Contents
- 1 ¿Cuando me pagan la pensión AFP Capital?
- 2 ¿Cómo se calcula la pensión de la AFP?
- 3 ¿Cómo puedo aumentar mi futura pensión?
- 4 ¿Cuál es la mejor opción para jubilarse en Chile?
- 5 ¿Cómo puedo ver mi fecha de pago de mi pensión?
- 6 ¿Cómo puedo saber si ya me depositaron mi pensión?
- 7 ¿Cuál es la AFP más rentable 2023?
- 8 ¿Cuál es la AFP más barata 2023?
- 9 ¿Qué AFP es más riesgosa?
- 10 ¿Cuánto tiempo se demora el trámite de la pensión?
- 11 ¿Cómo hablar con un ejecutivo de AFP Capital?
¿Cuando me pagan la pensión AFP Capital?
¿Cuándo cambiará la vía de pago?
Si cambias a una cuenta bancaria entre: | Tendrás depositada en tu cuenta la pensión de: |
---|---|
17 de julio y 11 de agosto | Agosto |
15 de agosto y 8 de septiembre | Septiembre |
12 de septiembre y 10 de octubre | Octubre |
12 de octubre y 13 de noviembre | Noviembre |
¿Cómo se calcula la pensión de la AFP?
Una pregunta muy común que se hacen los chilenos es ¿cómo se calcula la jubilación? En Chile, las pensiones se calculan en función del salario medio y de los años cotizados al sistema de pensiones. La fórmula para calcular el monto de la pensión es: (Sueldo promedio * años cotizados * tasa de reemplazo) dividido por doce.
- La tasa de reemplazo es un porcentaje que representa la proporción de los ingresos previos a la jubilación del individuo que la pensión reemplazará, la cual es determinada por el Gobierno.
- La tasa de reemplazo actual en Chile es del 60%.
- Actualmente, el sistema de pensiones de jubilación se basa en un modelo de cotizaciones definidas, lo que significa que las personas y sus empleadores aportan un porcentaje de su salario a cuentas de ahorro individuales, denominadas “cuentas de capitalización individual” (CCI).
Estos fondos son gestionados por empresas privadas de fondos de pensiones, conocidas como ” Administradoras de Fondos de Pensiones ” o AFP. El importe de la pensión se determina en función del saldo de la CCI en el momento de la jubilación y de la rentabilidad de los fondos en los que se invierte el dinero.
- Cuando una persona alcanza la edad legal de jubilación (que varía entre hombres y mujeres), puede optar por retirar sus ahorros de su CCI en un pago único o en una serie de pagos.
- Alternativamente, puede utilizar sus ahorros para adquirir una renta vitalicia, que le proporcionará unos ingresos garantizados de por vida.
Asimismo, el importe de la pensión se determina en función del saldo de la CCI, el tipo de la renta vitalicia y la esperanza de vida del jubilado, Es importante tener en cuenta que la pensión percibida por un individuo dependerá del importe de las cotizaciones efectuadas y del rendimiento de las inversiones, por lo que puede variar significativamente de una persona a otra.
¿Cómo hacer para que depositen la pensión en la cuenta RUT?
Orden de pago a sucursal: si tiene una CuentaRUT activa, su pago será depositado a dicha cuenta. Orden de pago a domicilio: su pensión será pagada en la forma habitual, mediante orden de pago a domicilio. Sin embargo, si dispone de una CuentaRUT activa, desde mayo de 2020 se le deposita en dicha cuenta.
¿Cuál es la mejor AFP en Chile?
Revise el comunicado en formato pdf |
Santiago, 31 de julio 2012.- La Superintendencia de Pensiones informó los resultados del Indicador de Calidad de Servicio de las AFP (ICSA), correspondiente a la medición del cuatrimestre Enero – Abril de 2012. Los resultados del ICSA permiten a los afiliados conocer el nivel de servicio que tiene su AFP respecto a las otras Administradoras.
- Aquellos afiliados que tengan interés en conocer el rendimiento de su AFP en algún servicio en particular, pueden acceder a esta información a través del Sitio Web de la Superintendencia de Pensiones (Compare AFP), en donde podrán encontrar los resultados de cada variable incluida en cada medición.
- En esta oportunidad, en el cuatrimestre enero – abril 2012, AFP Habitat obtuvo el primer lugar en el resultado general, con una medición de 8,18 (en un rango de 1 a 10); seguida por AFP Cuprum con 8,02 y AFP Capital con 7,89.
En cuarta, quinta y sexta posiciones resultaron AFP Provida con 7,34, AFP Planvital con 6,88 y AFP Modelo con 5,99. Por área de servicio, AFP Capital obtiene la mejor evaluación en el área de Trámite de Pensiones, seguida por AFP Habitat; AFP Cuprum obtiene la mejor nota en el área de Gestión de Cuentas seguida por AFP Habitat.
Resultado ICSA enero-abril 2012 (1) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
AFP | CAPITAL | CUPRUM | HABITAT | MODELO | PLANVITAL | PROVIDA |
Resultado General | 7,89 | 8,02 | 8,18 | 5,99 | 6,88 | 7,34 |
2) RESULTADOS POR ÁREA DE SERVICIO i) Trámite de Pensiones En esta área, los afiliados pueden comparar el nivel de servicio que las AFP entregan al momento de la realización de trámites necesarios para la obtención de pensión.
Resultado ICSA enero-abril 2012 (2) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
AFP | CAPITAL | CUPRUM | HABITAT | MODELO | PLANVITAL | PROVIDA |
Trámites de Pensiones | 8,15 | 7,57 | 8,12 | 6,91 | 6,29 | 7,51 |
Una de las variables medidas dentro de esta área dice relación con el número de trámites de pensión con Certificado de Saldo o Ficha de Cálculo pendiente de emitir. Dentro de esta variable, se evalúa el indicador “Número de Solicitudes de Pensión Vejez Anticipada pendientes, con más de 3 meses de tramitación”, el cual corresponde al número de trámites de pensión con Certificado de Saldo o Ficha de Cálculo pendientes de emitir, cuyo tiempo de tramitación, contado desde la fecha de Solicitud de Pensión hasta la fecha de medición lleve más de 3 meses.
En este período, AFP Capital fue la Administradora que presentó el menor porcentaje de trámites de pensión de vejez anticipada con Certificado de Saldo o Ficha de Cálculo pendientes de emitir con más de 3 meses de tramitación (1,02%), seguida por AFP Cuprum con un 1,09%. El tiempo promedio que demora una AFP en tramitar una solicitud de pensión también es evaluado; éste corresponde al tiempo transcurrido entre la fecha de solicitud de pensión y la fecha de emisión del certificado de saldo y su envío al SCOMP (para quienes cumplen con el requisito para acceder al SCOMP) o la fecha de emisión de la ficha de cálculo del Retiro Programado para el pago definitivo (para quienes no tienen derecho a seleccionar modalidad de pensión).
En relación al indicador “Tiempo promedio en tramitar solicitud de pensión de vejez anticipada”, en este cuatrimestre, la Administradora que tuvo el mejor desempeño fue AFP Habitat la cual demoró, en promedio, 23,39 días, seguida por AFP Provida con 29,72 días promedio.
Resultado ICSA enero-abril 2012 (3) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
AFP | CAPITAL | CUPRUM | HABITAT | MODELO | PLANVITAL | PROVIDA |
Relación con el afiliado | 6,75 | 7,68 | 7,70 | 4,85 | 7,67 | 6,77 |
El indicador “Nota promedio obtenida por el personal de ventas contratado en el examen de ingreso realizado” mide el resultado obtenido por el personal de ventas contratado por la AFP durante el período de medición en el examen de ingreso. En esta oportunidad, AFP Habitat fue la Administradora que obtuvo el primer lugar, presentando la mayor calificación en el examen de ingreso de su personal de ventas contratado en este período (92,59 de 100), seguida por AFP Provida con una calificación de 86,74.
AFP Planvital fue la Administradora que obtuvo el menor desempeño en esta variable, registrando una calificación de 80,30 en este período de medición. Por su parte, el indicador “Número de consultas que se efectuaron a través del Sitio Web de la Superintendencia y que fueron formuladas previamente a la AFP” considera aquellas consultas que, de acuerdo a sus características, pueden ser resueltas por la propia Administradora, específicamente las relacionadas con temas de gestión de cuentas y trámite de pensiones.
En esta oportunidad, la Administradora que mostró el mejor desempeño fue AFP Planvital con un 0% de consultas efectuadas a través del Sitio Web de la Superintendencia y que habían sido formuladas previamente a esa Administradora, seguida por AFP Cuprum con un 21,88% de consultas con las características descritas.
Resultado ICSA enero-abril 2012 (4) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
AFP | CAPITAL | CUPRUM | HABITAT | MODELO | PLANVITAL | PROVIDA |
Gestión de cuentas | 8,56 | 8,86 | 8,65 | 6,11 | 6,90 | 7,64 |
A partir de esta medición se incluye la medición de la variable “Porcentaje de acreditación de las cuentas personales de los afiliados”, que busca evaluar el porcentaje de registros acreditados en las cuentas personales de los afiliados entre el día de pago de las cotizaciones, depósitos o aportes y el día de su acreditación, dependiendo del tipo de recaudación (electrónica, mixta o manual).
En particular, en el indicador “Porcentaje de registros acreditados por recaudación mixta hasta cuatro días hábiles desde el día de pago de las cotizaciones”, la Administradora que obtuvo el primer lugar fue AFP Cuprum, la cual registró, en el período de medición, un 97,25% de registros acreditados por recaudación mixta hasta cuatro días hábiles desde el día de pago de las cotizaciones, seguida por AFP Capital con un 93,20%.
La Administradora que se ubicó en el último lugar fue AFP Provida, la cual registró un 54,24% de registros acreditados por recaudación mixta hasta cuatro días hábiles desde el día de pago de las cotizaciones. El indicador “Número total de sanciones de censura cursadas en materias del área financiera” también forma parte de esta área de servicio y registra el número de sanciones de censura que fueron cursadas a la Administradora, durante el período de medición, cuya materia corresponda al área financiera.
En esta medición, AFP Capital, AFP Habitat, AFP Modelo y AFP Planvital fueron las que lograron la mejor calificación al no presentar sanciones de censura en esta área para este período, mientras que AFP Cuprum y AFP Provida fueron las Administradoras que obtuvieron el menor desempeño, al presentar una sanción de censura cada una en este cuatrimestre.
Acceda al detalle de la presente medición del ICSA ANTECEDENTES La medición de calidad de servicio de las Administradoras de Fondos de Pensiones es una metodología desarrollada por la Superintendencia de Pensiones, que tiene por objeto que los afiliados cuenten con información objetiva respecto del servicio entregado por las Administradoras, para la toma de decisiones relacionada con la elección de AFP.
- En esta décimo novena medición, se evaluaron 74 variables, las cuales están relacionadas con diversos servicios que prestan las AFP y que son agrupadas en las áreas de: Trámite de Pensiones (29 variables), Relación con el Afiliado (21 variables) y Gestión de Cuentas (24 variables).
- AFP Modelo fue incluida en la medición de 66 variables (23 en Trámite de Pensiones, 22 en Gestión de Cuentas y 21 en Relación con el Afiliado); se excluyeron aquellas variables en que esta Administradora no cubría los períodos de tiempo utilizados en el cálculo de las variables, así como también, aquellas en que, por tener poco tiempo de operaciones, no presentó casos.
La escala de evaluación va desde 1 a 10, donde 10 es el mejor resultado. Un resultado más alto es indicativo de un mejor nivel de servicio por parte de una AFP, un resultado más bajo indica un servicio de menor calidad. Para cada una de las variables, la nota obtenida está en función del desempeño obtenido por todas las Administradoras.
De esta forma, el Indicador de Calidad de Servicio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (ICSA) corresponde a una medición relativa del nivel de servicio de las AFP. La medición del ICSA se realiza de forma cuatrimestral, al 30 de abril, 31 de agosto y 31 de diciembre de cada año, con el objeto que los afiliados cuenten con información periódica de la calidad de servicio de su AFP respecto de las otras Administradoras del Sistema.
(1 ) En la medición del resultado general se consideraron 68 indicadores para cada AFP, con excepción de AFP Modelo, en la cual se incluyeron 53 indicadores. ( 2) En la medición del área de Trámite de Pensión se consideraron 27 indicadores para cada AFP, con excepción de AFP Modelo, en la cual se incluyeron 20 indicadores por cuanto esta AFP no cuenta con casos para ser evaluados en dichas mediciones.
¿Cuál es el monto de la pensión mínima garantizada?
Pensión Garantizada Universal (PGU) : – Revisa más sobre La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio del Estado que reemplaza a los beneficios de vejez del Pilar Solidario, cuyo pago mensual está a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS). El monto de este beneficio asciende a un máximo de $206.173,
- Desde el 1 abril de 2023,, es decir, se evalúa que la persona no integre un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población total del país.
- Para más detalles, revise, las y a la PGU y a su pensión de AFP o compañía de seguros.
- Desde el 1 de abril rige la Ley Corta de PGU, que amplía la cobertura de este beneficio.
Conozca más detalles en nuestras, A contar del 1 de abril de 2023, todas las personas que:
- Tengan 65 años o más de edad.
- No integren el 10% más rico de la población.
- Acrediten residencia en el territorio de la República de Chile en estos dos casos:
- Un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la o el solicitante haya cumplido 20 años de edad.
- Un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse al beneficio de PGU.
- Cuenten con una pensión base menor a $1.114.446 (monto de la pensión superior), determinada por la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) de PGU.
Importante :
- En el proceso de evaluación de requisitos para acceder a la PGU, la ley considera un instrumento de medición específico para este beneficio, con el fin de determinar, a través de un puntaje, si la persona integra un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población de 65 años y más. En el análisis se incluye (aparte de algunos datos del ) diversa información de ingresos y necesidades de los integrantes de ese grupo.
- Pueden acceder a la PGU todas las personas que cumplan los requisitos, independientemente de que continúen trabajando o de que reciban una pensión de algún régimen previsional (sea de capitalización individual o del antiguo sistema, con la excepción de las pensiones de Capredena y Dipreca).
- Las personas con (leyes Rettig y Valech o como exonerado político) excepcionalmente podrían acceder a la PGU, porque:
- Cumple con los demás requisitos, por lo que el monto a recibir se calcula restando al monto de la PGU el valor de la pensión de reparación estatal que ya recibe (aunque, generalmente, casi siempre da como resultado un monto cero y por eso no suelen recibir este beneficio).
- En los casos excepcionales en que la pensión reparatoria resulte menor que el monto de la PGU, la persona solo tendría derecho a recibir lo que quede del beneficio solidario después de restarle el monto de la pensión especial que ya recibe.
Principales personas beneficiarias de la ley de PGU :
Grupo | Detalles |
Potenciales beneficiarios y beneficiarias de APSV y PBSV. |
|
Beneficiarios y beneficiarias de PBSI y APSI (no se reemplazan por la PGU). | A contar de febrero de 2022 se aumenta la cobertura de acceso y se incrementa el monto de la de la PBSI al de PGU; y de APSI, hasta alcanzar una pensión de invalidez igual a dicha suma, sin necesidad de ninguna solicitud adicional. La responsabilidad del pago se mantiene a cargo de las mismas entidades pagadoras. |
Pensionados y pensionadas de AFP y beneficiarios de APSV que reciben una Pensión Final Garantizada mayor que la PGU con retiro programado. | Desde mayo de 2022, el IPS le asigna, informadamente, el beneficio de mayor monto (entre la PGU y el APSV) a sus beneficiarios, con derecho a revertir dicha asignación, por una sola vez, hasta abril de 2023. |
Beneficiarios y beneficiarias actuales de vejez del antiguo Pilar Solidario: PBSV y APSV, excepto los que reciben Pensión Final Garantizada mayor que el monto de la PGU. | Desde febrero de 2022 son traspasados automáticamente a la PGU sin hacer ningún trámite adicional. La PBSV es reemplazada por la PGU y el APSV, según corresponda, por el valor de la PGU. |
Para quienes tengan una pensión base menor o igual a $702.101 mensuales, el monto de la PGU ascenderá a $206.173; mientras que para quienes tengan una pensión base mayor (calculada según su ) a $702.101, pero menor a $1.114.446, el monto de la PGU será variable:
- Importante : para las personas pensionadas de AFP (retiro programado) con APSV, que reciben una Pensión Final Garantizada de monto mayor a la PGU, desde mayo de 2022 el IPS les asigna, informadamente, al beneficio que resulta de mayor monto, comparando entre la PGU y el APSV, con derecho a revertir dicha asignación, por una sola vez, hasta abril de 2023.
- _
- Complemento al trabajo pesado: ¿tienen derecho a PGU los trabajadores y trabajadoras que se acogen a la pensión de vejez anticipada?
- Sí, pero según el, estos pensionados nunca acceden a la totalidad del monto de la PGU, sino que a un derecho a un complemento del beneficio, siempre que cumplan con:
- Haberse pensionado anticipadamente por trabajo pesado, haciendo efectiva la rebaja de edad (respecto de los 65 o 60 años, según sea el caso).
- Recibir una pensión o la suma de pensiones en el sistema del y de un monto inferior al monto de la PGU.
- La focalización y la residencia del,
El derecho al complemento de PGU, en estos casos:
- Se adquiere desde la edad que resulte de restar a 65 (para hombres y mujeres), el número de años de rebaja de edad legal a que haya tenido derecho de acuerdo con lo citado (por debajo de 65 o 60 años, según el caso).
- Se paga hasta el último día del mes en que la persona cumple 65 años, fecha en la cual, automáticamente, el IPS debe verificar todos los requisitos para que estas personas reciban la totalidad de la PGU a partir de la fecha citada.
- Al complemento de PGU se le aplican las normas de reajustabilidad, extinción y suspensión aplicables a la PGU del régimen general. Solo la edad como requisito se flexibiliza, de acuerdo con lo ya señalado.
El monto corresponde a la diferencia entre el monto de la PGU y la suma de pensiones que la persona se encuentre recibiendo en el sistema del DL Nº 3.500 (es lo que se llama “complemento”). Si dicha suma es mayor a la PGU, aún cuando la persona cumpla con los requisitos, no recibirá complemento alguno.
- Para consultas: cédula de identidad.
- Para solicitar la PGU en línea:,
– Instrucciones Trámite en línea Para conocer detalles de los montos de su pensión y, eventualmente, hacer una reversa:
- Haga clic en “Elija una opción” y luego en “Consultar si puede acceder”.
- Ingrese su RUN y fecha de nacimiento, y presione “Consultar”.
- Lea la información y:
- Si está conforme con lo informado, simplemente cierre la pestaña de su navegador. Si ya tiene una solicitud en trámite, puede hacer un seguimiento, ingresando con su RUN y en “Consultas”.
- Si requiere más información o desea revertir la asignación, pulse “Conoce más información”. Luego:
- Complete su RUN y, y haga clic en “Ingresa”.
- Si es una persona beneficiaria de PGU, se desplegará la información asociada a su pensión. Lea detenidamente los detalles y, finalmente, elija entre:
- Salir : si aún no se decide o quiere hacerlo en otro momento (el plazo es hasta el 30 de abril de 2023).
- Cambiar asignación : si no está de acuerdo con la propuesta y quiere optar por la otra opción, debe contactar a la con videoatención. Esta decisión es irreversible.
- Como resultado del trámite, habrá tomado la decisión sobre con qué beneficio (APSV o PGU) complementará su pensión con retiro programado.
Importante :
- El aplicativo de consulta entrega los detalles de cuál es, según las proyecciones de IPS, el mejor beneficio para cada persona pensionada, la que tendrá la opción de mantenerla o rechazarla, ya sea PGU o APSV. Esta comparación se realiza trayendo a valor presente o actual la suma estimada de todas sus pensiones proyectadas a lo largo de toda su vida.
- Puede apelar mediante el, y hacer seguimiento del reclamo y,
- Revise si tiene documentos sin cobrar de la PGU, emitidos por el IPS, desde hace cuatro o más meses, haciendo clic en la opción “Revisa si tienes PGU sin cobrar”, donde también podrá solicitar, con ClaveÚnica, el pago de estos. Si realiza este trámite, podrá consultar el,
_ Para solicitar la PGU:
- Haga clic en “Elija una opción” y luego en “Solicitar la PGU”.
- Una vez en el sitio web del IPS, complete su RUN y presione “Ingresar”.
- Presione el botón “Pensión Garantizada Universal, Pilar Solidario y Bono por Hijo”.
- La plataforma le indicará si cumple con los requisitos. Si los cumple, ingrese su y contraseña, y pulse “Ingresa”.
- Complete el formulario de solicitud y presione “Enviar”.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado la PGU. Podrá consultar el estado de la solicitud en la misma plataforma.
– Instrucciones Trámite en Sucursal Importante : antes de realizar el trámite presencial puede agendar previamente una hora si quiere planificar su visita, haciendo clic en “Elija una opción” y luego en “Solicitar agendamiento”.
- Diríjase a una,
- Explique el motivo de su visita:
- Conocer si puede ser beneficiario o beneficiaria de PGU.
- Revertir la asignación propuesta por el IPS (optar por PGU o APSV).
- Como resultado del trámite, obtendrá la información solicitada y conocerá los pasos a seguir e, incluso, tomar una decisión sobre qué beneficio prefiere (la cual es irreversible).
– Instrucciones contacto telefónico
- Llame al call center de ChileAtiende en,
- Explique el motivo de su llamada: conocer si puede ser beneficiario o beneficiaria de PGU.
- Como resultado del trámite, obtendrá la información solicitada y conocerá los pasos a seguir.
– Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
- , de 2022, que crea la PGU.
- , Nº 21.538, de 2023.
- , de 2022, que establece el Reglamento del beneficio de PGU.
- , de 2008, que crea y establece un Sistema de Pensiones Solidarias.
- , de 2022, que fija puntaje de focalización previsional.
Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs. Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs. Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite : Pensión Garantizada Universal (PGU)
¿Cuál es la pensión más baja en Chile?
Montos de pensiones mínimas pensiones y garantizadas universales
PENSIONES ESPECIALES Art.39 Ley Nº 10.662 | Menores de 70 años | 70 años y más, pero menores de 75 |
---|---|---|
Vejez e invalidez | $ 55.144,36 | $ 133.990,85 |
Viudez | $ 38.146,28 | $ 57.803,17 |
Orfandad | $ 8.271,68 | $ 8.271,68 |
¿Cómo puedo aumentar mi futura pensión?
Cinco opciones de ahorro para incrementar la pensión – Pontificia Universidad Católica de Chile Desde ahorro en la cuenta de su propia AFP hasta inversión en bancos, acá cinco maneras de capitalizar sus cotizaciones previsionales con el fin de aumentar su jubilación futura.
Este es un artículo de la última edición de Visión UC. Existen diversos sistemas de ahorro voluntario para incrementar la futura pensión, como la Cuenta Dos de la AFP; el Depósito Convenido, y los APV (Ahorro Previsional Voluntario). Los APV son ofrecidos por entidades como bancos, AFP, compañías de seguros, administradoras de fondos mutuos, y corredoras de bolsa.
Al elegir entre las distintas opciones, uno de los factores a considerar son los costos asociados, que pueden ser comisiones, remuneraciones de quien administrará el ahorro, impuestos, –por ejemplo el IVA–, y otros cargos.
¿Cuál es la mejor opción para jubilarse en Chile?
El consenso en la industria previsional chilena es que si la persona que jubila depende sólo de su pensión y no tiene otro ingreso extra posterior, entonces la renta vitalicia es su mejor opción porque el monto es fijo, seguro en el tiempo.
¿Cómo puedo ver mi fecha de pago de mi pensión?
¿Cómo saber cuándo me pagan la pensión? – Para saber cuándo pagan tu pensión, puedes ingresar AQUÍ y digitar tu RUT. Como resultado del trámite, podrás ver la lista de pagos de tu pensión. También puedes hacer la consulta de forma presencial y telefónica. Presencial:
Reúne los antecedentes requeridos (Cédula de identidad o poder notarial, si el trámite es realizado por un apoderado o una apoderada). Dirígete a una oficina ChileAtiende. Explica el motivo de tu visita: conocer la fecha de pago de tu pensión o beneficio. Entrega los antecedentes requeridos. Como resultado del trámite, habrás solicitado el acceso a la información correspondiente al mes actual y el siguiente.
Para saber dónde hay oficinas disponibles de ChileAtiende cerca de tu domicilio haz clic AQUÍ. Selecciona tu región y comuna, pincha en “Continuar”, y listo. Por teléfono:
Llama al 101 (lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas). Explica el motivo de tu llamado: conocer la fecha de pago de pensión o beneficio. Entrega la información solicitada. Como resultado del trámite, habrás solicitado el acceso a la información correspondiente al mes actual y el siguiente.
¿Cómo puedo saber si ya me depositaron mi pensión?
Presencial –
Pedir un turno en ANSES. Una vez concedido, podés consultar la información del día y el lugar asignados. Presentar la documentación en la oficina de ANSES. En caso de corresponder, ANSES te entregará una orden de pago para cobrar en un banco o un comprobante del reclamo indicando en que mes deberías cobrar.
Jubilados ANSES: ¿cómo será el cronograma de pagos con el feriado de Carnaval?
¿Cuál es la AFP más rentable 2023?
Fondo C 3 años al 20 de julio del 2023
# | AFP | Rentabilidad |
---|---|---|
1 | CAPITAL | -2,45 |
2 | HABITAT | -2,49 |
3 | PLANVITAL | -2,66 |
4 | CUPRUM | -2,69 |
¿Cuál es la AFP más barata 2023?
La Superintendencia de Pensiones realizó esta mañana la apertura del Sobre N° 2 con la oferta económica de las dos administradoras de fondos de pensiones (AFP) que están participando de la licitación pública de cartera de nuevas y nuevos afiliados al sistema. Tras ofrecer la menor comisión por gestionar los ahorros previsionales obligatorios de las personas, AFP Uno resultó ganadora de la licitación pública en curso. Esto implica una disminución de 15% respecto de la comisión actual para quienes se afilien al sistema a partir del próximo 1 de octubre. La resolución de adjudicación se emitirá a más tardar el próximo 1 de abril y posteriormente será publicada en el Diario Oficial. Esta es la octava licitación pública de cartera de nuevas y nuevos afiliados que realiza la Superintendencia de Pensiones desde que comenzó a regir esta legislación que forma parte de la reforma previsional de 2008.
Santiago, 24/03/2023.- La Superintendencia de Pensiones (SP) realizó esta mañana la apertura de los sobres N° 2 con las ofertas económicas presentadas por las dos administradoras de fondos de pensiones (AFP) interesadas en el proceso de licitación de cartera de nuevas y nuevos afiliados al sistema en el período octubre 2023-septiembre 2025.
Se trata de AFP Uno, cuya oferta de comisión fue de 0,49% de la remuneración imponible de las y los nuevos trabajadores, mientras que AFP Modelo ofreció una comisión de 0,57%. Tras ofrecer la menor comisión por gestionar los ahorros previsionales obligatorios de las y los trabajadores, AFP Uno resultó ganadora de la licitación pública en curso.
Con la comisión ofertada por parte de esa administradora, a partir del 1 de octubre próximo las y los nuevos afiliados se beneficiarán de una disminución de 15% respecto de la comisión actual que pagan quienes a la fecha ingresan por primera vez al sistema.
Las propuestas económicas de ambas administradoras fueron dadas a conocer en la ceremonia de apertura de los sobres que tuvo lugar en dependencias de la Superintendencia de Pensiones, bajo la presencia de Rodrigo Sotomayor Graepp, notario suplente de Alberto Mozó Aguilar, notario público titular de la Cuadragésima Notaría de Santiago.
Tras este hito, corresponde ahora la etapa de análisis de las ofertas por parte de la Comisión Evaluadora, según lo establecido en las bases de licitación. En tanto, la resolución de adjudicación se emitirá a más tardar el próximo 1 de abril y luego tendrá lugar su publicación en el Diario Oficial.
La cartera de nuevas afiliadas y afiliados se compone de todas las personas que se incorporen al sistema de pensiones como trabajadoras o trabajadores dependientes, independientes o afiliados voluntarios durante los 24 meses que se inician a partir del 1 de octubre de 2023 y hasta el 30 de septiembre de 2025.
Este proceso de licitación es el octavo desde que la reforma previsional de 2008 estableció este mecanismo para incentivar la competencia e incrementar la eficiencia entre las distintas administradoras mediante el cobro de comisiones más competitivas o menores por la gestión de los ahorros previsionales.
A la fecha, AFP Modelo cobra la comisión más baja por gestionar los ahorros previsionales de la o el afiliado: 0,58% de su remuneración o renta imponible. Según el calendario de las bases de licitación, desde el 1 de octubre de este año las personas que ingresen por primera vez como afiliadas al sistema de pensiones deberán incorporarse obligatoriamente a la administradora que cobra la menor comisión por gestionar sus cuentas de ahorro previsional obligatorio.
La ley establece que las y los trabajadores, asalariados e independientes que coticen por primera vez, deberán mantener una permanencia de dos años en esa administradora. Asimismo, las personas que ya están afiliadas o que se afilien voluntariamente a la administradora que ofreció la menor comisión también se beneficiarán de la nueva tarifa.
¿Qué AFP es más riesgosa?
El Fondo A es el más riesgoso de los 5 multifondos, ya que su inversión está principalmente en instrumentos financieros de renta variable. Los límites de inversión en renta variable para este fondo son: 80% Máximo permitido.
¿Cuánto suben las pensiones en 2023 en Chile?
Parámetro | Valores Originales | Reajuste febrero 2023 |
---|---|---|
PGU | 185.000 | 206.173 |
Pensión Inferior | 630.000 | 702.101 |
Pensión Superior | 1.000.000 | 1.114.446 |
¿Quién tiene derecho a la pensión garantizada universal?
Quienes cumplan 65 años o más, pueden optar por mantener su pensión mínima o percibir una PGU, siempre que cumplan, entre febrero y julio de 2022, todos los requisitos establecidos en la Ley Nº 20.255.
¿Cuánto es el salario de un jubilado en Chile?
Pensiones mínimas de pensionados de 75 años en adelante
Pensiones mínimas del artículo 26 de la Ley N° 15.386 | |
---|---|
a) De vejez, invalidez, años de servicios, retiros yotras jubilaciones | $ 201.677,32 |
b) De viudez, sin hijos | $ 139.973,87 |
c) De viudez, con hijos | $ 120.870,92 |
d) De orfandad | $ 25.930,41 |
¿Cuánto es la jubilación promedio en Chile?
- La autoridad precisa que las cifras publicadas en que se sostiene que las pensiones autofinanciadas de hombres y mujeres alcanzan medianas de $ 137.310 y de $ 30.685, respectivamente, corresponden a estimaciones realizadas a partir de bases de datos proporcionados por las AFP y Scomp.
- Dichos datos proporcionados por los regulados son también el insumo base con el cual el organismo regulador y fiscalizador elabora las estadísticas tanto del sistema de pensiones como del seguro de cesantía, las cuales están totalmente a disposición del público y en permanente actualización.
- En atención al interés que se ha suscitado respecto de las cifras antes mencionada y las estadísticas publicadas por la Superintendencia de Pensiones, así como la metodología y los supuestos utilizados en ambos casos, la autoridad pone a disposición de la ciudadanía, expertos y la opinión pública una pauta explicativa sobre los datos consultados.
Santiago, 11/11/2022.- En el marco de la presentación del proyecto de reforma previsional y su reciente ingreso a trámite legislativo se ha hecho referencia a diversas cifras sobre el sistema de pensiones, entre las cuales se encuentra información relativa a las medianas de las pensiones autofinanciadas.
En particular, se ha señalado que las pensiones autofinanciadas de hombres y mujeres alcanzan medianas de $ 137.310 y de $ 30.685, respectivamente. Frente al debate generado en torno a dichas cifras y su coherencia con las estadísticas previsionales disponibles en su sitio web institucional, www.spensiones.cl, la Superintendencia de Pensiones reitera su total compromiso con la veracidad y seriedad de toda la información que pone a disposición de todos los actores de la vida nacional, así como también de los estudios, informes, análisis y proyecciones que permanentemente está elaborando para contribuir al debate serio sobre el sistema de pensiones y el seguro de cesantía.
En esa misma línea, el organismo regulador y fiscalizador ratifica que las cifras antes mencionadas en relación a la mediana de pensiones autofinanciadas de hombres y mujeres corresponden a estimaciones realizadas por sus equipos técnicos a partir de la información que se obtiene de diversas fuentes como, por ejemplo, son las bases de datos proporcionadas por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp).
- Cabe precisar que dichos datos proporcionados por los regulados son también el insumo base con el cual la SP elabora las estadísticas tanto del sistema de pensiones como del seguro de cesantía, las cuales están totalmente a disposición del público y en permanente actualización.
- En atención al interés que se ha suscitado respecto de las cifras antes mencionada y las estadísticas publicadas en el sitio web institucional, www.spensiones.cl, así como la metodología y los supuestos utilizados en ambos casos, la autoridad pone a disposición de la ciudadanía, expertos y la opinión pública una pauta explicativa sobre los datos consultados.I.
Estimaciones de la SP Como parte de la tramitación del proyecto de ley de reforma previsional se ha señalado que las pensiones autofinanciadas de hombres y mujeres alcanzan medianas de $ 137.310 y de $ 30.685, respectivamente. Los datos anteriores se calcularon para un total 1.158.175 nuevas y nuevos pensionados por vejez entre 2007 y 2021.
- En este grupo no se consideró a las mujeres que se afiliaron a partir de la reforma de 2008, con el fin de no incluir en la muestra a las personas que lo hicieron sólo para obtener el bono por hijo establecido en dicha iniciativa.
- Esto se resolvió, debido a que esas mujeres no son representativas del universo de cotizantes del sistema y sesgarían el monto de las pensiones autofinanciadas a la baja.
Independiente de la modalidad de pensión de cada persona, se calculó una renta vitalicia simple a partir del saldo acumulado al momento de la jubilación para aislar las diferencias entre modalidades. El objetivo de este ejercicio fue analizar el nivel de las pensiones que entrega el sistema para quienes se pensionaron desde 2007 y considerando una ventana de tiempo lo suficientemente larga que no esté sujeta a coyunturas específicas.
II. Pensiones pagadas Entre los datos con que cuenta la Superintendencia en su sitio web, www.spensiones.cl, están publicadas estadísticas relacionadas específicamente a las pensiones pagadas autofinanciadas de mujeres y hombres pensionados desde el inicio del sistema de capitalización individual obligatorio hasta septiembre de 2022.
Lo anterior se encuentra en detalle en la ruta Inicio/Estadísticas e Informes/Estadísticas/Sistema de Pensiones/Pensionados y pago de pensiones/Pensiones Pagadas, Informe 1. Esta información también se puede encontrar directamente en el siguiente link: http://www.spensiones.cl/apps/centroEstadisticas/paginaCuadrosCCEE.php?menu=sci&menuN1=pensypape&menuN2=penspag Dichas estadísticas incluyen todas las pensiones en pago de las y los pensionados que se han jubilado desde los inicios del sistema hasta septiembre de 2022.
Sin embargo, se debe considerar que al tratarse de pensiones que se encuentran en pago, no se incluye a las y los pensionados que han agotado su saldo previsional debido a los retiros del 10% o debido a que en el pasado ajustaron sus pensiones a 3 U.F. o la Pensión Básica Solidaria (PBS), según corresponda.
Los montos de pensión reportados corresponden a las pensiones pagadas determinadas según cálculo anual del retiro programado (RP) o renta vitalicia (RV), de acuerdo a lo que corresponda. Sin embargo, las personas con bajos montos de pensión tienen la posibilidad de aumentar a 3 U.F.
(anteriormente, al valor de la PBS), con lo cual se eleva el monto promedio de las pensiones respecto del monto no ajustado. Al no considerar en las cifras anteriores a quienes agotaron saldo, también se eleva el monto. En el Informe 1 del mencionado link se reportan las estadísticas de número, monto promedio de las pensiones autofinanciadas en U.F.
y monto promedio de las pensiones totales (autofinanciadas más Aporte Previsional Solidario o Pensión Garantizada Universal) en U.F. de las pensiones por vejez pagadas en el mes, según años cotizados y sexo. En resumen, algunas de dichas estadísticas muestran que:
- A septiembre de 2022, había 418.289 mujeres pensionadas por vejez edad, con una pensión autofinanciada promedio de 6,41 UF y una pensión autofinanciada mediana de 5,69 UF.
- Del total de mujeres pensionadas a septiembre de 2022, el 3,41% cotizó por menos de un año, mientras que el 5% por 35 años o más.
- A septiembre de 2022, había 402.220 hombres pensionados por vejez edad, con una pensión autofinanciada promedio de 9,23 UF y una mediana de 5,36 UF.
- Del total de hombres pensionados a septiembre de 2022, el 1% cotizó por menos de un año, mientras que el 10% por 35 años o más.
- A septiembre de 2022, había un total de 820.509 personas pensionadas por vejez edad, con una pensión autofinanciada promedio de 7,79 UF y una mediana de 5,46 UF.
Como se señaló anteriormente, estos últimos datos excluyen a las y los pensionados que agotaron saldo. Además, incluye a las y los pensionados que por tener pensiones autofinanciadas muy bajas ajustaron el valor de ellas a la PBS (hasta enero de 2022) o hasta 3 U.F.
- A contar de febrero de 2022.
- Al considerar ambos efectos, las pensiones autofinanciadas son más altas que las que hubieran resultado de incorporar las pensiones con valor cero o sin ajuste a la PBS a 3 U.F.
- Como se considera en el cálculo de la primera sección de esta minuta. III.
- Nuevos pensionados del mes En el sitio web de la Superintendencia también están publicadas estadísticas relacionadas específicamente a las y los nuevos pensionados del mes.
Esto, en el siguiente link: https://www.spensiones.cl/apps/centroEstadisticas/paginaCuadrosCCEE.php?menu=sci&menuN1=pensypape&menuN2=nuepenmes En el Informe 1 de dicho link se despliega información sobre el número, monto promedio de pensión autofinanciada en U.F.
- En septiembre de 2022 se pensionaron por vejez 7.456 mujeres, con una pensión autofinanciada promedio de 3,22 UF y una pensión autofinanciada mediana de 1,36 UF.
- Del total de nuevas pensionadas en ese mes, el 4% cotizó por menos de un año, mientras que el 8% cotizó por 35 o más años.
- En septiembre de 2022 se pensionaron por vejez 6.944 hombres, con una pensión autofinanciada promedio de 8,21 UF y una mediana de 4,40 UF.
- Del total de nuevos hombres pensionados en ese mes, el 2% cotizó por menos de un año, mientras que el 23% cotizó por 35 o más años.
- En septiembre de 2022, se pensionaron por vejez 14.400 personas, con una pensión autofinanciada promedio de 5,63 UF y una mediana de 2,60 UF.
En este caso, estos datos incluyen a todas las y los nuevos pensionados, ya que al tratarse de la primera pensión ninguna de esas personas ha agotado saldo previsional. Asimismo, por tratarse de primeros pagos, éstos no están ajustados a las 3 U.F. Estas dos consideraciones implican que las pensiones autofinanciadas no tienen ajuste ni al alza ni a la baja.
¿Cuántas pensiones puede tener una persona en Chile?
¿Qué es el SCOMP? – Cuando un afiliado inicia su trámite de pensión, una vez que haya recibido el certificado de saldo, debe solicitar alternativas de pensión a través de cualquier partícipe: AFP, Compañías de Seguros que comercializan Rentas Vitalicias, o asesores previsionales.
- El Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP) es un sistema electrónico de interconexión a través del cual se transmite a dichas entidades la información de los afiliados y/o beneficiarios.
- El interesado debe llenar su formulario de solicitudes de ofertas de montos de pensión de acuerdo a su situación, necesidades y preferencias, con el objeto de comparar y tomar su decisión informadamente.
Se pueden efectuar hasta tres solicitudes al SCOMP y en cada solicitud se puede requerir lo siguiente:
Retiro Programado Renta Vitalicia Simple Renta Vitalicia Inmediata con condiciones especiales de cobertura (puede solicitar hasta 3 condiciones especiales) Renta Vitalicia Diferida Simple Renta Vitalicia Diferida Simple con condiciones especiales de cobertura (puede solicitar hasta 3 condiciones especiales) Renta Vitalicia con Retiro Programado
El SCOMP emite el Certificado de Ofertas y lo entrega directamente al afiliado, que puede:
Solicitar una nueva consulta al SCOMP; pueden hacerse un máximo de tres. Solicitar ofertas externas a las compañías que realizaron ofertas en el SCOMP (La oferta externa debe ser siempre mayor que la interna). Seleccionar cualquiera de las modalidades de pensión, si la opción es renta vitalicia puede aceptar una oferta interna, aceptar una oferta externa o solicitar un remate. Esto último debe hacerlo en la AFP de origen.
¿Cómo puedo ver mi fecha de pago de mi pensión?
¿Cómo saber cuándo me pagan la pensión? – Para saber cuándo pagan tu pensión, puedes ingresar AQUÍ y digitar tu RUT. Como resultado del trámite, podrás ver la lista de pagos de tu pensión. También puedes hacer la consulta de forma presencial y telefónica. Presencial:
Reúne los antecedentes requeridos (Cédula de identidad o poder notarial, si el trámite es realizado por un apoderado o una apoderada). Dirígete a una oficina ChileAtiende. Explica el motivo de tu visita: conocer la fecha de pago de tu pensión o beneficio. Entrega los antecedentes requeridos. Como resultado del trámite, habrás solicitado el acceso a la información correspondiente al mes actual y el siguiente.
Para saber dónde hay oficinas disponibles de ChileAtiende cerca de tu domicilio haz clic AQUÍ. Selecciona tu región y comuna, pincha en “Continuar”, y listo. Por teléfono:
Llama al 101 (lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas). Explica el motivo de tu llamado: conocer la fecha de pago de pensión o beneficio. Entrega la información solicitada. Como resultado del trámite, habrás solicitado el acceso a la información correspondiente al mes actual y el siguiente.
¿Cuánto tiempo se demora el trámite de la pensión?
Si decidiste pensionarte, puedes preingresar tu solicitud de Pensión sin salir de tu casa. Recibirás novedades de tu trámite entre 1 a 5 días hábiles.
¿Cómo hablar con un ejecutivo de AFP Capital?
– Para más información llámanos al 600 6600 900, escríbenos a WhatsApp +569 3639 1222, o comunícate con nuestra asistente virtual Clara.