¿Cómo saber con mi RUT si puedo cobrar el Bono Canasta Básica 2023? – Para consultar el Bono Canasta Básica 2023 debes ingresar al sitio web, posteriormente hacer clic en donde dice consultar. Ingresar el RUT y fecha de nacimiento. El resultado de la consulta te dirá si eres beneficiario, además de la fecha y forma de pago.
Contents
¿Cómo saber si recibo bono canasta familiar 2023 consultar con RUT?
¿Cómo saber con mi RUT si puedo cobrar el Bono Canasta Básica 2023? – Para consultar el Bono Canasta Básica 2023, posteriormente hacer clic en donde dice consultar. Ingresar el RUT y fecha de nacimiento. El resultado de la consulta te dirá si eres beneficiario, además de la fecha y forma de pago.
¿Cuánto es la canasta básica familiar Perú 2023?
Canasta básica familiar: costo cede ante desaceleración de la inflación en países de la Alianza del Pacífico La caída en los precios es notable en los alimentos de origen vegetal y obedece a un mayor control inflacionario en los países del bloque. Sin embargo, países como Perú registran una tendencia opuesta.
Tras 12 años de existencia, los miembros de la Alianza del Pacífico no solo enfrentan tensiones diplomáticas por la legitimidad del gobierno peruano de Dina Boluarte. El alza global de la inflación y el tipo de cambio no han sido ajenos a este conglomerado de países (Perú, México, Chile y Colombia) que reúnen el 40% del PIB de América Latina.
Esta tendencia al encarecimiento de bienes repercutieron directamente en los precios de la canasta básica familiar en 2022. Sin embargo, la tendencia al alza se ha ido revirtiendo ligeramente, gracias al descenso de la inflación en los países mencionados.
Brechas entre el campo y la ciudad Durante la primera mitad de 2023, México ha experimentado una desaceleración en los niveles de inflación. Según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inegi), en agosto de 2022, se obtuvo la alarmante cifra de 8,77% de inflación anual. En contraste, para junio de 2023, se registró un índice de 5,18%.
Esta recuperación se ha notado principalmente en las localidades urbanas. Pues de acuerdo a cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en mayo, la canasta básica se cotizó en 4.280 pesos mensuales por persona (US$ 250,3).
- Mientras que la inflación de estos productos fue de 6,3%, cifra opuesta al 15% que alcanzó en algunos meses de 2022.
- Se cumplieron así dos meses consecutivos de caída en el precio de la cesta mínima.
- Sin embargo, las localidades rurales de México viven una realidad diametralmente opuesta, Es así que en mayo de este año, la canasta básica se cotizaba en 3.091 pesos mensuales por persona (US$ 180,7).
Dicho nivel fue el primero en registrar una caída en el nivel de precios. En la misma línea, la inflación interanual de la canasta mínima rural fue de 7,8%, una cifra notablemente mayor que en las ciudades. Cabe destacar que Coneval estima que una familia urbana de cuatro personas necesita 17.120 pesos mensuales (US$ 1.001), considerando gastos en alimentos, transporte, productos de higiene, salud y educación, mientras que una familia rural requiere de 12.364 (US$ 723) pesos mensuales para cubrir las mismas necesidades.
- A su vez, el gobierno de Andrés Manuel Lóepz Obrador (AMLO) ha firmado una serie de acuerdos con empresarios productores para contener el alza de precios alimentarios.
- Estos esfuerzos fueron particularmente incisivos a finales de 2022, cuando la inflación anual aún sumaba dos dígitos.
- Es así que en octubre del año pasado, la administración de AMLO presentó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con productores de maíz, huevos, carnes y harina de maíz, y minoristas como Walmart y Soriana.
El secretario de Hacienda mexicano, Rogelio Ramírez de la O, presentó el plan que comprometía a los productores a fijar los precios de 24 productos de la canasta básica en 1.039 pesos mexicanos. Por aquel entonces, esta suma equivalía a US$ 51,83, mientras que hoy asciende a US$ 60,9, como consecuencia del descenso inflacionario.
- Mientras que en Perú, para mayo de 2023, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que el precio de la canasta básica se encontraba en S/.415 (US$ 112,8).
- Por otro lado, junio sería especialmente crítico para determinados productos de primera necesidad: el INEI registró el alza de precios de 371 productos de la canasta familiar.
Entre los principales alimentos se encontraban frutas como el mango (23,83%) y la uva blanca (17,54%). Pescados económicos como el bonito (27,93%) y la caballa (11,59%) también registraron aumentos notables. Mientras que los lácteos también siguieron una tendencia ascendente, aunque más discreta: la leche evaporada tuvo un aumento del 1,0% y el queso fresco de vaca, 0,8%.
No obstante, otros alimentos comunes experimentaron un descenso de precios. Es el caso del pollo eviscerado, los huevos de gallina y la papa blanca, que en conjunto aportaron un balance negativo del -0,47% en la variación de precios. Mientras que en conjunto, los precios al consumidor en Lima Metropolitana disminuyeron en 0,15%.
Dicha tendencia repercutió en la inflación anual del país andino, la cual en junio se situó en 6,46%. Ha sido la menor cifra desde que en marzo del 2022 se registró un índice de 6,82%. Sin embargo, el descenso inflacionario no se ha visto acompañado de nuevas políticas de ayuda gubernamental para poblaciones vulnerables.
- La última iniciativa de este tipo fue en octubre de 2022, cuando el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), entonces dirigido por la hoy presidenta Dina Boluarte, organizó la entrega de un bono alimentario de S/.270 (US$ 73) para las poblaciones vulnerables.
- El plazo del cobro expiró en abril de 2023 y el tema no ha vuelto a discutirse en el Ejecutivo peruano.
Descenso en el precio de las hortalizas Asimismo, en Colombia, el Ministerio de Agricultura proyectó una caída en los precios de la canasta familiar para el mes de junio. Una cifra que contrasta con la tendencia a crecer que tuvo el precio de la canasta básica en los últimos meses: para enero de 2023, el costo fue de 292.650 pesos (US$ 70,1), un 28,61% más que un año atrás.
- A diferencia de Perú, la curva descendente se manifestó finalmente en las hortalizas, azúcar y frutas, debido a la alta oferta que ocasionó el aumento en las cosechas, sobre todo en los departamentos de Antioquía, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca.
- Mientras que la carne de res, así como la pechuga y pierna de pollo mantuvieron su tendencia al alza, aunque hasta la fecha, no se obtienen cifras específicas.
No obstante, las autoridades locales han comenzado a reaccionar ante el encarecimiento de la canasta básica. Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín ha dispuesto la entrega de 32.340 bonos alimentarios en cinco entregas para cada beneficiario. Dos meses antes, la Alcaldía de Bogotá hizo lo propio con la organización de un canje de un subsidio por productos de primera necesidad para 13.000 personas en estado de discapacidad y pobreza extrema.
La distribución de este bono alimentario contó con el apoyo de la Secretaría de Integración Social. Finalmente, en Chile, la Subsecretaría de Evaluación Social anunció el pasado 16 de junio que la canasta básica de alimentos había registrado otra caída mensual, la tercera consecutiva. De acuerdo al informe, el precio de estos productos declinó un 0,5% en mayo, situándose en los 63.741 pesos chilenos (US$ 79,5).
Conviene recordar que la primera caída del indicador fue en febrero (-1,2%), la segunda en abril (-0,5%) y la tercera en mayo (-0,5%). De manera similar al caso colombiano, los principales alimentos que registraron un descenso de precios fueron en su mayoría de origen vegetal: el limón, el plátano, la manzana y el sucedáneo de café, entre otros.
- Para ser específicos, un total de 39 de los 79 productos de la canasta básica chilena disminuyeron su valor entre abril y mayo de 2023.
- En contraste, los alimentos que obtuvieron mayores alzas fueron el tomate, los huevos de gallina y el agua mineral.
- Para contrarrestar la situación, el gobierno de Gabriel Boric ha puesto énfasis en la ayuda social a través del programa de Aporte Canasta Básica de Alimentos.
Se trata de un subsidio para familias vulnerables que otorga el monto mínimo que se necesita para adquirir una canasta básica de alimentos. Dicha suma es determinada mes a mes por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Desde su implementación inicial en mayo de 2022, el bono ha pasado por periodos de alzas notables y ligeros descensos.
- Primero se cotizó en 7.342 pesos (US$ 9,1 actuales), mientras que para marzo se valorizó en 14.061 pesos (US$ 17).
- Sin embargo, en abril, el monto cayó a 12.386 pesos (US$ 15,4).
- La entrega del Bono Alimentario continuará a lo largo de 2023 a cargo del Instituto de Previsión Social de Chile (IPS).
- No está sujeto a postulación, sino que es entregado a todas aquellas personas que cumplieron con los requisitos de vulnerabilidad económica.
Los comercios barriales en Argentina No obstante, los vaivenes del costo de la canasta básica en los miembros de la Alianza del Pacífico no son comparables al caso argentino. Con una inflación anual del 114,8% para mayo de 2023, la Secretaría de Comercio se vio obligada a expandir el alcance de la ayuda social en materia alimentaria.
El 1 de junio de 2023, se determinó el acuerdo Precio Justos Barriales, un proyecto que ofrece una canasta de productos en comercios de cercanía. La iniciativa consiste en fijar el valor de una lista de más de 100 artículos de consumo cotidiano. Estos incluyen alimentos, lácteos, bebidas, higiene, personal y limpieza.
Dichos precios se mantendrán estables hasta el próximo 15 de julio, con una pauta del alza de 3,8%. La medida, que busca alivianar el peso de la inflación sobre los bolsillos de los argentinos, también pretende aproximar la oferta a los comercios de almacenes barriales y autoservicios.
¿Cómo saber si me toca el bono canasta básica solidaria?
¿Te corresponde recibir el Bono Canasta Básica? Para saber si te corresponde el último pago del Bono Canasta Básica ve a consulta.aportecanasta.cl e ingresa con tu RUT. No es necesario postular, ya que el pago se efectúa automáticamente a causantes de Subsidio Familiar y Asignación Familiar o Maternal.
¿Cómo saber si soy beneficiario del bono alimentario 2023?
Ingresa al link consultas.bonoalimentario.gob.pe/ Coloca el número de tu DNI, fecha de emisión y acepta la política de privacidad. Aprieta el botón Consulta si eres beneficiario. Aquí te aparecerá si te toca o no el Bono Alimentario.
¿Cómo puedo saber si tengo algún beneficio del gobierno?
¿Cómo acceder al sitio web? – Quienes deseen conocer los beneficios disponibles, deben ingresar al sitio web la Red de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y luego bajar hasta “Trámites y noticias”. Ahí deberá hacer clic en el botón que dice “Buscador de beneficios”, en la esquina inferior izquierda, tal como se ve en la imagen anterior.
¿Cuándo pagan la canasta familiar 2023?
¿Cuándo se entrega el Bono Canasta Básica de abril 2023? El Aporte Canasta Familiar de este mes se empezará a pagar a través del Instituto de Previsión Social (IPS) este viernes 28 de abril.
¿Cómo puedo saber si soy beneficiaria del bono?
¿Cuál es el monto del Bono por Formalización? – El Bono por Formalización del Trabajo entrega un pago máximo de $269.191, otorgado por una única vez en una sola cuota, reajustable en febrero de cada año según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En caso de que más de una persona de la familia cumpla los requerimientos, cada integrante podrá recibir el dinero.
¿Cuándo se considera pobre a una persona en Perú?
El INEI precisó que, la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2020 asciende a S/ 360 mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor a S/ 360 es considerada pobre ; para una familia de cuatro miembros el costo
¿Cuánto se gasta en comida al mes en Perú?
La constante variación de precios ha hecho que adquirir los alimentos de la canasta básica familiar sea cada vez más difícil para los peruanos. En los últimos 12 meses los precios de los alimentos se han incrementado a tasas de dos dígitos. En esta línea, Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, comentó a Gestión que, con cifras de abril, en Lima una familia de cuatro miembros actualmente gasta hasta S/ 503 al mes en una canasta mínima de consumo de alimentos. En abril del año pasado el gasto mínimo mensual era de S/ 429, lo cual supone que en un año se ha elevado S/ 74.
- Esta canasta mínima incluye los alimentos más básicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares ( Enaho ) y el consumo promedio de cada región, los cuales son el aceite, arroz, azúcar, cebolla, huevo, leche, manzana, naranja, pan, papa, pollo, tomate y zanahoria.
- Esta canasta de alimentos analizada representa a abril alrededor del 32% de una canasta mínima de consumo total (para esta medición, Phase Consultores también consideró solo lo básico o fundamental en comida, ropa, transporte, etcétera.
Esto por familia de cuatro personas implica un gasto mensual de S/ 1.576″, puntualizó Odar. Ante esto, el director de Phase Consultores opinó que el alza de precios se origina debido a los factores externos, pero también por una falta de capacidad de atender la situación desde el lado local.
¿Cuánto equivale la canasta básica en Perú?
Más del 40% de hogares de la capital no logra comprar los alimentos suficientes para cubrir las calorías mínimas necesarias saludables, lo que incrementa los problemas de malnutrición. Foto: Víctor Idrogo ” data-lg-size=”1920-1280″ src=”/media/images/Ollas_Comunes_-_dia_1_-_048_2.width-1920.jpg”> Foto: Víctor Idrogo E n la lista de problemas que enfrenta el Perú hay uno que avanza silencioso: el hambre. Nueve millones de peruanos han disminuido su ración de alimentos diarios o se han tenido que saltar comidas porque no les alcanza el dinero para solventar la canasta familiar, según el informe ” Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2022 ″, publicado hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el que se da cuenta del incremento de la pobreza monetaria en el país.
- En el año 2021 el costo de la canasta básica familiar era de S/ 378 mensuales por persona, mientras que en el 2022 se incrementó a S/ 415.
- Esto sucede debido a los altos niveles de inflación registrados el año pasado y que impactó principalmente al alza de precios de 100 de 110 alimentos.
- Una situación que ha puesto en riesgo de inseguridad alimentaria a millones de familias.
Lima Metropolitana es una de las regiones donde más se refleja el problema. Más del 40% de hogares no logra comprar los alimentos suficientes para cubrir las calorías mínimas necesarias para tener una alimentación saludable, lo que incrementa los índices de malnutrición.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022, en la capital, el 33.9% de niños y niñas entre 6 y 35 meses de edad tiene anemia, un problema que creció 6.5 puntos porcentuales en comparación con el año 2021. Somos un país que tiene comida, que exporta alimentos, pero que no está siendo capaz de asegurarle a su población un consumo alimentario mínimo saludable.
La lucha contra el hambre requiere un paquete de acciones conjunto, de varios sectores del Estado. Este problema requiere estrategias que se sostengan en el tiempo para ver resultados. Jessica Huamán Nutricionista y Dietista. Decana del Colegio de Nutricionistas de Lima.
¿Cuál es el link del bono alimentario?
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) habilitó la línea gratuita 101 y la página web bonoalimentario.gob.pe para el acceso a los beneficiarios del Bono Alimentario, el cual está dirigido a más de 4.2 millones de ciudadanos en condición de pobreza y pobreza extrema.
Ello de acuerdo con el Padrón General de Hogares del Sistema de Focalización de Hogares que administra el Midis. ?? ¡Llegó el día! ????Ya puedes conocer si eres beneficiario del #BonoAlimentario entrando a https://t.co/ilr5FWyDFY o llamando a la línea gratuita 101 del #Midis, ?? ?? Más detalles ?? https://t.co/zA331MFQeb ?? ¡Pasa la voz! #MidisMás pic.twitter.com/pJleQYf3Mk — MIDIS (@MidisPeru) October 31, 2022 Ingresa a la página web bonoalimentario.gob.pe y mira si eres beneficiario de este subsidio.
Para ello debes tener a la mano tu Documento Nacional de Identidad (DNI). La línea gratuita 101 del Midis atenderá de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. (incluyendo feriados y días no laborables). Asimismo, para evitar las estafas, el Midis hace un llamado a los ciudadanos para que consulten solo los medios oficiales y no acudan a tramitadores, no compartan información personal y además no acepten ayuda en grupos de redes sociales ni consulten otras páginas de dudosa procedencia.
¿Cómo inscribirse para el bono alimentario 2023?
Inscripciones para el Bono Alimentario serán hasta el 30 de junio 21 junio, 2023 – Isabela Castrillón El proyecto Bono Alimentario amplió la convocatoria de inscripción hasta el 30 de junio de 2023, con el objetivo que más familias vulnerables del distrito puedan acceder a este subsidio. “Este proyecto busca mitigar las familias que tengan riesgo de seguridad alimentaria o que la estén viviendo, a través del ejercicio de permitirles adquirir alimentos que sean de su gusto y que adicionalmente cumplan con los requerimientos nutricionales que se necesitan”, menciono Isabel Cristina Cadavid, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
El proyecto se priorizó para esta vigencia, en 15 comunas y 4 corregimientos del distrito, además cuenta con recursos del Presupuesto Participativo y además tendrá una inversión de más de 11 mil millones de pesos para 32.340 bonos. Para inscribirse hay que ingresar a la página o comunicarse a la línea 385 55 55 extensiones 2088 – 9488.
También puede leer: : Inscripciones para el Bono Alimentario serán hasta el 30 de junio
¿Cómo cobrar el bono alimentario 2023?
¿En qué consiste el Bono Alimentario? – El Bono Alimentario es una transferencia monetaria en forma excepcional y por única vez, de un valor de 270 soles, a favor de las personas mayores de edad en situación de pobreza y vulnerabilidad económica, La responsabilidad de la entrega del Bono Alimentario fue delegada al Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65” del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), De acuerdo con el Midis, al cierre del 13 de marzo de 2023, 3.729.639 de personas se han beneficiado con dicha transferencia de un total de 4.251.464 beneficiarios programados.
Es decir, todavía existen más de medio millón de personas que no han cobrado el Bono Alimentario (521.825) y la fecha límite para hacerlo es el 30 de abril próximo. “La Unidad de Operaciones y la Unidad de Tecnologías de la Información del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 coordinan el envío periódico de la data nominal de beneficiarios del Bono que a la fecha no han cobrado a las oficinas territoriales de Pensión 65 con la finalidad de que estas coordinen con los actores locales para la difusión y convocatoria correspondiente”, afirma un portavoz del Midis.
¿Cómo saber si soy beneficiaria del Bono alimentario?
En primer lugar, el Midis advierte que toda información respecto al Bono Alimentario está disponible en sus respectivos canales oficiales como son la plataforma: y la línea gratuita 101. Dicha línea opera de lunes a domingo desde las 8 horas hasta las 18 horas.
“No vayas al banco para buscar información, no compartas tu información personal, no aceptes ayuda de grupos en redes sociales, no acudas a tramitadores, no divulgues tus códigos o claves de retiro, ni tampoco, consultes en otras páginas, porque es la web oficial”, subraya el representante del Midis.
En segundo punto, para consultar desde la plataforma oficial se requiere tener a la mano el número de documento nacional de identidad (DNI) de las personas y la fecha de emisión de este. Según el Padrón de Beneficiarios del Bono Alimentario, aprobado por el Midis, entre los beneficiarios están las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, que ha sido seleccionado mediante el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), así como los hogares cuyos integrantes no tengan la condición laboral de dependientes, ni de pensionistas, ni de personas regidas bajo la modalidad formativa.
¿Quiénes no pueden ser beneficiarios del Bono Alimentario? Tanto los que no cuenten con las características anteriores como los beneficiarios de la subvención adicional extraordinaria para usuarios de los Programas JUNTOS, Pensión 65 y Contigo, De acuerdo con el Midis son cuatro las modalidades de pago del Bono Alimentario:
Depósito en cuenta en el Banco de la Nación o en alguna otra entidad financiera. Mediante las billeteras digitales: Yape, Tunki o Agora Pay, Carritos pagadores: camiones de transporte de numerario que llegarán a las localidades más alejadas del país, especialmente de la sierra y selva, donde no existen entidades financieras. Agencias bancarias: únicamente en las agencias del Banco de la Nación y solo para aquellas no tengan cuenta o un teléfono móvil a su nombre.
¿Cómo puedo saber si tengo algún beneficio del gobierno?
¿Cómo acceder al sitio web? – Quienes deseen conocer los beneficios disponibles, deben ingresar al sitio web la Red de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y luego bajar hasta “Trámites y noticias”. Ahí deberá hacer clic en el botón que dice “Buscador de beneficios”, en la esquina inferior izquierda, tal como se ve en la imagen anterior.