndose porque el dinamismo del mundo genera continuamente oportunidades para innovar en las organizaciones y para crear bienes y servicios novedosos, que atiendan los anhelos de mejor vida de las personas; capacidades que el ingeniero comercial suele cultivar”.
El cuarto lugar en el ranking de carreras más estudiadas lo tiene Enfermería, presente en 42 casas de estudios y con 6.958 matrículas. La carrera forma profesionales de la salud que lideran la gestión del cuidado a personas a través de su ciclo vital, a la familia y a la comunidad.
El director de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Cristián Pérez, afirma que esta carrera se diferencia del resto de las de salud porque en enfermería se tiene una visión más integral donde se ve a la persona como un todo, y no solamente desde su problema de salud.
“Los profesionales de enfermería pueden ocupar distintos lugares dentro de los equipos de salud, no solamente lo que tenemos como preconcepción de la atención clínica directa en un hospital o en un consultorio, sino que también liderando equipos de investigación y haciendo un sinfín de otras cosas.
El campo es tremendamente grande”, añade. El quinto lugar de las carreras más estudiadas se lo lleva el plan común de Ingeniería Civil, con más de 90 opciones educacionales y 4.522 matrículas de primer año en 2022. Se trata de una disciplina de la ingeniería donde se ven conocimientos de cálculo, física o mecánica, para luego del plan común, pasar a alguna especialidad, como Industrial o Hidráulica.
El director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Ricardo Herrera, comenta que esta carrera tiene múltiples beneficios, tales como una sólida formación en ciencias básicas que entrega un piso común para todas las carreras.
En cuanto a la especialización, comenta que esta posibilidad se da “luego de dos años en los que se puede obtener un mejor conocimiento de qué hace alguien que se titula. Es decir, permite diferir la decisión para cuando hay una mayor madurez evitando la pérdida de semestres cursados por haber elegido mal”.
Las universidades no son la única opción a la hora de decidir dónde estudiar, ya que también existen los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT). En los IP, las carreras con mayor matrícula en primer año en 2022 fueron Técnico en Enfermería (10.594), Ingeniería en Computación e Informática (6.034), Técnico en Administración de Empresas (6.019) y Administración de Empresas e Ing.
Asociadas (5.547). La carrera de Ingeniería en Computación e Informática se lleva el segundo lugar y ha experimentado un alto crecimiento en los últimos 10 años debido al aumento de las tendencias tecnológicas en el último tiempo. Se trata de una formación que integra conocimientos en desarrollo de software, analítica, minería de datos, inteligencia de negocios, gestión, evaluación de proyectos, entre otros.
El director sectorial de Tecnología Aplicada en Inacap, Álvaro Castro, explica que los informáticos y programadores están siendo muy demandados en el mundo laboral y que tienen un gran potencial de proyección en términos de desarrollo profesional. “La digitalización se ha abierto camino impactando de forma transversal a los distintos sectores productivos y de servicios, aumentando cada día su participación y desarrollo de aplicaciones.
- Con esto, se demuestra que las carreras relacionadas con las tecnologías de la información seguirán aumentando su campo laboral, con un gran abanico de posibilidades de desarrollo en distintas industrias”, agrega.
- Por otro lado, en los CFT, las carreras más demandas por los estudiantes y que tuvieron una mayor cantidad de matrículas de primer año en 2022 son Técnico en Enfermería (8.150), Técnico en Administración de Empresas (4.759), Técnico en Gastronomía y Cocina (4.389 y Técnico Asistente del Educador de Párvulos (3.581).
La carrera de Técnico en Administración de Empresas se encuentra en segundo lugar y, en general, integra el dominio de las herramientas y metodologías asociadas a la ejecución de procedimientos en distintas áreas de una organización. La directora del Área de Administración y jefa de Administración de Empresas en Inacap, Erika Oñate, menciona que esta carrera siempre ha sido muy requerida por las empresas porque las integra y acompaña en los desafíos de la industria.
“Apoya los principales procesos que intervienen en la ejecución de las diversas áreas funcionales, como finanzas, marketing, ventas, operaciones comerciales y de gestión de personas, como también apoyando los procesos de mejora continua, innovación y emprendimiento, considerando un contexto cambiante, integral y sistémico”, asevera.
Carreras con mayor campo laboral A la hora de elegir también es importante saber cuáles son las carreras que tienen un mayor campo laboral y, por ende, una empleabilidad más alta. Según datos del portal dondeestudiar.cl, de la Subsecretaria de Educación Superior del Mineduc, entre las carreras que cuentan con mayor empleabilidad al cuarto año de egreso están Química y Farmacia (97,7%), Obstetricia y Puericultura (97,2%) y Pedagogía en Educación Diferencial (94%).
La carrera de Química y Farmacia se imparte en 14 casas de estudio a lo largo de Chile, y forma profesionales de la salud expertos en medicamentos, capacitados para informar y asesorar a la comunidad y a otros profesionales del área sobre el uso de los mismos. Además, también pueden desarrollar y producir medicamentos y cosméticos, gestionar laboratorios y equipos de trabajo, entre otros.
El doctor, académico y director de la Escuela de Química y Farmacia UC, José Fuentealba, cuenta que las áreas de desempeño laboral que puede tener una persona que estudia esto incluyen farmacias comunitarias, farmacias hospitalarias, la industria farmacéutica, la farmacia clínica, la atención de salud primaria y oficinas de asuntos regulatorios como el Instituto de Salud Pública.
“Es importante desatacar que en el futuro cercano la profesión farmacéutica va a requerir la especialización en distintas áreas del quehacer laboral, implicando la necesidad de una constante actualización mediante educación continua”, aclara. En cuanto a Obstetricia y Puericultura, es una carrera que se ofrece en 18 universidades y que permite dar atención a la mujer durante todo su ciclo vital y al neonato.
Los especialistas suelen formar parte de equipos de salud que dan atención orientados especialmente a la salud sexual y reproductiva, y a acompañar a mujeres durante el embarazo, trabajo de parto y alumbramiento. La directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de los Andes, Andrea López, comenta que la sociedad actual demanda una atención en este campo de alto nivel, basada en evidencia científica y humanizada, siendo estas características que distinguen a los matrones en su ámbito de competencia clínico, gestión, investigación y docencia.
- El campo ocupacional incluye hospitales, clínicas, consultorios, universidades, agencias de salud públicas y privadas, así como servicio profesional independiente”, agrega.
- Por otro lado, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial se ofrece en 15 universidades y se propone formar profesores en el área de la educación especial, capaces de sustentar las decisiones pedagógicas en un enfoque inclusivo y de justicia social.
Asimismo, desarrollan las competencias necesarias para dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas que puedan tener los estudiantes. La directora de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Diego Portales, Liliana Ramos Abadie, recomienda estudiar esta carrera a quienes tengan la vocación por ser docentes y realmente demuestren el interés por conocer, apoyar y enseñar a estudiantes que pueden estar en riesgo de exclusión del sistema educativo.
¿Qué carreras no están saturadas en Chile?
¿Cuáles son las carreras universitarias menos saturadas en Chile? – De acuerdo al informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación, las carreras universitarias menos saturadas, es decir, su remuneración promedio es alta y tienen amplio campo laboral, son las siguientes:
Química y Farmacia Medicina Pedagogía en Matemática y Computación Administración Pública Ingeniería Civil Eléctrica
Cabe aclarar que la empleabilidad se refiere a cuánto se demoran los alumnos de la carrera en encontrar trabajo al año siguiente de haberse titulado. Mientras que la remuneración se refiere a cuál es el sueldo promedio que estos profesionales ganan después de haber encontrado trabajo en su área de estudio.
¿Cuál es la mayor demanda en Chile?
Las carreras mas demandadas en Chile 2021 – También es bueno conocer otro ranking más amplio sobre sobre las principales carreras con mayor demanda laboral, de acuerdo con la página cursando.cl y saber si figura la carrera que a ti te interesa o estas realizando:
Carreras con Mayor Demanda | % de Empleabilidad |
---|---|
Ingeniería en Gestión Pública | 98,9% |
Obstetricia y Puericultura | 98,8% |
Química y Farmacia | 97,9% |
Pedagogía en Educación Diferencial | 95,5% |
Ingeniería Civil en Minas | 93,1% |
Ingeniería Civil Eléctrica | 92,9% |
Ingeniería en Matemática y Estadística | 92,8% |
Ingeniería en Comercio Exterior | 92,6% |
Medicina | 92,4% |
Pedagogía en Matemáticas y Computación | 92,1% |
Construcción Civil | 92,0% |
Tecnología Médica | 91,6% |
Ingeniería en Electricidad | 91,3% |
Contador Auditor | 91,3% |
Orientación Familiar y Relaciones Humanas | 90,9% |
Enfermería | 90,7% |
Ingeniería Civil en Obras Civiles | 90,7% |
Ingeniería Civil, plan común y licenciatura en Ciencias de la Ingeniería | 90,5% |
Ingeniería en Control de Gestión | 90,1% |
Ingeniería en Geomensura y Cartografía | 90,0% |
Ingeniería Civil en Computación e Informática | 89,8% |
Ingeniería Civil Industrial | 89,8% |
Bibliotecología | 89,4% |
Ingeniería en Automatización, Instrumentación y Control | 89,4% |
Ingeniería en Transporte y Tránsito | 89,1% |
Ingeniería Industrial | 89,0% |
Técnico en Electricidad y Electricidad Industrial | 88,6% |
Técnico en Mantenimiento Industrial | 88,1% |
Ingeniería Civil Electrónica | 87,9% |
Administración Pública | 87,6% |
Ingeniería Civil Mecánica | 86,9% |
Ingeniería Marina y Marítimo Portuaria | 86,2% |
Terapia Ocupacional | 86,1% |
Ingeniería en Construcción | 86,1% |
Ingeniería en Computación e Informática | 86,0% |
Ingeniería Civil Química | 85,5% |
Pedagogía en Educación Básica | 85,3% |
Ingeniería en Química | 84,7% |
Pedagogía en Lenguaje, Comunicación y/o Castellano | 84,7% |
Ingeniería Civil Metalúrgica | 84,6% |
Pedagogía en Ciencias | 84,4% |
Técnico en Administración de Redes y Soporte | 84,2% |
Ingeniería en Minas y Metalurgia | 84,2% |
Ingeniería en Prevención de Riesgos | 84,1% |
Ingeniería Comercial | 84,0% |
Derecho | 83,5% |
Analista Químico | 83,4% |
Técnico en Mecánica Industrial | 83,4% |
Ingeniería en Electrónica | 83,4% |
Ingeniería en Alimentos | 83,4% |
Como ya vieron esas son las profesiones más demandadas en Chile, solo deben decidir cuál es la que más les interesa y decidirse a estudiar.
¿Cuáles son las 10 carreras mejor pagadas en Chile?
La vocación, las habilidades y las destrezas son elementos indispensables para elegir la carrera que te acompañará gran parte de tu vida laboral. Pero eso no siempre basta, ya que también es necesario conocer cuáles son las carreras mejor pagadas de Chile 2023 antes de tomar la decisión. EducaLT te recomienda