Contents
¿Cuándo salen los autos 2023 Chile?
En Chile cada 1ero de septiembre ocurre el cambio de año tributario de los vehículos. Esto quiere decir que se pueden comenzar a inscribir vehículos con fecha del año siguiente. Por ejemplo, desde el 1 de septiembre del 2022, los autos vendidos luego de esta fecha serán del año 2023.
¿Cuántos autos hay en Chile 2023?
Mercado de autos nuevos y usados en Chile en el primer trimestre de 2023
Autos nuevos | Autos cero emisiones | Autos usados |
---|---|---|
426.777 | 6.904 | 1.035.798 |
¿Qué autos ya no se venderan en Chile?
¿Cuáles son los autos nuevos que no podrán comercializarse? – Según la información recopilada por Autocosmos, vehículos como: Chery Tiggo 2 L, Kia Rio 4 LX 1.4 AC, Suzuki XL7 GL, Volkswagen Gol, FIAT Mobi, MG 3, entre muchos más, no podrán venderse, ya que no cumplen con la nueva normativa de seguridad. : ¿Por qué hay autos nuevos que no pueden venderse en Chile y cuáles son?
¿Que se espera para el 2023 en Chile?
En su nuevo informe, el Fondo Monetario Internacional estima que en 2023 la economía chilena tendría un descenso de 1,0%, menos profundo que el descenso de 1,5% que estimaron en su actualización de enero pasado. Por: Amanda Santillán | Publicado: Martes 11 de abril de 2023 a las 09:00 hrs.
¿Cuándo se acaba la inflación en Chile?
Este año, el crecimiento de la economía se ubicará entre -0,5 y 0,25%. Para 2024 y 2025, se esperan variaciones entre 1,25-2,25% y 2,0-3,0%, respectivamente. En cuanto a la inflación, se prevé que continúe bajando y finalice el año en 4,2%.
¿Cuántos autos se puede tener en Chile?
La propiedad vehicular en Chile y sus alcances legales – El parque automotor chileno ha crecido de tal manera, que de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en 2022 se entregaron más de 6 millones de permisos de circulación en Chile.
¿Cuántos autos andan en Chile?
Los #Autos Bajarán De Precio???
17 Marzo 21 Dicho volumen crecería 4,1% respecto de 2020 y con ello, la tasa de motorización en Chile llegaría a 3,62 personas por vehículo –en 2015 era de 4,28-, una de las más altas a nivel regional.El dinamismo en las ventas de vehículos, especialmente de los usados en los últimos meses, refleja la inclinación de las personas por contar con un modo de transporte individual para protegerse de contagios de covid-19.
- Esto en un contexto de mayor liquidez por los retiros del 10% de las AFP y también del uso de vehículos para actividades laborales como las de reparto y servicios de movilización privada.
- En este contexto, y pese al deterioro de la economía, el parque automotor en Chile sigue acelerándose.
- Según estimaciones de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) –solicitadas por ‘El Mercurio’- la cantidad de vehículos livianos y medianos en nuestro país rozará los 5,5 millones de unidades al cierre de este año.
Dicho volumen no incluye buses, camiones ni motocicletas. En el país existían unas 195 mil motos a 2019, según el INE. En concreto, las ANAC proyecta que en 2021 el parque ascenderá a 5,44 millones de unidades a nivel nacional. Esto implica un alza de 4,1% respecto de las 5,22 millones estimados en 2020, cuando habría avanzado solo 2,1% frente a 2019 en medio del impacto de las cuarentenas en las ventas.
- Así la tasa de motorización –personas por vehículo- a nivel nacional llegaría 3,62, mientras que en 2015 era de 4,28.
- En este indicador, Chile registra una de las mejores cifras a nivel regional.
- En 2017, solo Argentina superaba a nuestro país, según datos de ANAC (no disponía de cifras más actualizadas).
La Región Metropolitana concentra cerca del 43% del parque de vehículos motorizados livianos y medianos. Más atrás están las regiones de Valparaíso, el Maule, y O’Higgins con 9,6%, 6% y 5,2%, respectivamente, con información a 2019. ‘En 2020, el crecimiento del parque se ralentizó como consecuencia directa de la pandemia, menor necesidad de desplazarse, confinamientos extendidos, restricciones para viajar entre regiones, entre otros.
- Para 2021 se debiese retomar la tasa de crecimiento del parque a medida que aumenten los indicadores económicos y también por una tendencia demostrada a preferir los medios de transporte particulares por sobre los colectivos, al menos mientras dure la emergencia sanitaria.
- Este fenómeno no es local, ha ocurrido en la mayoría de los países que comienzan a dejar atrás los efectos de la pandemia’, comenta Diego Mendoza, secretario general de la ANAC.
En ese último punto coincide con la ministra de Transportes, Gloria Hutt (ver recuadro). Mendoza admite que ante la mayor liquidez de las personas por el retiro de los fondos de pensiones y otras ayudas, ha existido ‘mayor interés por adquirir vehículos particulares que presentan un medio de transporte seguro, confortable y versátil para ser utilizado tanto con fines particulares como de trabajo’, El representante gremial estima que la tasa de motorización en Chile aún tiene espacio para crecer de la mano de la mejoría económica.
¿Qué pasa con los autos nuevos no vendidos en Chile?
¿Qué autos nuevos ya no se pueden vender en Chile? – A partir del 3 de octubre de 2022, ya no se admite la venta de nuevos autos que no tengan incorporado el control de estabilidad, conocido por las siglas ESP o ESC (según cómo lo defina cada marca automotriz).
¿Cuándo se dejarán de vender coches de combustión en Chile?
Se terminan los autos de combustión: compromiso de Chile para 2035.
¿Dónde se fabrican los autos que se venden en Chile?
Plataforma de inteligencia de negocios que incluye datos sobre ventas, precio y equipamiento de la industria automotriz – Fecha de publicación: 24 de ene de 2023 Por Alex Garay Mes a mes se confeccionan rankings de ventas de vehículos por marca, modelo, e incluso segmento o motorización.
Pero además de esos datos, es posible detectar otras tendencias en el mercado en base a otras clasificaciones, como ocurre con el país de fabricación de los automóviles. Es así que la compañía multilatina Nyvus realizó un estudio para conocer cuál es el origen de los autos que se venden en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Para entrar en materia sirva ese ranking de países productores de automóviles en el mundo: World Population: autos producidos por país ¿Sorprendido? Vamos a entrar en materia y hablar de los países que siguen consumiendo los autos que producen. Los países con mayoría nacional Argentina, Brasil y México son los tres grandes productores de vehículos de Latinoamérica.
Fabricantes como General Motors, Nissan, Stellantis, Toyota y Volkswagen poseen instalaciones de producción en esos países. Sin embargo, el liderazgo de los vehículos de producción nacional en Argentina y Brasil es mucho más pronunciado: 56% y 87% de los vehículos vendidos respectivamente debido a las políticas de protección de la industria nacional.
En México, ese índice alcanza el 34%, en un mercado más abierto a las importaciones. En Brasil domina ampliamente la industria nacional Chile y Colombia con más importados En los otros dos grandes mercados de la región, Chile y Colombia, predomina la producción extranjera. En el primer caso la importación es total, debido a que Chile no tiene instalaciones de producción automotriz en su país y se abastece de automóviles producidos en el exterior, principalmente de China que domina ese mercado con el 37% seguido de Brasil con el 13%. Chile no cuenta con producción nacional y la industria china domina su mercado Entre latinos y chinos Entre los países productores de la región destaca Brasil, cuyos vehículos lideran el mercado colombiano y se posicionan segundos en Argentina y Chile. Colombia produce una fracción de los vehículos que consume, pero la mayoría son importados Si le importa donde se fabricó su auto siempre puede consultar el VIN del mismo (si su vendedor no lo sabe) y conocer donde se ensambló finalmente su vehículo.
¿Cómo se viene el año 2023 para Chile economía?
Chile sí tiene margen de crecimiento este año: el Ministerio de Hacienda ajusta la perspectiva a 0,3% El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, presentó el Informe de Finanzas Públicas en la Comisión de Hacienda del Senado. RODRIGO GARRIDO (REUTERS) Chile recién recuperaría la senda de crecimiento económico en 2024. Lo proyectaba el Ministerio de Hacienda en febrero pasado, cuando estimó que la actividad se contraería 0,7% este año.
En la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre en la Comisión de Hacienda del Senado, sin embargo, el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se mostró más optimista y sorprendió con un ajuste al alza que dejaría al país sudamericano con un crecimiento de 0,3% en 2023.
Este cambio en las perspectivas se debe al mejor desempeño que ha tenido la economía en el primer trimestre. “Esta cifra positiva la podemos validar con los datos que tenemos para el primer trimestre de este año. Eso ya apunta para un crecimiento de la actividad de 1% en relación a trimestre inmediatamente anterior”, explicó el secretario de Estado.
- Ahgregó, además, que “no hay un cambio radical, pero sí es bueno comenzar a ver cifras positivas en actividad, que reflejan lo que debería ser la actividad en el curso del año”.
- De 2,1%, por sobre lo esperado por el mercado que anticipaba una caída entre 1,3% y 1,7%.
- El ministro explicó que si bien la economía todavía mostrará signos de debilidad durante el segundo trimestre, la segunda parte del año estará marcada por un crecimiento “más robusto” de la actividad.
“No hay un cambio radical, pero sí es bueno comenzar a ver cifras positivas en actividad, que reflejan lo que debería ser la actividad en el curso del año”, indicó el jefe de la billetera fiscal chilena. De esta manera, se estima que durante el segundo semestre se generen cifras “más robustas” en el PIB.
- La nueva proyección de Hacienda coincidió con la encuesta Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central a un grupo de académicos, consultores y ejecutivos y asesores de instituciones financieras, la que estimó una caída de 0,5% para el Producto Interno Bruto chileno este año.
- En su Informe de Finanzas Públicas, el Ministerio de Hacienda también revisó otras de sus proyecciones macroeconómicas.
, desde un 7,3% proyectado a fines de 2022. El PIB minero sería de 4,9%, más bajo que el 5,5% calculado inicialmente, y la demanda interna mostraría una caída de 3,5%, dos puntos más abajo que el cálculo del IFP anterior. El dólar promedio en el año se ubicaría en 814 pesos chilenos, un descenso frente a los 850 proyectados, mientras que el precio del cobre mostraría una leve mejoría desde 3,74 dólares la libra proyectado inicialmente hasta 3,86 dólares la libra.
Para los años siguientes, las proyecciones de la Hacienda chilena son cautas. Estima un incremento del PIB de 2,6% tanto para 2024 como 2025, desde el 2,9% anunciado anteriormente. En su presentación, la Dirección de Presupuestos del ministerio de las finanzas públicas reveló la fórmula con la cual podrán separar los ingresos del litio, generados a través del contrato de arriendo de Corfo con SQM y Albemarle en el Salar de Atacama –las privadas que hoy explotan el mineral no metálico–, cuando se escapen de los promedios.
Anunciaron que ocuparán como referencia el promedio de los últimos cuatro años y cuando los ingresos como porcentaje del PIB sobrepasen ese umbral, se activará un “ajuste prudencial”. “De esta forma, el componente transitorio de dicha recaudación se ahorrará para asegurar el financiamiento en inversiones sociales, tecnológicas y productivas, promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo del país.
¿Cómo está la economía en Chile para el 2023?
La economía chilena cae más de lo esperado, arrastrada por la minería y el comercio No está resultando fácil para la economía chilena retomar la senda del crecimiento, estancado hace una década. Así quedó en evidencia luego de que el Banco Central diera a conocer este martes el último Indicador Mensual de Actividad Económica, correspondiente al mes de marzo, que registró una caída de 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.
- La baja fue mayor de la esperada por el mercado, que apostaba por un rango de caída ente 1,3% y 1,7%.
- Con esto, la economía del país sudamericano acumula un retroceso de 0,9% en el primer trimestre de 2023.
- Tras este resultado, algunos analistas interpretaron que Chile habría entrado en lo una recesión técnica –un fenómeno que ocurre cuando dos trimestres seguidos muestran cifras negativas–, porque la actividad se contrajo un 2,3%.
Para el investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) Gabriel Ugarte, si es que existía la sensación de que la actividad económica se venía desacelerando a un ritmo menor al previsto, la cifra de marzo indica que el ritmo de desaceleración se va a mantener en 2023.
Frente a este escenario, “habrá una mayor presión sobre el Banco Central para que decida cuándo es el momento óptimo para iniciar la normalización de la política monetaria”, explica el economista a EL PAÍS. Ugarte sugiere, además, que el Imacec de marzo está relacionado con el desempeño que ha mostrado el mercado laboral.
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) dio a conocer la quinta alza consecutiva de la tasa de desempleo, que se ubicó en 8,8% durante el trimestre enero-marzo. “El mercado laboral ya estaba dando señales que daban cuenta de lo que venía y mostraba que en el fondo no está en cifras normales”, señala el investigador del CEP, un centro de estudios liberal.
- En la misma línea, un informe del banco de inversiones de capitales chilenos, Bice Inversiones, aseguró que la sorpresa negativa en la actividad podría cambiar la perspectiva que se tenía sobre la evolución de la economía.
- En su última reunión, las autoridades del Banco Central de Chile mencionaron que la economía estaba mostrando una mayor resiliencia, por lo que la inflación tardaría más en disminuir”, asegura el escrito.
De acuerdo al informe del departamento de análisis del banco, de mantenerse estas sorpresas negativas, la inflación podría ceder más rápido, por lo que la tasa de referencia del Banco Central también sería recortada antes de lo esperado. Actualmente, la tasa de interés rectora de la economía en Chile,
¿Cómo es la economía de Chile 2023?
Chile POR: mayo 10 de 2023 – 10:39 p.m.2023-05-10 2023-05-10 El Ministerio de Hacienda de Chile elevó sus pronósticos para este año y ahora prevé un crecimiento económico positivo y una inflación más acelerada, lo que se suma a perspectivas de que la desaceleración del país será menos severa de lo que se pensaba inicialmente.
- Inflación de Chile baja a un dígito por primera vez en más de un año).
- El producto interno bruto se expandirá un 0,3%, lo que contrasta con la estimación anterior de una disminución del 0,7%, según el informe trimestral de finanzas públicas del Gobierno (IFP).
- Cabe destacar que en el 2022 la economía chilena creció un 2,4%, teniendo un decrecimiento trimestral desestacionalizado de -0,4%, -0,7% y -1,1% en los tres primeros trimestres del año, respectivamente, para cerrar con un crecimiento trimestral de 0,1%.
El documento destaca que la contracción monetaria y fiscal, la caída en los precios de las materias primas como los alimentos y la energía a nivel global, la apreciación del peso y el ajuste de la demanda doméstica asegurarán una baja consistente en la inflación durante el año.
- Por esta razón, se detalla que el IPC promedio alcanzará el 7,9%, por encima del pronóstico previo de 7,3%.
- Victoria de la derecha en Chile anima los indicadores del mercado).
- Los datos respecto a los precios al consumidor evidenciaban la tendencia al alza que venía mostrando durante 2021, esta se extendió hasta agosto, impulsada por el exceso de gasto y las presiones externas.
Para el 2022, la inflación total anual alcanzó un máximo de 14,1% en dicho mes, finalizando en 12,8% en diciembre y promediando 11,6% en el año. Es de recordar que la inflación anual de Chile en abril retrocedió a un solo dígito por primera vez desde marzo de 2022, a 9,9% en abril con respecto al año anterior.
- Por otra parte, se añade optimismo de que uno de los países más ricos de América Latina está resistiendo vientos en contra, como los altos costos de endeudamiento, la incertidumbre política y la turbulencia global.
- Con base en el escenario macroeconómico anterior, la proyección de ingresos totales del Gobierno Central para 2023 ascendió a 66.253.556 millones de pesos chilenos.
Esto representa un aumento del 3,6%, frente a la previsión anterior. “El alza en la proyección de los ingresos de los contribuyentes no mineros (resto de contribuyentes), rentas de la propiedad e imposiciones previsionales”, aseguran. (Chile: la derecha liderará el proyecto de la nueva Constitución).
- Adicionalmente, se prevé que el banco central, que impulsó su propia perspectiva económica el mes pasado, sostendrá su tasa de interés clave en un máximo de más de dos décadas el viernes, ya que el consumo se modera más gradualmente de lo anticipado.
- Por su parte, el Ministerio de Hacienda mejoró su perspectiva de crecimiento para 2023, ahora prevé un precio promedio más alto para el cobre (la principal exportación de Chile) y una disminución menor de la demanda interna.
La actividad económica cayó menos de lo proyectado en marzo dado que un repunte en los servicios suavizo el golpe de una caída en la minería, según datos del banco central. Portafolio/Bloomberg
¿Qué pasará con la inflación en Chile 2023?
La tasa de variación anual del IPC en Chile en mayo de 2023 ha sido del 8,7%, 1,2 puntos inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,1%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 2,3%.
¿Cuándo comienza la recesión en Chile?
El Banco Central chileno proyecta recesión para 2023 y una inflación mayor a la esperada.
¿Qué pasa con la economía en Chile?
La economía chilena se recuperó rápidamente de la pandemia gracias a un apoyo de políticas excepcionalmente fuerte, que acabó provocando un importante recalentamiento de la economía. La inflación ha aumentado en medio de un consumo privado boyante, agravada por la agresión rusa en Ucrania.
¿Por qué subieron los precios en Chile?
La mayor demanda y la escasez de suministros como producto de la pandemia, resultaron en un aumento de costos por parte de las compañías. O sea, los consumidores pagan más.
¿Cuál es el costo de vida en Chile?
Conocé aproximadamente cuánto cuesta un viaje a Chile: costos de alojamiento, transporte, comida y más, para que planifiques tu recorrido. Chile es uno de los países más caros de Sudamérica, junto con Uruguay y Brasil, pero eso no quiere decir que tengas que cambiar de destino si estás viajando como mochilero, porque siempre existen maneras de ahorrar en un viaje,
¿Cuál es el alimento que más se consume en Chile?
Para los consumidores en Chile, la compra de fruta y verdura, junto con carnes rojas y blancas lideran el mercado de alimentos en nuestro país. En este mismo escenario, un quinto del presupuesto, aproximadamente, que está destinado a la compra de alimentos en los hogares chilenos, se gasta en frutas y verduras.