Contents
- 0.1 ¿Cómo regularizar a un extranjero ilegal en Chile 2023?
- 0.2 ¿Cuál es la nueva Ley de Migración Chile 2023?
- 1 ¿Cómo regularizar a un extranjero ilegal en Chile?
- 2 ¿Cómo puedo pedir refugio en Chile?
- 3 ¿Cuánto tiempo puedo estar ilegal en Chile?
- 4 ¿Qué se necesita para pedir refugio en Chile?
¿Cómo regularizar a un extranjero ilegal en Chile 2023?
Las solicitudes se realizan únicamente en línea, ingresando al portal https://tramites.extranjeria.gob.cl. Para más información ingresa a https://www.extranjeria.gob.cl/regularizacion, o visita la oficina migrantes para tal fin, acompañando los requisitos antes mencionados.
¿Cuándo comienza la regularizacion en Chile 2023?
Descripción: – ¿Dónde obtener información sobre vacantes disponibles? Ingrese a vacantes.mineduc.cl y busque vacantes para el año académico 2023 en establecimientos públicos y particulares subvencionados de prekínder a 4° medio. Si no encuentra una vacante, complete el formulario que se encuentra en vacantes.mineduc.cl y apenas se generen nuevas, se le informará a través de su correo electrónico.
- Https://vacantes.mineduc.cl/ a,
- Regularización exclusiva para repitentes Es un periodo, entre el 26 y 27 de diciembre de 2023, que se habilita para aquellos estudiantes que postularon a un curso y dado que no fueron promovidos (repitieron de curso), deberán volver al curso actual.
- ¿Qué debe hacer? Podrá regularizar la situación del postulante en el mismo establecimiento en el que fue asignado por el Sistema de Admisión Escolar, siempre y cuando éste cuente con vacantes disponibles en el curso que debe repetir.
Si el establecimiento en el que fue asignado sí cuenta con vacantes, podrá matricularse, en caso contrario, podrá volver a su actual establecimiento.b. Regularización general año lectivo 2024 Es el periodo en que todo estudiante que no haya formalizado su matrícula en el periodo estipulado por el calendario de admisión escolar, deberá regirse por este procedimiento de regularización para buscar una vacante en algún establecimiento.
¿Qué es el registro público?
El registro público es un instrumento (físico o digital) para dejar constancia de las solicitudes de vacantes que realizan los(las) apoderados(as) a un establecimiento. Este debe consignar el día, hora y firma de la(el) apoderado(a), garantizando la integridad de la información sobre las vacantes y su respectiva asignación, permitiendo que sea un proceso transparente y fiscalizable ¿Cómo funciona el registro público?
¿Cómo funciona el registro público?
Todos los(las) apoderados(as) que soliciten una vacante a un establecimiento, independiente de si éste tenga o no, lo debe hacer a través de una solicitud por el Registro Público del colegio, en caso de que se libere un cupo durante el año, ésta vacante deberá ser asignada por orden de llegada.
El registro público del colegio debe garantizar que la admisión sea por orden de llegada (art 56, Decreto 152 año 2016 del Mineduc) y de esta forma asignar de manera transparente las vacantes disponibles.
¿Debo anotarme siempre en el registro público?
Sí, cada vez que se solicite una vacante a un establecimiento fuera de los plazos del Sistema de Admisión Escolar (periodo principal y complementario).
¿Qué pasa si en un establecimiento no deja anotarme en el registro público?
Si ese es el caso, el establecimiento estaría incurriendo en una falta que podría ser multada por la Superintendencia de Educación.
¿El registro público solo puede ser presencial?
El registro público es un instrumento que, dependiendo de cada establecimiento, puede ser físico o digital. Para confirmar dicha información es importante contactar al colegio ¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta
¿Cuál es la nueva Ley de Migración Chile 2023?
Esta nueva legislación permite sincerar las razones por la cual las personas extranjeras se vienen al país, de manera que quienes vengan con intenciones de vivir en Chile pidan visa en los consulados y tengan cédula de identidad desde el primer día.
¿Cómo regularizar a un extranjero ilegal en Chile?
Ingreso a Chile Formas de ingreso: Regular, mediante: -Visa de Turismo*: Es un permiso de 90 días para permanecer en Chile, en caso de haber sido otorgado por menos días se puede extender por los restantes. Además se puede tramitar solicitud de prórroga de este permiso mientras esté vigente, lo que tiene un costo de 100 dólares, ampliándose por 90 días más.
-Visa obtenida en país de origen: Puede ser una visa de turismo consular (hay ciertos países para los cuales se exige y para otros no) o puede ser una visa temporaria de residencia que se otorgó en el país de origen, en Chile sólo se debe registrar en PDI y luego tramitar cédula de identidad. Irregular, mediante -Paso fronterizo no habilitado En este caso la persona debe concurrir solicitar cita vía web en https://reservahorapdi.extranjeria.gob.cl/ingreso para realizar el proceso de Autodenuncia en Policía de Investigaciones.
Es importante saber que desde que se realiza la autodenuncia se inicia el proceso para la notificación de orden de expulsión, la cual no tiene una fecha exacta. La orden de expulsión la dictará la Intendencia de la región en la cual la persona realizó su auto denuncia.
Si la persona ya tiene una orden de expulsión vigente, debe acercarse lo más rápido posible a alguna clínica jurídica, SJM, o institución que entregue asesoría jurídica, junto con este documento para realizar presentaciones por vía judicial o administrativa que pueda revocar esta sanción. Si la persona aún no ha sido notificada, lo recomendable es que espere dicha notificación, y en caso de cambiar de domicilio, notifique de esto a PDI para hacer más expedito el proceso.
Situación migratoria actual. ¿Qué pasos debo seguir para solicitar mi visa en Chile? Una vez que tengas toda la documentación requerida para el tipo de visa que deseas tramitar, y dependiendo de dónde vives debes: Residir en la Región Metropolitana: enviar tu documentación por carta en el Correo de Chile a clasificador N°8, Correo Central, Santiago.
Residir fuera de la Región Metropolitana: para entregar tu solicitud en la gobernación provincial de tu comuna. Si ya enviaste la documentación, debes esperar hasta recibir la notificación de visa en trámite, la cual puede ser directamente en el domicilio declarado en la solicitud, o puedes consultar el estado del trámite en la página de Extranjería y Migración https://consultas.extranjeria.gob.cl/index.action.
Luego de recibir la notificación, si has solicitado permiso de trabajo debe pagar el 50% del valor de tu visa (revisa los aranceles en https://www.extranjeria.gob.cl/aranceles/). Desde el momento en que obtengas este persmiso, estás habilitad@ para trabajar, por lo que puedes comenzar a pagar cotizaciones* *para saber más sobre este tema revisa la sección de Trabajo de MigraApp.
Luego recibirás un segundo aviso de parte del Departamento de Extranjería y Migración donde se notificará si la solicitud ha sido aprobada o rechazada, en caso de ser aprobada debes: Pagar la visa, para ello debe solicitar una cita en la página web de extranjería en la opción “Estampado de visa”: https://reservahora.extranjeria.gob.cl/ingreso Pedir una cita en la página web de extranjería https://reservahora.extranjeria.gob.cl/ingreso en la opción “Registro de visa” para registrar la visa en Policía de Investigaciones, para ello debes llevar tu pasaporte, $800 pesos para que emitan el certificado de registro de esta.
Pedir una cita en el Registro Civil para solicitar tu cédula de identidad chilena. ¿Que pasa si tengo el turismo vencido? En caso de tener el turismo vencido la persona debe ingresar a la página web del Departamento de Extranjería https://tramites.extranjeria.gob.cl/etapas/ejecutar/1361120 para calcular la multa asociada a la cantidad de días de irregularidad, para que una vez pagada la multa, inicie el trámite máximo 10 días posterior al pago de la multa.
Si la persona no cuenta con recursos para el pago de esta, se puede solicitar la realización de un informe social para optar a la rebaja. Este informe social puede ser realizado el la oficina del SJM en Santiago, Antofagasta o Arica. b) ¿Qué pasa si tengo la Visa en trámite? ¿En qué etapa está? – ¿Hace cuanto tiempo envió la solicitud?- ¿Fue notificado de la aprobación? Es importante poder hacer estas preguntas para saber si el trámite se ha iniciado o no, hace cuanto tiempo para hacer una aproximación de cuánto tiempo podría demorar (aceptada o rechazada).
Es importante considerar que en promedio el trámite inicial de una visa demora en promedio 45 días, esto es, desde que se envía la solicitud hasta que la Extranjería da respuesta oficial en cuanto a si la visa se encuentra o no en trámite. *En algunas regiones este trámite puede demorar menos tiempo.
C) ¿Puedo o no puedo trabajar? – permiso de trabajo vigente Si la persona solicitó permiso de trabajo mientras su visa está en trámite al momento de completar el formulario, y junto a lo anterior ya fue notificada de que su solicitud se encuentra en trámite, entonces estaría habilitada para trabajar.
Es importante chequear los dos pasos que se indican en este punto. Por otra parte, es relevante informar que el Reglamento de Extranjería, en su artículo 135°bis tercer párrafo indica: “Los solicitantes de prórroga de visación temporaria o sujeta a contrato o de cambio de una a otra y los solicitantes de permanencia definitiva, se entienden facultados para realizar las actividades remuneradas compatibles con su condición al momento de la solicitud”.
- D) ¿Puedo salir del país? Si la persona ya fue notificada de que la visa está en trámite, entonces está habilitada para salir del país e ingresar sin problemas, se recomienda no estar fuera por más de tres meses corridos.
- E) ¿Qué pasa si la Visa ya fue aprobada? Una vez aprobada la visa, hay que seguir los siguientes pasos: Estampado de visa: Pagar vale vista correspondiente al valor de la visa en banco Estado.
Estampar visa en pasaporte o Título de Residencia* previamente se debe pedir cita en https://reservahora.extranjeria.gob.cl/ingreso Registrar visa en PDI, desde el momento en que se estampa la visa, la persona tiene 30 días corridos para registrarla en PDI.
Debe solicitar previamente cita a través del siguientes link https://reservahorapdi.extranjeria.gob.cl/ingreso Solicitar cédula en registro civil https://www.registrocivil.cl/principal/servicios-en-linea/agendar-hora-cedula-identidad f) Pasos para renovación (prórroga o cambio de visación) Es recomendable que 3 meses previo al vencimiento de la visa, la persona inicie los trámites ya sea para prorrogar la visa actual (extender por 1 año más), cambiar de tipo de visa (porque ha cambiado algo de su situación.
Ej. su primera visa fue de trabajo y ahora tiene un hijx chilenx) o postular a la permanencia definitiva (siempre que se tengan los requisitos). En el siguiente link hay más detalle de la prórroga de visa: https://www.extranjeria.gob.cl/vivir-en-chile/visa-temporaria/prorroga/ Si deseo salir de Chile, es importante considerar que luego de 6 meses fuera del país, se puede generar una revocación automática de la visa (pérdida de visa).
G) Postulación a Permanencia Definitiva (PD). La Permanencia Definitiva es el permiso otorgado para residir indefinidamente en Chile, se puede solicitar cuando en calidad de dependiente tengas vigente una Visa Temporaria y no hayas permanecido más de 180 días fuera del país durante el último año de visación, también pueden solicitarla quienes como titular o dependientes de una Visa Sujeta a Contrato tengan a lo menos dos años con este permiso.
Lo mismo ocurre para quienes posean una Visa de Estudiante, de al menos dos años, además de acreditar la obtención del título o licencia de Enseñanza Media cursados en Chile. En el caso de poseer alguna de las otras Visas Temporarias, se debe tener al menos un año del titular y sus dependientes.
- La Solicitud de Permanencia Definitiva debe ser enviada vía correo postal, dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de su actual Visa.
- Pasos a seguir según nacionalidad, la mayoría de las nacionalidades debe tramitar su visa vía web a través del siguientes link, para ello debe contar con clave única que se solicita en cualquier oficina de Chile Atiende.
Las siguientes nacionalidades deben tramitar su permanencia definitiva de manera presencial en las oficinas de Chile Atiende: Brasil, China, Cuba, Haití y Perú. Para revisar más información puedes ingresar al siguiente link: https://www.extranjeria.gob.cl/vivir-en-chile/permanencia-definitiva/.
- Tiempos de espera: (8 meses / 1 año o más) notificación de trámite debe pagar la PD Renovación Permanencia Definitiva (cada 5 años).2 años fuera es causal de término de visa.
- NOTA: Si la visa fue estampada en un título de residencia y actualmente el solicitante no tiene pasaporte, debe presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad de su país o Certificado Consular que acredite su nacionalidad e identidad.
¿Ingresaste a Chile y tienes el permiso de turismo* vigente? *Documento que entrega la PDI en la frontera/aeropuerto al momento de ingresar a Chile, donde se registra la cantidad de días que se te han otorgado. Es importante que sepas que tienes derecho a 90 días de turismo, siempre y cuando no requieras una visa consular para ingresar a Chile.
Si te han estampado el permiso de turismo por menos tiempo y requieres más días puedes ingresar a la página web del Departamento de Extranjería y Migración https://reservahora.extranjeria.gob.cl/ingreso para solicitar una cita y ampliar este permiso por los días restantes, para cumplir el total de 90.
Con el permiso de turismo vigente puedes solicitar permisos de residencia temporal (Visas temporarias) para residir en Chile y desarrollar las actividades en relación al tipo de visa solicitada. Tipos de visa En el siguiente enlace se pueden ver todos los tipos de visas temporarias que el Estado de Chile ofrece para personas migrantes que aspiren a vivir en Chile: https://www.extranjeria.gob.cl/vivir-en-chile/visa-temporaria/ a) Visas Sujeta a Contrato: https://www.extranjeria.gob.cl/trabajar-en-chile/visa-sujeta-a-contrato/ b) Visa Temporaria para profesionales y técnicos de nivel superior, con dos o más contratos, remunerado en el exterior, periodistas o profesionales de medios de comunicación Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/04/20.11.18-RequisitosVisaTemporariaPrimeraProfesionalesTe%CC%81cnicos.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/05/RequisitosVisaTemPrimeraProfesionalesT%C3%A9cnicosGOB.pdf c) Visa “Acuerdo sobre residencia de los estados partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/20.11.18-RequisitosVisaTemporariaPrimeraMERCOSUR.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/RequisitosVisaTemporariaPrimeraMERCOSURGOB.pdf Requisito en el Gobierno Provincial de Antofagasta: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/RequisitosVisaTemporariaPrimeraMERCOSURAntogafasta.pdf d) Visa Temporaria para extranjero con vinculo con chileno(a): Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/20.11.18-RequisitosVisaTemporariaPrimeraRM.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/05/RequisitosVisaTemporariaPrimeraGOB.pdf Requisito en el Gobierno Provincial de Antofagasta: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/05/RequisitosVisaTemporariaPrimeraAntofagasta.pdf e) Visa Temporaria para extranjero vinculado con familiar que posea permanencia definitiva: Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/04/20.11.18-RequisitosVisaTemporariaPrimeraVi%CC%81nculoFamiliarResidente.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/05/RequisitosVisaTemporariaPrimeraV%C3%ADnculoFamiliarResidenteGOB.pdf f) Visa Temporaria por unión civil: Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/10/20.11.18-RequisitosVisaTemporariaPrimeraUnionCivil.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/10/RequisitosVisaTemporariaPrimeraUnionCivilGOB-1.pdf g) Visa Temporaria niños, niñas y adolescentes: Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/RequisitosVisaTemporariaPrimeraNNA1.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/RequisitosVisaTemporariaPrimeraNNAGOB.pdf Requisitos del Gobierno Provincial de Antofagasta: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/RequisitosVisaTemporariaPrimeraNNAAntofagasta.pdf h) Visa de Estudiante https://www.extranjeria.gob.cl/estudiar-en-chile/ i) Visa Temporaria para embarazadas y tratamiento médico: Requisitos en la Región Metropolitana: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/07/20.11.18-RequisitosVisaTemporariaPrimeraEmbarazadasTratamientoM%C3%A9dico.pdf Requisitos en las Gobernaciones Provinciales: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/07/RequisitosVisaTemporariaPrimeraEmbarazadasTratamientoM%C3%A9dicoGobernaciones.pdf j) Otras: Visa Temporaria para hijo de extranjero transeúnte, Visa Temporaria para ex residente, Visa Temporaria para religiosos, Visa Temporaria para jubilados y rentistas, Visa Temporaria para inversionistas y comerciantes: https://www.extranjeria.gob.cl/vivir-en-chile/visa-temporaria/ ¿Estás fuera de Chile o tienes algún familiar que quiera tramitar una visa consular? Si estás en tu país de origen o tienes algún familiar que está interesad@ en tramitar alguna visa consular, algunas de las alternativas son las siguientes: Visa Reunificación Familiar: Disponible solo para cónyuges, convivientes civiles, hijos menores de edad y mayores que estudien hasta los 24 años, de personas provenientes desde Haití que posean residencia temporaria o definitiva en Chile.
- Para solicitarla debes enviar a Haití: Carta de solicitud de reunificación familiar, notariada, donde expreses el motivo de la reunificación e incluyas los datos de quienes quieren solicitar la visa.
- Fotocopia notariada de su cédula de identidad para extranjeros vigente.
- Una vez recibida esta carta, debes llamar por teléfono a la oficina en Puerto Príncipe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (número +509 2947 7746 /+509 2991 0362 /+509 2997 7566).
Ahí te indicarán que tus familiares en Haití deben tener: Pasaporte vigente, Acreditación de vínculo familiar por medio de un certificado legalizado Certificado médico Las solicitudes de visa y la documentación requeridas no serán recibidas por el Consulado de Chile en Puerto Príncipe, sino que sólo en la dirección indicada por vía telefónica por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
- En caso de ser aprobada, el costo de la Visa es de $ 25 dólares, que se pagarán por el estampado y $73 dólares por la gestión de OIM.
- La duración de la visa es de 12 meses, prorrogable por una sola vez.
- Visa Responsabilidad Democrática: Disponible solo para personas venezolanas.
- Se tramita en los consulados generales de Chile en Caracas y Puerto Ordaz.
No será otorgada en Chile ni en otros consulados en el exterior. Para solicitarla debes contar con: Certificado de Antecedentes Penales Apostillado por el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores (tres meses de vigencia). Se exceptúan los menores de edad.
Pasaporte vigente Foto a color 5×5 con fondo blanco, de foto estudio. Acta de Nacimiento solo para solicitudes de menores de edad. Para conocer los pasos a puedes revisar el siguiente link: https://chile.gob.cl/chile/site/artic/20180413/asocfile/20180413173146/visa_de_responsabilidad_democr_tica_30.pdf En caso de ser aprobada el costo es de la visa es de $30 dólares.
La duración es de 12 meses, prorrogable por una sola vez. Visa Turismo Consular: Permite visitar Chile tramitando previamente en el consulado chileno del país de origen, una visa de turismo con fines recreacionales o similares. L@s interesados pueden optar por la visa de turismo: Simple: sólo contempla un ingreso al país.
Haití) Múltiple: considera ingresos y salidas múltiples durante la vigencia del documento. *Quedan eximidos los nacionales de los países con los cuales Chile mantiene un régimen de exención de visa de turismo. De esta forma, los turistas pueden ingresar a Chile (hasta el término de su estadía) presentando el pasaporte o el documento de identidad vigentes si el país de origen es Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú o Uruguay.
El costo depende de la nacionalidad. La duración de la visa es de 90 días, sin embargo, dependerá de cada país. Para mayor información ingresa al siguiente link: https://chile.gob.cl/caracas/site/artic/20190626/asocfile/20190626152455/digeconsu387_anexo_1.pdf ¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que reciba mi notificación de visa en trámite? Si enviaste la solicitud por carta, el tiempo mínimo de espera son 45 días hábiles.
Si has enviado tu solicitud personalmente a la gobernación provincial debes consultarlo en la misma institución. Recuerda que siempre puedes revisar el estado de tu trámite en el siguiente link https://consultas.extranjeria.gob.cl/index.action. ¿Cuál es el costo de las visas? El costo de las visas depende del país de origen y el monto se calcula en dólares por lo que los valores estarán sujetos a la variación del dólar.
En el siguiente link puedes revisar los valores por país y por trámite https://www.extranjeria.gob.cl/aranceles/ ¿Qué debo hacer en caso de que mi solicitud de visa sea rechazada? En caso de que la solicitud de visa sea rechazada, tienes la opción de pedir una reconsideración de visa.
Este trámite debe ir acompañado de los nuevos antecedentes que permitan una revisión de lo resuelto por la autoridad. Para más información puedes revisar el siguiente link: https://www.extranjeria.gob.cl/reconsideracion-de-visa/ Si deseas recibir apoyo en este proceso puedes acércate a las oficinas del SJM para realizar este trámite de manera gratuita.
He ingresado por un paso no habilitado, ¿Qué puedo hacer? Debes acercarte a las oficinas de la Policía de Investigaciones de Chile para dar a conocer que has ingresado por un paso no habilitado. Ellos registraran tus datos, tomarán una foto y te darán una tarjeta de extranjero infractor, indicarán que debes cumplir con una firma mensual y en un plazo de tiempo indeterminado te notificarán una orden de expulsión.
¿Cómo obtener RUT provisorio para extranjeros ilegales en Chile?
Salud – El sistema de salud chileno cuenta con servicios públicos (Fondo Nacional de Salud- FONASA) y servicios privados (Instituciones de Salud Previsional- ISAPRES). FONASA tiene dos modalidades de atención: Modalidad de Atención Institucional (MAI) y Modalidad Libre Elección (MLE).
- En la MAI, las prestaciones médicas se otorgan en los establecimientos públicos de la red asistencial: CESFAM (Centros de Salud Familiar), SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), C.R.S.
- Centros de Referencia de Salud), C.D.T.
- Centros de Diagnóstico Terapéutico) y Hospitales Públicos.
- Para acceder a esta modalidad de atención es necesario estar afiliado a FONASA.
Si te encuentras afiliada/o a FONASA podrás recibir atención en la red pública de salud. Para ello, debes inscribirte en el consultorio más cercano a tu domicilio. Los consultorios o Centros de Salud Familiar (CESFAM) entregan atención médica, odontológica, obstétrica (matrona), kinesiológica, nutricional, psicológica, entre otras.
Regular: ir al Servicio de Orientación Medico Estadístico-SOME del consultorio más cercano a tu domicilio con tu cédula de identidad, comprobante de domicilio y certificado nacimiento en el caso de los/as niños/as. Irregular: Situación migratoria irregular: ir al consultorio con tu número de RUT Provisorio y señalar que quieres ser inscrito/a en el consultorio.
En el caso de la segunda modalidad, las personas pueden atenderse en establecimientos privados o con profesionales que tengan convenio con FONASA. Para acceder a esta modalidad, es necesario estar afiliado a FONASA, contar con ingresos mensuales y cotizar el 7% de sus ingresos para salud. Para afiliarse a FONASA, dependerá de la situación migratoria en la que te encuentres:
Situación migratoria irregular: acude a un Centro de Atención Primaria de Salud en cualquier lugar del país. En estos centros puedes solicitar la creación de un RUT (nr. de documento) provisorio, y con este, solicitar la afiliación a FONASA como persona carente de recursos, completando el formulario respectivo. Permiso de residencia en trámite y sin contrato de trabajo: solicitar RUT provisorio en el Centro de Atención Primaria de Salud que corresponda a tu domicilio o en una de las sucursales de FONASA.Para la solicitud vas a necesitar: Pasaporte o cédula de identidad Solicitud de permiso de residencia en trámite vigente Formulario que acredita la carencia de recursos. Visa en trámite con contrato de trabajo: solicitar la afiliación a FONASA en las sucursales. Para esto debes adjuntar: Pasaporte o cédula de identidad Solicitud de permiso de residencia en trámite vigente Solicitud de incorporación de trabajador dependiente nuevo, emitido por la AFP, con el RUT provisorio visible. Planilla de pago de Cotizaciones de FONASA
Para más información, ingresar a la página del Ministerio de Salud: Ministerio de Salud – Gobierno de Chile – (minsal.cl)
¿Qué pasa si salgo ilegal de Chile?
– Para salir por avión debes tener pasaporte o salvoconducto emitido por el consulado de tu país y una visa que te permita ingresar al país de destino.
¿Qué pasa si se vence la visa de turista en Chile?
El permanecer en Chile con un permiso de permanencia transitoria (turismo) o un permiso de residencia vencido tiene como consecuencia la aplicación de una sanción por parte del Servicio Nacional de Migraciones, y que dependiendo del caso específico, podrá traducirse en una amonestación, en la imposición de una multa de 0,25 a 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), o en la expulsión del país.
¿Cuándo comienza el empadronamiento en Chile?
Asiste al registro biométrico presencial Este proceso se desarrollará entre el 27 de junio y el 6 de octubre de 2023.
¿Cuántos inmigrantes hay en Chile 2023?
Chile acoge a cerca de 1,4 millones de migrantes, especialmente venezolanos, peruanos y haitianos.
¿Qué se necesita para pedir refugio en Chile?
¿Cómo se solicita refugio? Una vez dentro del territorio nacional, la persona debe ir a cualquier oficina de Extranjería. También pueden hacer la solicitud ante la autoridad migratoria que se encuentre en un paso fronterizo, quien le entregará la documentación necesaria.
¿Cómo obtener visa de residencia temporaria en Chile?
Trámite de solicitud de un permiso de residencia temporal dentro de Chile – Quienes se encuentren en Chile con un permiso de permanencia transitoria y puedan solicitar un permiso de residencial temporal dentro del país de acuerdo a lo expuesto anteriormente, deben realizar el trámite de «Solicitudes de Residencias Temporales para extranjeros dentro de Chile» disponible en el sitio web de trámites digitales del Servicio Nacional de Migraciones, utilizando Clave Única o su cuenta en el sitio de trámites digitales del Servicio Nacional de Migraciones: Trámite de solicitud de residencias temporales dentro de Chile
¿Cómo puedo pedir refugio en Chile?
Servicio Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
¿Cuánto cuesta la visa definitiva en Chile?
Los aranceles exactos y vigentes están en el sitio web del Departamento de Inmigración y Extranjería. El costo de la permanencia definitiva es de $49.799 para todos los solicitantes, salvo para los cónyuges de chileno y menores de edad, quienes no pagan. ¿Qué trámites debo hacer tras obtener la residencia?
¿Qué extranjeros pueden trabajar en Chile?
Sección Consular de Chile en Tegucigalpa –
Inicio Trabajar en Chile
Se denomina Residente Sujeto a Contrato, a aquel extranjero que viene a Chile a desarrollar actividades laborales. A su vez, se entrega dicha calidad a su cónyuge, padre e hijos de ambos o de uno de ellos, siempre que vivan a expensas del titular de la visa y no realicen actividad remunerada alguna.
Ahora bien, para que un trabajador extranjero pueda trabajar en Chile debe acreditar previamente su residencia o permanencia legal en el país y estar debidamente autorizado para trabajar, lo cual se logra con la firma de un contrato de trabajo. Además, el trabajador extranjero puede iniciar su actividad laboral, una vez que haya obtenido la visación de residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros con visa en trámite.
Cabe tener presente que los requisitos para trabajar en Chile son los siguientes, a saber:
Que la empresa, institución o persona que contrate al trabajador extranjero tenga domicilio legal en Chile. Que el contrato de trabajo esté firmado en Chile ante Notario, por el empleador y el trabajador o quien lo represente. Que tratándose de profesionales o técnicos especializados, éstos acrediten su título respectivo debidamente legalizado en su país de origen. Que las actividades desarrolladas por el extranjero en Chile no sean consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. Si existiese alguna duda con respecto a lo anterior, se solicitará al Ministerio de Defensa Nacional un informe al respecto. Que la contratación del trabajador y el contrato de trabajo cumplan con todas las disposiciones laborales y previsionales pertinentes, más las que extranjería exige para la obtención de visa sujeta a contrato de trabajo.
Por su parte, el contrato de trabajo de extranjeros en Chile, debe cumplir con los siguientes contenidos mínimos:
Lugar y fecha de firma del contrato (firmar contrato ante notario). Nombre, nacionalidad y domicilio del empleador y del trabajador. Función (es) o labor (es) que desarrolla en Chile. Jornada y lugar donde se efectuará el trabajo. Determinación de la remuneración, la que no podrá ser inferior al salario mínimo y que podrá ser pagada en moneda nacional o extranjera. Duración del contrato (desde y hasta cuándo durará la relación laboral). Fecha de inicio de actividades. Cláusula de viaje, que establece que el empleador se compromete a pagar al trabajador y a los miembros de su familia, al término del contrato, un pasaje de regreso del trabajador a su país de origen o al que acuerden las partes, según dispone la ley. Esta obligación del empleador existirá hasta que el extranjero salga del país u obtenga nueva visación o permanencia definitiva. Cláusula de régimen previsional donde el empleador se comprometa a efectuar las retenciones correspondientes y entregar a las instituciones de seguridad social, salvo que las partes se acojan a la Ley N° 18.156. Cláusula de impuesto a la renta, donde el empleador se obligue a responder del pago de impuesto a la renta correspondiente a la remuneración del trabajador extranjero.
Cabe considerar, que la duración del contrato de trabajo para el extranjero, puede ser:
La visación del residente sujeto a contrato, por exigencia de extranjería, puede tener una vigencia de hasta dos años, la que podrá ser prorrogada por períodos iguales. Contando con una visa sujeta a contrato y si la relación laboral termina por cualquier motivo, caduca esta residencia. Para regularizar esta situación es necesario contar con un nuevo empleador, y solicitar en extranjería el cambio de empleador en su visa sujeta a contrato.
Con respecto a lo anteriormente expuesto, el trabajador extranjero debe contar con una serie de documentos, que son necesarios y pertinentes. Por una parte, el finiquito del contrato anterior, o acta de comparecencia, o constancia de la Inspección del Trabajo, la cual consiste en una carta escrita y redactada por el trabajador donde deja constancia, con copia, de que su ex – empleador puso término a la relación laboral.
A su vez, requiere de un nuevo contrato de trabajo, que debe cumplir con los requisitos ya descritos. Por otra parte, hay que tener presente que la situación previsional del extranjero que trabaja en Chile, se encuentra regulada por las normas comunes y generales sobre la materia, vale decir por el Decreto Ley N° 3.500.
Sin embargo, la Ley N° 18.156, concede la posibilidad de no enterar en Chile el pago de cotizaciones previsionales al trabajador extranjero que cumpla ciertas exigencias, es decir:
Que las empresas firmen contratos con personal técnico o profesional extranjero. Que el extranjero se encuentre afiliado a un régimen social fuera de Chile. Que el contrato de trabajo contenga una cláusula relativa a la afiliación previsional fuera de Chile.
Hay que tener claro que, en el caso que el trabajador extranjero no cotice en Chile, estará privado de acceder a los beneficios del sistema chileno, salvo los derivados del sistema de cobertura de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que son de cotización obligatoria para el empleador.
- Asimismo, la contratación de extranjeros está sujeta a fiscalización, por medio de lo establecido en las disposiciones del Reglamento de Extranjería, que corresponde al Ministerio del Interior, a través del Departamento de Extranjería y Migración.
- La fiscalización de las disposiciones laborales, previsionales y de higiene y seguridad del Código del Trabajo, son de competencia exclusiva de la Dirección del Trabajo, la que está para amparar a todos los trabajadores sin distinción, sean chilenos o extranjeros.
Finalmente, hay que destacar que, existen ciertas situaciones especiales del trabajador extranjero en Chile, vale decir, se puede conceder visa de residencia sujeto a contrato en forma gratuita y sin necesidad de contar con un contrato de trabajo escrito, cuando se trate de artistas, científicos, profesores, escritores, y en general, personas de especial relevancia en el ámbito cultural o figuras de notorio prestigio público.
¿Qué RUT tienen los extranjeros en Chile?
1.- Gua paso a paso a) Para acceder a la gua paso a paso de Inscripcin al RUT para Extranjeros trmite normal, seleccione aqu. b) Para acceder a la gua paso a paso de Inscripcin al RUT para Extranjeros trmite simplificado, seleccione aqu,2. A qu se refiere este trmite? Segn el artculo 66 del Cdigo Tributario, ” Todas las personas naturales y jurdicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurdica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razn de su actividad o condicin causen o puedan causar impuestos, deben estar inscritas en el Rol nico Tributario de acuerdo con las normas del reglamento respectivo.” El SII es el encargado de inscribir en el RUT a las personas jurdicas y a las personas naturales extranjeras.
- Para ello, otorga un nmero de inscripcin nico por contribuyente que lo identificar ante cualquier ente comercial o estatal en el pas. Subir 3.
- Quines deben realizar este trmite? Todos los extranjeros que realizan algn tipo de inversin en el pas deben estar inscrito en el Rol Unico Tributario (RUT).
- Se consideran inversiones entre otras a: compra de acciones o de bienes races, socios de empresas; en general, la adquisicin de bienes o derechos que requieren de formalidades y de inscripciones en registros pblicos) debern cumplir con la obligacin de inscribirse en el RUT En forma especial se ha creado un trmite simplificado que debe ser realizado por los Bancos y corredores de Valores autorizados que inscriben en el RUT a los inversionistas que inviertan en Chile a travs de ellos con el objeto de obtener rentas provenientes de las operaciones burstiles de compra y venta de acciones de sociedades annimas abiertas con o sin presencia burstil, de instrumentos de renta fija, intermediacin financiera, cuotas de fondos mutuos o ciertos contratos.( Res.
Ex. N 5412 de 2000, N 20 de 2001 y N 47 de 2004 ) Subir 4. Cundo se hace este trmite? Antes de efectuar algn tipo de inversin, es necesario inscribirse en el RUT y obtener la cdula RUT con su nmero nico. Subir 5. Dnde se hace este trmite? La inscripcin al RUT debe ser realizada en las Unidades del SII, bajo cuya jurisdiccin se encuentre el domicilio en el pas del extranjero.
En forma especial, se ha creado un mecanismo simplificado de inscripcin al RUT, mediante el cual, Bancos y Corredores de Valores autorizados, inscriben en el RUT a inversionistas extranjeros que inviertan en Chile a travs de ellas, con el objeto de obtener rentas provenientes de las operaciones burstiles de compra y venta de acciones de sociedades annimas abiertas con o sin presencia burstil, de instrumentos de renta fija, intermediacin financiera, cuotas de fondos mutuos o ciertos contratos ( Res.
Ex. N 5412 de 2000, N 20 de 2001 y N 47 de 2004 ) Subir 6. Requisitos para efectuar el trmite Los extranjeros que concurran a las Unidades, deben identificarse con su pasaporte, cdula de identidad del pas de origen o cdula de identidad obtenida en Chile (si ya la tienen) y llenar formulario de Inscripcin al RUT ( F-4415 ).
- Tambin podrn dar un poder ante Notario para que un mandatario los inscriba en su nombre.
- Si este poder est otorgado en el extranjero, debe ser visado por el consulado chileno en ese pas y por el Ministerio de Relaciones Extranjeras en Chile,
- Aquellos inversionistas que opten por el mecanismo simplificado de inscripcin al RUT a travs de Bancos o Corredores de Bolsa autorizados (custodios), debern identificarse debidamente ante esa institucin mediante copia simple del pasaporte, documento de identificacin del pas de origen o similar, u otro documento que el custodio estime pertinente.
Adems, debern cumplir con las restricciones propias de este mecanismo simplificado, tales como tipo de inversiones y origen de los fondos (ver detalles en Res. Ex. N 5412 de 2000, N 20 de 2001 y N 47 de 2004 ) Subir 7. Observaciones Subir 8. Normativa relacionada al trmite Este trmite se efecta para cumplir con la normativa del Decreto ley N 830, art.
Circular N 4 de 1995, Imparte instrucciones sobre la solicitud de inscripcin en el RUT y sobre la declaracin de inicio de actividades Res. Ex. N 5412 de 2000 que crea mecanismo simplificado para otorgar RUT a extranjeros sin residencia en Chile por transacciones burstiles que cumplan con requisitos que indica y el pago de los impuestos que procedan Res. Ex. N20 de 2001, que complementa la Res. Ex. N 5412 de 2000, que crea mecanismo simplificado para otorgar RUT a extranjeros sin residencia en Chile, respecto de inversiones en instrumentos de renta fija y otros que se indican. Res. Ex. N43 de 2001 que exime de la obligacin de dar aviso de inicio de actividades, llevar contabilidad y declarar sus rentas anualmente a contribuyentes sin domicilio ni residencia en chile que slo obtengan rentas de capitales mobiliarios.
Subir 9. Preguntas frecuentes del trmite Subir 10. Formularios relacionados al trmite Formulario 4415 : Disponible para ser descargado desde el sitio web del SII, para luego llenarlo desde su propio computador, imprimirlo y presentarlo en las unidades SII en original y copia. Recuerde lo siguiente:
Llene en su PC formulario 4415 e imprima el original y la copia del mismo.
Verifique que en la impresin aparezca el documento completo. Importante : el formato pdf de los formularios descargables del web del SII requiere la instalacin previa en su PC del programa Acrobat, Subir
¿Qué es el RUT provisorio en Chile?
Descripción – El Identificador Provisorio Escolar (IPE) es un número único que entrega el Ministerio de Educación (Mineduc) a niños, niñas y adolescentes extranjeros en edad escolar, que no cuenten con RUN, y que deseen incorporarse al sistema escolar chileno. El IPE permite:
- Participar de los procesos de admisión escolar y matrícula.
- Certificar estudios.
- Garantizar el acceso a textos escolares, alimentación, seguro escolar y Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE),
El Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) se entrega solo para la postulación al sistema escolar, ya que vincula al apoderado o apoderada con el IPE del alumno o alumna. Importante :
- El Mineduc gestiona el IPE para educación básica y media. Para la educación parvularia, esto lo realiza la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) o la Fundación Integra, según corresponda.
- Si la cédula de identidad del alumno o alumna, y/o del apoderado o apoderada se encuentra vencida, no debe solicitar el IPE o el IPA.
La solicitud del IPE y del IPA se puede realizar en el sitio web y en las oficinas de atención ciudadana de Ayuda Mineduc,
- Identificador Provisorio Escolar (IPE) : niños, niñas y adolescentes extranjeros en edad escolar, que residen en nuestro país, no tienen RUN chileno, y se matriculan por primera vez en educación básica o media en un establecimiento educacional, o desean participar en el sistema de admisión escolar.
- Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) : apoderados de niños, niñas y adolescentes extranjeros en edad escolar, que no tienen RUN chileno, y desean postular al sistema escolar.
Importante : si el apoderado o apoderada, y el o la estudiante tiene RUN chileno, solo deben solicitar la vinculación. Los y las estudiantes provenientes de otro país, que no cuenten con RUN chileno, deben:
- Solicitar su IPE si es primera vez que se matriculan en un establecimiento educaciona l. En caso de no haber realizado el proceso de validación o reconocimiento de estudios, junto a la solicitud del IPE, tienen que pedir la autorización de matrícula provisoria.
- Utilizar el mismo IPE, si desean continuar sus estudios el 2024 en el establecimiento del año anterior :
- Para estos casos, será responsabilidad del establecimiento educacional asegurar su continuidad en el proceso de pre matrícula 2024, usando la misma ficha otorgada el 2023.
- El IPE asignado será el mismo número de identificación que se entregó el 2022 en el establecimiento donde tiene su matrícula.
- Utilizar el mismo IPE si estuvieron matriculados el 2023 y quieran cambiarse de establecimiento el año académico 2024 :
Si desconocen dicho número, pueden consultar directamente en el establecimiento o dirigirse a la oficina de Atención Ciudadana Ayuda Mineduc,
Número de pasaporte, DNI o certificado de nacimiento del país de origen del o de la menor.
Importante : si el IPE se solicita para un o una menor de edad, y no cuenta con el documento de identificación, de igual modo podrá solicitar que se genere el IPE. – Instrucciones Trámite en línea
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Haga clic en “Ir al trámite en línea”.
- Una vez en el sitio web del Mineduc, complete los datos del o de la apoderada, adjunte los documentos requeridos, y haga clic en “Guardar información”.
- Complete los datos del o de la estudiante, adjunte los documentos requeridos, y haga clic en “Guardar información”.
- Finalice el proceso, y haga clic en “Enviar solicitud”.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado el identificador IPE y/o IPA, o su vinculación. Recibirá un comprobante en el que aparecerá el número asignado, el cual permanecerá vigente hasta que su situación migratoria sea regularizada.
Importante : en caso de no haber realizado la solicitud de reconocimiento de estudios básicos y/o medios, junto a la solicitud del IPE deberá solicitar autorización de matrícula provisoria, – Instrucciones Trámite en Sucursal
- Diríjase a una oficina de atención ciudadana Ayuda Mineduc,
- Explique el motivo de su visita: solicitar que se genere un Identificador Provisorio Escolar (IPE) o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA).
- Como resultado del trámite, habrá solicitado el identificador IPE y/o IPA, o su vinculación. Recibirá un comprobante en el que aparecerá el número asignado, el cual permanecerá vigente hasta que su situación migratoria sea regularizada.
Importante : en caso de no haber realizado la solicitud de reconocimiento de estudios básicos y/o medios, junto a la solicitud del IPE deberá solicitar autorización de matrícula provisoria, – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Cuánto cuesta la multa por entrar ilegal a Chile?
Por transgresión de una zona fronteriza – La persona extranjera que ingrese a Chile en calidad de habitante de zona fronteriza, en virtud de lo establecido en el Art.54 Ley N°21.325 de Migraciones y Extranjería, y que ingrese a áreas del territorio nacional no incluidas en el acuerdo bilateral respectivo, será sancionada con multa de 1/2 a 5 UTM o la prohibición de ingreso a Chile por noventa días.
¿Cuántas veces puedo entrar y salir de Chile?
¿Cuántas veces se puede solicitar la extensión de la visa de turista? – La Ampliación de Turismo y la Prórroga de Turismo pueden solicitarse una sola vez luego de ingresar a Chile. Se deberá abandonar el país antes del vencimiento de la ampliación o de la prórroga, de lo contrario se caerá en situación migratoria irregular en Chile (residencia irregular).
¿Cuánto tiempo puedo estar ilegal en Chile?
¿Por cuánto tiempo puedo permanecer en Chile como turista? Puede estar por 90 días desde la fecha de entrada a Chile. Sin embargo, es posible que la autoridad limite su tiempo de estadía al momento de ingresar al país. Si pese a esto aún desea permanecer por 90 días, debe solicitar una ampliación de este permiso.
¿Qué se necesita para pedir refugio en Chile?
¿Cómo se solicita refugio? Una vez dentro del territorio nacional, la persona debe ir a cualquier oficina de Extranjería. También pueden hacer la solicitud ante la autoridad migratoria que se encuentre en un paso fronterizo, quien le entregará la documentación necesaria.
¿Cómo obtener la residencia temporal en Chile?
Trámite de solicitud de un permiso de residencia temporal dentro de Chile – Quienes se encuentren en Chile con un permiso de permanencia transitoria y puedan solicitar un permiso de residencial temporal dentro del país de acuerdo a lo expuesto anteriormente, deben realizar el trámite de «Solicitudes de Residencias Temporales para extranjeros dentro de Chile» disponible en el sitio web de trámites digitales del Servicio Nacional de Migraciones, utilizando Clave Única o su cuenta en el sitio de trámites digitales del Servicio Nacional de Migraciones: Trámite de solicitud de residencias temporales dentro de Chile