Cinco profesores son nombrados abogados integrantes de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel
Profesores son nombrados abogados integrantes de Corte de ApelacionesLos académicos Joel González, Rafael Plaza, Jonatan Valenzuela, Carlos Urquieta y Francisco Ferrada fueron designados para ejercer integrar los tribunales de alzada de la capital para el año judicial 2023. Publicado el viernes 03 de marzo de 2023
El pasado 27 de enero, el Presidente de la República nombró a los abogados que integrarán las Cortes de Apelaciones de todo el país. Rafael Plaza, del Departamento de Derecho Económico, y Joel González, del Departamento de Derecho Privado integrarán la Corte de Apelaciones de Santiago. Jonatan Valenzuela y Francisco Ferrada del Departamento de Derecho Procesal, junto al profesor Carlos Urquieta del Departamento de Derecho Privado, integrarán la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Contents
- 1 ¿Cuántos ministros tiene la Corte de Apelaciones de Concepcion?
- 2 ¿Cómo se refiere a la Corte de Apelaciones?
- 3 ¿Cuántas Corte de Apelaciones hay?
- 4 ¿Qué resuelve la Corte de Apelaciones?
- 5 ¿Cómo se llama la sala de apelación?
¿Quién compone la Corte de Apelaciones?
Presidente Corte de Apelaciones. Secretario. Ministros. Relator.
¿Cuántos ministros tiene la Corte de Apelaciones de Concepcion?
Composición – Uno de los pasillos exteriores del Palacio de Justicia, el cual conecta peatonalmente la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y el Paseo Peatonal Barros Arana, Según el artículo 56 del Código Orgánico de Tribunales (COT), la Corte de Apelaciones de Concepción está compuesta por diecinueve integrantes llamados ministros, al igual que su símil de Valparaíso,
¿Cuántos son los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion?
Está compuesta por cinco ministros nombrados por el Presidente de la Nación, con acuerdo del Senado de la Nación con mayoría especial de dos tercios de sus miembros presentes (artículo 99 de la Constitución Nacional).
¿Cómo se refiere a la Corte de Apelaciones?
Se puede entender por Cortes de Apelaciones aquellos tribunales ordinarios superiores de justicia, de derecho, colegiados y perma- nentes, compuestos por un número variable de miembros llamados ministros y que tienen competencia sobre un determinado territorio jurisdiccional.
¿Cuántas Corte de Apelaciones hay?
Habrá en la República diecisiete Cortes de Apelaciones, las que tendrán su asiento en las siguientes comunas: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas.
¿Cómo se le dice a un juez en la Corte?
Para el primer escalón, el de los jueces, el tratamiento a utilizar es el de Señoría o Usía (en abreviado, cuando va sobre papel V.S., o Vuestra Señoría).
¿Quién es el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago?
El ministro Juan Cristóbal Mera Muñoz asumió hoy – miércoles 1 de marzo- como presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago para el año judicial 2023, sucediendo en el cargo a Mario Rojas González.
¿Quién es el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción?
Ministra Carola Rivas Vargas asume presidencia de la Corte de Concepción en ceremonia de inicio de año judicial y rendición de cuenta pública La Corte de Apelaciones de Concepción dio marcha hoy –miércoles 1 de marzo– al año judicial 2023, que estará presidido por la ministra Carola Rivas Vargas, quien asumió el cargo durante la jornada, sucediendo el período liderado por el ministro Fabio Gonzalo Jordán Díaz.
En la ceremonia, que se realizó de manera presencial, participaron tanto autoridades regionales como ministros y ministras del tribunal de alzada, fiscales judiciales, relatores y funcionarios. El ministro Jordán Díaz hizo un repaso de las gestiones realizadas en 2022, destacando, entre otros hitos, la implementación del sistema Conecta.pjud en todos los tribunales de la jurisdicción, incluida la Corte de Apelaciones de Concepción; la instalación de módulos de consulta en localidades alejadas, como las islas Mocha y Santa María, la comuna de Alto Biobío y en recintos penales de la jurisdicción, gracias a un convenio suscrito con Gendarmería.
Durante el año pasado, también se implementaron dos nuevos tribunales de tratamiento de drogas (TTD), en el Juzgado de Garantía de San Pedro de la Paz y en el Juzgado de Garantía de Chiguayante. Asimismo, ante el fuerte aumento de la cantidad de denuncias por violencia intrafamiliar, el tribunal de alzada penquista inició una serie de capacitaciones sobre la presentación de denuncias con el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Tucapel de Concepción.
- Uno de los desafíos que enfrentó el ministro Jordán fue el retorno a la presencialidad.
- En dicho sentido, se concretaron varias actividades en el salón de pleno, como el conversatorio sobre identidades de género, el seminario dedicado a la ley de monitoreo telemático en causas de violencia intrafamiliar y el congreso internacional de Juezas y Jueces de Familia.
Durante el año judicial 2022, el presidente saliente suscribió varios convenios en favor de la comunidad, entre los que relevó el de curadores ad litem, firmado con la Corporación de Asistencia Judicial Biobío. “Me propuse implementar en la totalidad de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Concepción el proyecto Conecta.pjud.cl, el que en una primera instancia estaba destinado solo a los juzgados de Familia y que en síntesis permitiría que a través de una ventanilla única de atención virtual en un módulo de autoconsulta –una plataforma digital– facilitar el acceso a todos los usuarios y usuarias, sin la necesidad de ir presencialmente a los juzgados o a la Corte de Apelaciones, ya que mediante una atención telemática, se pueden resolver dudas a distancia, a través del uso de aparatos tecnológicos como el computador, tablet o teléfono celular, de tal forma que la justicia sea más eficiente, cercana y accesible a la ciudadanía”, detalló el ministro Jordán.
Sobre el trabajo de vinculación con el medio, el presidente saliente valoró el ciclo de capacitaciones iniciada en diciembre de 2022, dirigido a funcionarios del Cesfam Tucapel, sobre el uso de las plataformas digitales del Poder Judicial para presentar denuncias por vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y violencia intrafamiliar (VIF).
“Esto tiene especial relevancia al revisar nuestra estadística que refleja que los ingresos por violencia intrafamiliar aumentaron un 59,25% en la jurisdicción desde 2020 a 2022. Mientras que el Juzgado de Familia de Concepción (que comprende las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante y Penco) presentó un incremento de un 53,86% en el mismo periodo”, afirmó.
Jordán Díaz añadió que: “Por eso saludo el apoyo de nuestros aliados estratégicos: la médica de Familia Isabel Guzmán Herrera, quien impulsó y fue nuestro nexo con el Cesfam Tucapel y a su director Rodrigo Placencia Silva, quien respaldó todo el trabajo conjunto”.En relación al convenio de curadores ad litem suscrito con la Corporación de Asistencia Judicial Biobío, el ministro Fabio Jordán subrayó la enorme trascendencia que tiene para las víctimas.”El Ministerio de Justicia en julio de 2022, nombró cuatro abogados procuradores que actúan como curadores ad litem, representando jurídicamente a niños, niñas y adolescentes fundamentalmente ante los juzgados con competencia de Familia de esta jurisdicción, más una abogada coordinadora y a contar del 1 de septiembre último se incrementó a la dotación con 9 abogados curadores ad litem, lo que hace un total de 13″, recordó.”Además, se incorporaron tres abogados, un abogado jefe y un asistente social del programa Observatorio y Justicia de la Niñez desarrollado por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (AChNU) Biobío en Convenio con el Gobierno Regional, para atender 200 casos de NNA que han sido fundamentalmente víctimas de maltrato grave, de delitos sexuales y que no cuenten con curador ad litem que los represente”, afirmó. Presidenta Carola Rivas
Tras la rendición de la cuenta pública, la presidenta 2023 de la Corte de Apelaciones de Concepción, ministra Rivas Vargas, definió como ejes centrales de la gestión que hoy inicia, el generar una mayor cercanía con la comunidad, profundizar en el acceso a la justicia y promover la perspectiva de género.
- En ese sentido, anunció que trabajará en la paridad en los nombramientos.
- Asimismo, la presidenta aseguró que como máxima autoridad judicial en la jurisdicción procurará trabajar y relacionarse “() con otros órganos de la administración del Estado, acercarnos a la comunidad mediante acciones efectivas, retroalimentarnos y, por cierto, impulsar temas relevantes.
En este sentido, lo será el acceso a la justicia con enfoque de género y diversidad sexual”. La presidenta Carola Rivas agregó que: “Para ello, el Poder Judicial tiene un camino avanzado y es preciso profundizar y relevar la importancia de este tema”, recordando que en julio de 2017 la Corte Suprema creó la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, la que fue reforzada con la Política de Género y No Discriminación aprobada el 5 de febrero de 2018 por el máximo tribunal del país e incorporado al plan estratégico del Poder Judicial 2021-2025 en el eje “Impacto en la Sociedad”, promoviendo políticas de vinculación con el medio, también en lo concerniente a igualdad de género y no discriminación, niñez, derechos humanos y migrantes e incorporando programas de igualdad de género y no discriminación.
“Los fundamentos de esta idea se hayan esencialmente en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que consagra el derecho a la igualdad de las personas y el reconocimiento de la igual protección y aplicación de la ley y cuerpos normativos nacionales e internacionales, como uno de sus elementos centrales”, complementó.
La presidenta Carola Rivas Vargas es egresada de la Universidad Católica de Chile e inició su carrera en el Poder Judicial en la década de los ’90, siendo su primer puesto titular como oficial cuarto de la Corte de Apelaciones de Santiago, a contar del 16 de abril de 1993.
Entre 1994 y 1995 se transformó en relatora suplente e interina de la Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal de alzada en el que consiguió la titularidad desde el 3 de junio de 1996. Posteriormente, tras realizar suplencias como relatora de la Corte Suprema, fue designada como jueza del 12° Juzgado Civil de Santiago, a partir del 2 de abril de 2003.
Desde allí llegó al Tercer Juzgado Civil de Concepción, en donde se desempeñó a contar del 23 de noviembre de 2006 hasta el 7 de abril de 2014 cuando fue nombrada como ministra de la Corte de Apelaciones de Concepción. Balance En cuanto a las cifras del año 2022, el ministro Jordán Díaz informó que ingresaron 143.983 causas al tribunal de alzada, de las cuales 126.826 correspondieron a recursos de protección por alzas unilaterales en los precios de planes de isapres.
En comparación con el año 2021, ingresaron 118.870 causas más, lo que se tradujo en un aumento del 473%. En cuanto a los fallos, el año pasado cerró con 56.983 causas resueltas, un 137% más que en el año anterior, que se registraron 21.673. Con respecto a primera instancia, en total ingresaron 172.433 causas, lideradas por Familia con 69.088; seguido por materias civiles con 40.870; penal, 38.044, y laboral y cobranza, 24.431.
En total, 142.206 causas fueron finalizadas, por lo que la tasa de término alcanzó el 82,5%. Abogados integrantes La ceremonia concluyó con la presentación de ocho de los nueve abogados integrantes de la Corte de Concepción para el 2023, quienes juraron en el salón de pleno, siguiendo la línea de fortalecimiento de la transparencia y publicidad de las actuaciones judiciales que impulsa el tribunal de alzada.
Laura Soledad Silva Uribe, Mauricio Alejandro Ortiz Solorza, Verónica Edith Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Javier Montory Barriga, Marcelo Enrique Matus Fuentes, Felipe Alfonso Muñoz Levasier, José Andrés Valenzuela Farías y Humberto Andrés Alarcón Corsi, prestaron juramento ante la presidenta de la corte y la secretaria del tribunal de alzada, Aylin Schröeder Chiguay.
Queda pendiente un cupo, ante la renuncia de la abogada Riola Solano Guzmán. : Ministra Carola Rivas Vargas asume presidencia de la Corte de Concepción en ceremonia de inicio de año judicial y rendición de cuenta pública
¿Cómo se llama la sala de apelación?
Un tribunal de apelación o corte de apelación es un tribunal de justicia que tiene competencia para conocer de los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones judiciales de un tribunal inferior.
¿Cuántos jueces hay en la Corte Suprema 2023?
Mientras que las ramas ejecutiva y legislativa son elegidas por el pueblo, los miembros de la rama judicial son nombrados por el presidente y confirmados por el Senado. El Artículo III de la Constitución, el cual establece la rama judicial, da amplia discreción al Congreso para determinar la forma y estructura del sistema judicial federal.
- De hecho, se ha dejado a decisión del Congreso el número de jueces de la Corte Suprema — en ocasiones ha habido tan sólo seis jueces, mientras que el número actual (nueve, con un juez presidente y ocho jueces asociados) sólo ha estado en vigencia desde 1869.
- La Constitución también le ha dado al Congreso el poder de crear tribunales subordinados a la Corte Suprema; con este objetivo el Congreso ha creado las cortes distritales de los Estados Unidos, las cuales juzgan la mayoría de los casos federales, así como 13 tribunales de apelaciones de los Estados Unidos, los cuales evalúan los casos de las cortes distritales que son apelados.
Los jueces federales sólo pueden ser removidos de su cargo por medio de un proceso de destitución ( impeachment en inglés) en la Cámara de Representantes y un fallo condenatorio en el Senado. Los jueces de los tribunales intermedios y los jueces de las Cortes Supremas no tienen un plazo fijo — su nombramiento dura hasta su muerte, su jubilación o hasta que el Senado falle a favor de su destitución.
- Esto es intencional, ya que protege a los jueces de los deseos pasajeros del público y les permite aplicar las leyes desde una perspectiva única de justicia, y no por preocupaciones electorales o políticas.
- En general, el Congreso determina la jurisdicción de las cortes federales.
- Sin embargo, en algunos casos — como en el caso de una disputa entre dos o más estados de los EE.
UU. —, la Constitución le otorga jurisdicción de primera instancia a la Corte Suprema, autoridad que el Congreso no puede quitarle. Las cortes sólo juzgan casos y controversias propiamente dichos — una parte debe mostrar que ha sido perjudicada para poder presentar su demanda ante la corte.
Esto significa que los tribunales no emiten opiniones consultivas sobre la constitucionalidad de las leyes o la legalidad de las acciones si el fallo no tiene ningún efecto práctico. Los casos presentados ante el sistema judicial normalmente proceden de los tribunales distritales a las cortes de apelaciones y pueden incluso llegar hasta la Corte Suprema, aunque en comparación la Corte Suprema da audiencia a menos casos por año.
Las cortes federales gozan del poder único de interpretar las leyes, determinar su constitucionalidad y aplicarlas a casos individuales. Las cortes, al igual que el Congreso, pueden obligar a la presentación de evidencia y testimonio por medio del uso de una citación de comparecencia.
¿Cuántos jueces hay en la Corte?
Composición actual – La Suprema Corte está integrada por once ministros, uno de los cuales es designado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación —o simplemente ministro presidente — al interior de la Corte. A su vez, el ministro presidente encabeza el Consejo de la Judicatura Federal,
Cargo | Nominado por | Fecha de elección | |
---|---|---|---|
Ministra presidenta | Norma Lucía Piña Hernández | Enrique Peña Nieto | 10 de diciembre de 2015 |
Ministro | Arturo Zaldívar Lelo de Larrea | Felipe Calderón | 1 de diciembre de 2009 |
Ministro | Luis María Aguilar Morales | 1 de diciembre de 2009 | |
Ministro | Jorge Mario Pardo Rebolledo | 10 de febrero de 2011 | |
Ministro | Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena | 3 de diciembre de 2012 | |
Ministro | Alberto Gelacio Pérez Dayán | 3 de diciembre de 2012 | |
Ministro | Javier Laynez Potisek | Enrique Peña Nieto | 10 de diciembre de 2015 |
Ministro | Juan Luis González Alcántara Carrancá | Andrés Manuel López Obrador | 20 de diciembre de 2018 |
Ministra | Yasmín Esquivel Mossa | 12 de marzo de 2019 | |
Ministra | Ana Margarita Ríos Farjat | 5 de diciembre de 2019 | |
Ministra | Loretta Ortiz Ahlf | 22 de noviembre de 2021 |
¿Cuánto se demora en resolver la corte de apelaciones?
La Corte dictará sentencia dentro del término de quince días. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones se podrá apelar ante la Corte Suprema, dentro del plazo de diez días hábiles, la que conocerá en la forma prevista en los incisos anteriores.
¿Cuántas veces se puede recusar a un abogado integrante?
Recurso de protección. Publicación en internet. Publicación en blog que causa deterioro a la imagen del recurrente, a la honra y prestigio profesional. Eliminación de publicación de blog y desindexación de motores de búsqueda no constituye censura previa.
- Eliminación de expresiones objetivamente difamantes que atentan contra el derecho al honor.
- Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional) Fecha sentencia: 04/12/2017 Ver texto completo Reclamación de multa administrativa.
- Multa aplicada por la SEREMI de Salud.I.
- Derecho a recusar a los Abogados Integrantes sin expresar motivo puede ejercerse sólo una vez por cada contendiente y, en total, hasta dos veces por causa.
II. Recurrente de casación en el fondo que no denuncia como transgredidas las normas decisorias de la litis. Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional) Fecha sentencia: 04/12/2017 Ver texto completo Reclamación en contra del Servicio de Evaluación Ambiental.I.
Resoluciones en contra de las cuales procede el recurso de queja. Inexistencia de falta o abuso grave de los jueces recurridos. II. Competencia del Tribunal Ambiental para conocer reclamo interpuesto en contra del acto que realice la revisión de la Resolución de Calificación Ambiental. Cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la reclamación.
III. Vulneración de la garantía constitucional de que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo y legalmente tramitado. Vulneración del principio de impugnabilidad de los actos de la administración. Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional) Fecha sentencia: 04/12/2017 Ver texto completo Indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual y extracontractual.I.
- Instante en que se toma conocimiento del daño determina el momento de consumación de la perpetración del ilícito civil. II.
- Prescripción extintiva sólo puede correr desde que la acción está disponible para el ofendido.
- Demandante no ejerció la acción al tomar conocimiento de los perjuicios sufridos por el actuar negligente de terceros.
Excepción de prescripción, acogida. III. Voto disidente: Improcedencia de aplicar supletoriamente las normas sobre prescripción del derecho común cuando se persigue la responsabilidad de un órgano del Estado, por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones administrativas.
Corte Suprema Cuarta Sala (Especial) Fecha sentencia: 04/12/2017 Ver texto completo Gestión preparatoria de confesión de deuda.I. Finalidad de la gestión preparatoria de confesión de deuda. II. El acreedor siempre tiene la facultad para preparar la vía ejecutiva por medio de la confesión de deuda. Corte Suprema Primera Sala (Civil) Fecha sentencia: 04/12/2017 Ver texto completo Reclamación tributaria.
Determinación de impuesto actual haciendo valer pérdidas de arrastre. Facultad del SII para verificar la efectividad y monto de la pérdida que se invoca. Procedencia de exigir la contabilidad completa y fidedigna para acreditar las pérdidas de ejercicios anteriores.
Corte Suprema Segunda Sala (Penal) Fecha sentencia: 30/11/2017 Ver texto completo Constitución de servidumbres de ocupación y tránsito.I. Inspección personal del tribunal establece que en el lugar donde se pretende constituir la servidumbre de ocupación no se aprecian en sus inmediaciones cultivos ni plantaciones de ninguna especie.
Inspección personal del tribunal constituye plena prueba. II. Voto disidente: Vivir en un medio ambiente libre de contaminación debe prevalecer por sobre el derecho de propiedad. Proyecto minero susceptible de causar impacto ambiental debe someterse al sistema de evaluación previa.
- Concepto de medio ambiente.
- Código de Minería no estableció servidumbre «a toda costa» en favor de quienes desarrollan la actividad minera. III.
- Derechos y obligaciones de los concesionarios mineros y titulares de pertenencia.
- Derecho a imponer servidumbres sobre los predios superficiales está sometido a limitaciones.
Si terrenos tienen árboles frutales, titular de pertenencias debe obtener del dueño del suelo las autorizaciones para realizar todas las acciones que conduzcan a la exploración y explotación libre de la mina. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial) Fecha sentencia: 30/11/2017 Ver texto completo Infracción a la Ley N° 19.496.I.
- Finalidad de la Ley N° 19.496. II.
- Acción de interés difuso, concepto y características.
- Acción de cautela del interés colectivo o difuso.
- Análisis de admisibilidad constituye un trámite adicional.
- Demandantes tienen calidad de consumidores de la demandada.
- Cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la acción de interés colectivo o difuso.
Corte Suprema Primera Sala (Civil) Fecha sentencia: 30/11/2017 Ver texto completo
¿Cuál es la última instancia de un juicio?
SALAS SUPREMAS Es la última instancia ante la cual se pueden recurrir en los procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
¿Cuántos jueces tiene el Tribunal de Apelaciones?
¿Cuál es la composición del Tribunal de Apelaciones? El Tribunal de Apelaciones se compone de 39 jueces y juezas, quienes son nombrados por el Gobernador o la Gobernadora de Puerto Rico, con el consejo y consentimiento del Senado, y desempeñan su cargo por el término de 16 años.
¿Cuánto se le paga a un receptor judicial?
Tengo una deuda por arrendamiento, y está judicializada ¿ cual es el valor de los servicios del receptor judicial, por entregar las notificaciones ( 3 ) en el lugar de trabajo del deudor ? la deuda es por menos de 1.000.000 pesos ¿lo debe pagar el demandante ? Gracias Respuestas de otros profesionales: Contestado Los aranceles de los receptores está regulados. Sin embargo ellos cobran según distancia y el tipo de gestión, no por el monto de la deuda. Esos valores pueden ir desde los 20 mil a 40 mil pesos por gestión los que debe pagar el demandante en principio. Contestado Existen aranceles fiados por el poder judicial, pero no siempre se consideran, cada notificación fluctúa entre $ 25.000 y $ 35.000.- y debe ser pagada por quien encargo la diligencia, pero al final del juicio lo debe pagar quien lo pierda.
¿Qué resuelve la Corte de Apelaciones?
Tribunales ordinarios y de derecho, colegiados, que ejercen jurisdicción sobre una región, o una o más provincias de una determinada región, resuelven en única, primera o segunda instancia los asuntos sometidos a su conocimiento. En su calidad de superior jerárquico, y como tribunal de segunda instancia se encargan de revisar la correcta aplicación de ley en la sentencias dictadas por los tribunales de primera instancia conociendo del recurso de apelación.
Son, por regla general, los tribunales que deben conocer en segunda instancia como superiores jerárquicos de los jueces de letras, juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal, sin perjuicio de que hay asuntos que conocen en primera y en única instancia. El superior jerárquico de las Cortes de Apelaciones es la Corte Suprema de Justicia.
Su reglamentación se halla en los artículos 54 al 92 del Código Orgánico de Tribunales.
¿Cómo se saluda a un juez en una audiencia?
En persona: En una entrevista, acto social o ante un tribunal, diríjase a un juez como «Señoría» o «Juez ».
¿Cómo se llama el abogado acusador?
EL ABOGADO PENALISTA PROCESAL (DEFENSOR O ACUSADOR) – El abogado penalista es el profesional cuya actuación exige la ley para garantizar un efectivo despliegue del derecho a defenderse que toda persona ostenta ante la acusación de cualquier delito en un proceso penal.
- No cabe la autodefensa (sin abogado) de una persona investigada o acusada, entre otras cosas porque es necesario el conocimiento del Derecho Penal y procesal penal para evitar situaciones de indefensión, material y/o formal.
- La intervención del abogado penalista es considerada la garantía para obtener un juicio justo, toda vez que las pruebas de descargo son traídas al proceso tradicionalmente por el abogado defensor.
Esta clásica faceta del abogado penalista, comprende desde la asistencia a la persona investigada en su primer llamamiento policial o judicial hasta el juicio, y posteriores recursos. Aquí, pueden distinguirse como supuestos de intervención del abogado penalista:
¿Quién investiga a los jueces?
En la práctica, la Corte Suprema de Justicia es la encargada de investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
¿Qué resuelve la Corte de Apelaciones?
Tribunales ordinarios y de derecho, colegiados, que ejercen jurisdicción sobre una región, o una o más provincias de una determinada región, resuelven en única, primera o segunda instancia los asuntos sometidos a su conocimiento. En su calidad de superior jerárquico, y como tribunal de segunda instancia se encargan de revisar la correcta aplicación de ley en la sentencias dictadas por los tribunales de primera instancia conociendo del recurso de apelación.
Son, por regla general, los tribunales que deben conocer en segunda instancia como superiores jerárquicos de los jueces de letras, juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal, sin perjuicio de que hay asuntos que conocen en primera y en única instancia. El superior jerárquico de las Cortes de Apelaciones es la Corte Suprema de Justicia.
Su reglamentación se halla en los artículos 54 al 92 del Código Orgánico de Tribunales.
¿Cuál es la última instancia de un juicio?
SALAS SUPREMAS Es la última instancia ante la cual se pueden recurrir en los procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
¿Cómo se llama la sala de apelación?
Un tribunal de apelación o corte de apelación es un tribunal de justicia que tiene competencia para conocer de los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones judiciales de un tribunal inferior.
¿Qué causas se ven primero en la Corte de Apelaciones?
Casos del artículo 69 COT – Estas causas que gozan de preferencia especial, según el artículo 69, inciso 5° del Código Orgánico de Tribunales, son:
Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares personales en su contra; Los recursos de amparo, y Las demás que determinen las leyes. Así, por ejemplo, los recursos de protección o causas por delitos contemplados por la Ley de Seguridad Interior del Estado.
El recurso de amparo es una acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante los tribunales superiores, a fin de solicitarle que adopten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurarle la debida protección al afectado, dejando sin efecto o modificando cualquiera acción u omisión arbitraria o ilegal que importe una privación u amenaza a la libertad personal o seguridad individual, sin limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados.