Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo) : – El Aporte Familiar Permanente es una cantidad de dinero (bono), reajustable en febrero de cada año, que se entrega a las familias de menores ingresos que cumplan los requisitos. Se entrega de la siguiente manera: El monto del beneficio para el año 2023 es de $59.452,
Desde el 15 de febrero se podrá revisar la primera nómina de beneficiarios quienes reciben pagos habituales del IPS, en tanto que desde marzo podrán hacerlo quienes reciben Asignación Familiar. De forma extraordinaria y como parte de las, en 2023 se pagará -en forma separada- un segundo bono, equivalente a $60.000,
Obtenga, El 28 de marzo se inició el segundo pago extraordinario del Aporte, Este es un beneficio al que no se postula, Las personas que cumplen los requisitos son identificadas como beneficiarias por las instituciones correspondientes. Si no aparece, tiene un año para realizar un reclamo en (con su RUN y fecha de nacimiento).
: excepcionalmente, las madres que reciben SUF por los menores de 18 años que viven con ella, también son causantes del subsidio; por lo tanto, también recibieron el bono por ellas mismas.
Por ejemplo, una madre que recibe SUF causado por dos hijos (debidamente acreditados como causantes al 31 de diciembre de 2022), recibe un Aporte Familiar Permanente de $178.356, cuyo desglose es el siguiente: $59.452 + $59.452 + $59.452 = $178.356,
Importante :
- Si una persona pertenece a ambos casos, no se suman los aportes, En este caso, el monto en dinero que se privilegia es el que corresponde al grupo de beneficiarios de SUF o AFAM.
- Las personas que son trabajadoras independientes y que registran cargas en el IPS, deberán revisar, a partir de la última semana de abril, si están en la nómina de beneficiarios. Esto se debe por las fechas de procesos y traspaso interno de información entre el SII y el IPS (el pago de la AFAM de diciembre se realiza en febrero, mientras que en marzo se le informa a la SUSESO para su evaluación).
- ¿Quién debe recibir el Aporte?
- La ley establece la obligación de entregar el dinero al miembro de la familia que se encuentre percibiendo las respectivas asignaciones familiares o maternales.
- Si las cargas familiares que dan derecho a las asignaciones (hijos, cónyuge) no viven con el beneficiario, este deberá entregar el dinero del Aporte Familiar Permanente en un plazo máximo de 30 días después de haberlo recibido.
- Por lo tanto, el beneficiario o beneficiaria tiene la obligación de entregarlo a las siguientes personas:
- La madre que viva con los causantes menores de edad.
- Quien perciba efectivamente las asignaciones familiares.
- Quien tiene derechos de alimentos respecto de los y las causantes (por decreto judicial).
Importante :
- Cuando una persona pueda ser invocada en calidad de causante de Asignación Familiar o Maternal por más de un beneficiario, la prioridad siempre será de la madre.
- Quienes reciban indebidamente el aporte enfrentarán sanciones administrativas y penales. Además, deberán restituir el dinero recibido, debidamente reajustado.
- Una vez que la persona aparece como beneficiaria, tiene un plazo de 9 meses para cobrar el Aporte (para las primeras nóminas, ese plazo vence en noviembre).
Grupos de pago
Nómina | Fecha |
Personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios a través del Instituto de Previsión Social, IPS, entre el 15 y el 28 de febrero. |
Desde el 15 de febrero. |
|
Desde el 1 de marzo. |
Personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS. |
Desde el 15 de marzo. |
Se puede cambiar la forma de pago del Aporte? Sí. El Aporte Familiar Permanente permite renunciar a la forma de pago depósito en CuentaRUT del BancoEstado, pero solamente para los beneficiarios y beneficiarias de la tercera nómina en adelante (que comienza a entregarse en marzo).
- Haga clic en el botón “¿Tengo el beneficio?”.
- Escriba el RUN y fecha de nacimiento de la persona potencialmente beneficiaria.
- Haga clic en “Consultar”.
- Como resultado del trámite, podrá saber si le corresponde (y su fecha de pago).
Importante, El sistema también le informará sobre:
- Las cargas y causantes por las cuales se le paga el Aporte o sus miembros del grupo familiar.
- Detalles del documento de pago, como su número, la fecha del vencimiento, el monto, el lugar y la forma de pago.
– Instrucciones Trámite en Sucursal Para cobrar el Aporte (revise los detalles del pago) :
- Revise si es beneficiario o beneficiaria en el campo “En línea”.
- Diríjase a:
- Explique el motivo de su visita: cobrar el Aporte Familiar Permanente.
- Muestre su cédula de identidad.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado el pago del Aporte Familiar Permanente que le corresponde, de acuerdo con su grupo de beneficiario.
- Importante : existen distintas formas de concretar el pago del aporte, dependiendo de dónde y cómo recibe habitualmente el pago de los beneficios que recibe,
- Las personas que cobran habitualmente sus beneficios en IPS reciben el dinero del Aporte Familiar Permanente en la forma y fecha habitual en que cobran sus beneficios (Caja de Compensación Los Héroes o, según corresponda).
- Contempla a los beneficiarios y beneficiarias de:
- Importante : quienes reciben su pago del IPS por depósito bancario o pago móvil, recibirán el dinero del Aporte Familiar Permanente junto a su próximo pago.
Las personas que no cobran habitualmente sus beneficios en IPS : quienes tengan su CuentaRUT activa recibirán el depósito directamente. El resto tendrá que cobrar en la sucursal de Caja de Compensación Los Héroes correspondiente a su comuna de residencia en la fecha que indique el sistema de consulta que habilitará IPS. Este grupo contempla a los beneficiarios y beneficiarias de:
- con entidades administradoras distintas de IPS.
- Familias participantes del programa de Seguridades y Oportunidades (IEF) que no cobran transferencias monetarias.
Importante : – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs. Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs. Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite : Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo)
¿Cuál será el monto del Bono Marzo 2023?
¿Cuánto es el monto del Bono Marzo 2023? – El Bono Marzo 2023 tiene un valor de $120.000 tras la aprobación del proyecto de ley que fue despachado esta tarde por el Congreso. El nuevo monto del Bono Marzo 2023 se completará a través de un segundo pago extraordinario con el valor que falta para completar la suma de $120.000.
¿Cuánto es el monto de asignación familiar por hijo?
SUAF ANSES: ¿cómo queda el nuevo cuadro de Asignaciones Familiares por categoría desde junio 2023? –
Asignación Familiar por Maternidad | El monto corresponde al sueldo bruto (sin descuentos) | El monto corresponde al sueldo bruto (sin descuentos) |
Nacimiento (IGF hasta $ 1.012.460) | General: $ 13.346 | General: $ 16.148,66 |
Adopción (IGF hasta $ 1.012.460) | General: $ 79.919 | General: $ 96.701,99 |
Matrimonio (IGF hasta $ 1.012.460) | General: $ 20.012 | General: $ 24.214,52 |
Prenatal (IGF hasta $ 222.457) | General: $ 11.465 Zona 1: $ 11.465 Zona 2: $ 24.724 Zona 3: $ 22.899 Zona 4: $ 24.724 | General: $ 13.872,65 Zona 1: $ 13.872,65 Zona 2: $ 29.916,04 Zona 3: $ 27.707,79 Zona 4: $ 29.916,04 |
Prenatal (IGF entre $ 222.457,01 y $ 326.258) | General: $ 7732 Zona 1: $ 10.213 Zona 2: $ 15.300 Zona 3: $ 20.346 Zona 4: $ 20.346 | General: $ 9355,72 Zona 1: $ 12.357,73 Zona 2: $ 18.513 Zona 3: $ 24.618,66 Zona 4:; $ 24.618,66 |
Prenatal (IGF entre $ 326.258,01 y $ 376.678) | General: $ 4675 Zona 1: $ 9205 Zona 2: $ 13.815 Zona 3: $ 18.386 Zona 4: $ 18.386 | General: $ 5656,75 Zona 1: $ 11.138,05 Zona 2: $16.716,15 Zona 3: $ 22.247,06 Zona 4: $ 22.247,06 |
Prenatal (IGF entre $ 376.678,01 y $ 1.012.460) | General: $ 2410 Zona 1: $ 4717 Zona 2: $ 7060 Zona 3: $ 9343 Zona 4: $ 9343 | General: $ 2916,1 Zona 1: $ 5707,57 Zona 2: $ 8542,6 Zona 3: $ 11.305,03 Zona 4: $ 11.305,03 |
Asignación Familiar por Hijo (IGF hasta $ 222.457 ) | General: $ 11.465 Zona 1: $ 11.465 Zona 2: $ 24.724 Zona 3: $ 22.899 Zona 4: $ 24.724 | General: $ 13.872,65 Zona 1: $ 13.872,65 Zona 2: $ 29.916,04 Zona 3: $ 27.707,79 Zona 4: $ 29.916,04 |
Asignación Familiar por Hijo (IGF entre $ 222.457,01 y $ 326.258) | General: $ 7732 Zona 1: $ 10.213 Zona 2: $ 15.300 Zona 3: $ 20.346 Zona 4: $ 20.346 | General: $ 9355,72 Zona 1: $ 12.357,73 Zona 2: $ 18.513 Zona 3: $ 24.618,66 Zona 4:; $ 24.618,66 |
Asignación Familiar por Hijo (IGF entre $ 326.258,01 y $ 376.678) | General: $ 4675 Zona 1: $ 9205 Zona 2: $ 13.815 Zona 3: $ 18.386 Zona 4: $ 18.386 | General: $ 5656,75 Zona 1: $ 11.138,05 Zona 2: $16.716,15 Zona 3: $ 22.247,06 Zona 4: $ 22.247,06 |
Asignación Familiar por Hijo (IGF entre $ 376.678,01 y $ 1.012.460) | General: $ 2410 Zona 1: $ 4717 Zona 2: $ 7060 Zona 3: $ 9343 Zona 4: $ 9343 | General: $ 2916,1 Zona 1: $ 5707,57 Zona 2: $ 8542,6 Zona 3: $ 11.305,03 Zona 4: $ 11.305,03 |
Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad (IGF hasta $ 222.457) | General: $ 37.336 Zona 1: $ 37.336 Zona 2: $ 55.951 Zona 3: $ 74.581 Zona 4: $ 74.581 | General: $ 45.176,56Zona 1: $ 45.176,56 Zona 2: $ 67.700,71 Zona 3: $ 90.243,01 Zona 4: $ 90.243,01 |
Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad (IGF entre $ 222.457,01 y $ 326.258) | General: $ 26.411 Zona 1: $ 36.014 Zona 2: $ 53.972 Zona 3: $ 71.940 Zona 4: $ 71.940 | General: $ 31.957,31 Zona 1: $ 43.576,94 Zona 2: $ 65.306,12 Zona 3: $ 87.047,4 Zona 4: $ 87.0474 |
Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad (IGF desde $ 326.258,01) | General: $ 16.668 Zona 1: $ 34.675 Zona 2: $ 51.970 Zona 3: $ 69.275 Zona 4: $ 69.275 | General: $ 20.168,28 Zona 1: $ 41.956,75 Zona 2: $ 62.883,7 Zona 3: $ 83.822,75 Zona 4: $ 83.822,75 |
Ayuda Escolar Anual (IGF hasta $ 1.012.460) | General: $ 9609 Zona 1: $ 34.675 Zona 2: $ 51.970 Zona 3: $ 69.275 Zona 4: $ 69.275 | General: $ 11.626,89 Zona 1: $ 41.956,75 Zona 2: $ 62.883,7 Zona 3: $ 83.822.75 Zona 4: $ 83.822.75 |
Ayuda Escolar Anual para Hijo con Discapacidad | General: $ 9609 Zona 1: $ 34.675 Zona 2: $ 51.970 Zona 3: $ 69.275 Zona 4: $ 69.275 | General: $ 11.626,89 Zona 1: $ 41.956,75 Zona 2: $ 62.883,7 Zona 3: $ 83.822.75 Zona 4: $ 83.822.75 |
Asignación Familiar Cónyuge (IGF hasta $ 1.012.460) | General: $ 2779 Zona 1: $ 5517 | General: $ 3362,59 Zona 1: $ 6675,57 |
ul>
- Monedas Variación Compra Venta
Copyright 2021 cronista.com Todos los derechos reservados Tel:+54 11 7078-3270 Av. Paseo Colón 746 Piso 1 | 1063ACU | CABA | Argentina
- SEO partner
- powered by
: SUAF ANSES: con aumento confirmado, así quedan las Asignaciones Familiares desde junio 2023
¿Cuánto es el monto de IPS 2023?
Este complemento extraordinario del Bono de Invierno 2023, que entregará el Estado a los adultos mayores, tendrá un monto de $60.000 por pensionado y será pagado por el Instituto de Previsión Social (IPS) por una sola vez. El aporte beneficiará a cerca de 1 millón 600 mil personas.
¿Cuánto se cobra la asignación por hijo 2023 mayo?
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación social dirigida a los menores cuyos padres no tienen ingresos, poseen empleos informales o son trabajadores del servicio doméstico. Esta ayuda estatal que abona la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) es una de las de mayor alcance, ya que llega a 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes en todo el país.
- Este mes, sigue vigente el ajuste del 17,4 por ciento que se aplicó en los pagos de esta prestación social a partir de marzo del 2023.
- Esa suba está en línea con lo dispuesto en la Ley de Movilidad Jubilatoria, que además de generar las actualizaciones de las pensiones a los programas sociales, contempla que el valor de los pagos tenga cuatro revisiones trimestrales.
Se espera que este mes se anuncie el nuevo aumento que se espera que se aplique a partir de junio. En el mes de mayo, los titulares de la AUH reciben los siguientes montos: Sin embargo, para los beneficiarios que reciben esta ayuda que pertenecen a la Zona 1, los montos son distintos.
Las personas que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones (en la provincia de Buenos Aires) reciben $14.905 por hijo, En tanto, las personas que tienen hijos con discapacidad cobran $48.537 cada mes,
Cabe aclarar que los beneficiarios de la AUH reciben del monto total un 80 por ciento mensualmente. El 20 por ciento restante lo podrán obtener de forma anual una vez entregado el formulario de la Libreta de Asignación Universal, Con este mecanismo, el Gobierno pretende verificar la asistencia escolar, el cumplimiento del calendario obligatorio de vacunación y los controles de salud de las chicas y chicos que reciben la asignación. Los titulares tienen tiempo hasta fin de año para presentar la Libreta AUH Anses Según está establecido en el calendario de pagos de este mes, la entrega de la AUH empieza la segunda semana de mayo, y se extenderá hasta el lunes 22. Como es habitual, la distribución de esta prestación se estructura según la terminación del DNI de los beneficiarios: La AUH está destinada a las madres, padres o titulares que vivan con niños o adolescentes menores de 18 años y estén en alguna de las siguientes situaciones: Además, este subsidio es compatible con otras asignaciones, como el Programa Alimentar para niños de hasta 14 años; el Programa Mil Días, para madres en etapa de gestación y niñas y niños de hasta tres años; y las Becas Progresar, para jóvenes de 16 y 17 años que deseen terminar sus estudios.
¿Cuánto se cobra la asignación por hijo 2023 abril?
¿Cuánto cobro por la AUH en abril 2023? Las titulares de la AUH reciben un total que ronda los $ 11.450 por mes, pero a esa cifra se le retiene el 20% como garantía del cumplimiento de las obligaciones. De esta forma, el monto neto de la AUH en abril es de $ 9792 por programa.
¿Cuánto se cobra la asignación por hijo 2023 junio?
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrán un aumento del 20,92 por ciento en los pagos de esta prestación a partir de junio de 2023, en línea con el incremento dado por la ley de movilidad, que fue decretado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). El pago de la Asignación por Hijo (AUH) de la Anses tendrá un aumento de casi el 21 por ciento en junio Anses La suba corresponde a lo previsto por la Ley de Movilidad Jubilatoria que, además de atar las actualizaciones de las pensiones a los programas sociales, contempla que el valor de los pagos tenga cuatro revisiones trimestrales.
- Por lo tanto, el anterior aumento había sido en marzo, y los próximos serán en septiembre y diciembre,
- La reglamentación por la que en junio aumentan las jubilaciones, se replica en otras prestaciones de la Anses.
- Además de la AUH, incide en las siguientes asistencias: Vale recordar que, si bien junio es el mes en el que se paga el medio aguinaldo, tal como señalan en el sitio oficial del Gobierno, a la AUH no le corresponde el cómputo del Sueldo Anual Complementario ( SAC ).
La AUH está destinada a las madres, padres o titulares que vivan con niños o adolescentes menores de 18 años y estén en alguna de las siguientes situaciones: Además, este subsidio es compatible con otras asignaciones, como el Programa Alimentar para niños de hasta 14 años; el Programa Mil Días, para madres en etapa de gestación y niñas y niños de hasta tres años; y las Becas Progresa r, para jóvenes de 16 y 17 años que deseen terminar sus estudios.
- En el mes de junio, los titulares de la AUH reciben los siguientes montos: Las personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes.
- Para ello, deben seguir los siguientes pasos: Quienes cobran una asignación, jubilación o pensión de la Anses tienen la posibilidad de cambiar el sitio donde reciben dicho dinero.
Para ello, pueden elegir cualquiera de los bancos habilitados o, si se encuentran en una zona rural, una sucursal del Correo Argentino. ¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses? Para hacer el trámite, es necesario que reciban el primer cobro en la entidad que le fue asignada. Una vez hecho eso, pueden pedir la modificación vía internet, llamando al 130 o asistiendo presencialmente, y con turno, a una oficina de la entidad previsional.
¿Cómo saber si recibo un Bono?
Consulta con tu RUT – Para saber si debes recibir algún bono del IPS, debes ingresar con tu, Ahí tendrás que hacer ingreso a la sección ‘Pagos’, luego a ‘Consultas’. De esta forma, conocerás toda la información necesaria relacionada a tu posible bono.