El detalle de la ley – Como medida central, la ley establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
Junto a ello, y en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, se contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
Además, y también en acuerdo con la CUT, la ley contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196.
En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, según consta en la Ley N° 21.218, la ley ajusta los parámetros para beneficiar a las y los trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre de 2023 al 30 de junio de 2024.
Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará dicho monto.
Contents
¿Cuándo aumenta el sueldo mínimo 2023?
Mediante la Resolución 5/2023 publicada en el Boletín Oficial, el monto actual de $ 69.480 aumentará 15,6% en abril. En mayo, recibirá un aumento de 6% y en junio de 5%.
¿Cuánto es el 20 por ciento del salario mínimo?
México tiende bases para el crecimiento con el aumento de 20% al salario mínimo México tiende bases para el crecimiento con el aumento de 20% al salario mínimo Ciudad de México, 1 de enero de 2020
Por segundo año consecutivo se aumentó el salario mínimo con un monto fijo de 123.22 pesos diarios
A tres manos gobierno, empleadores y trabajadores escribimos una nueva etapa en la recuperación gradual y sostenible del salario mínimo
Consecuente con la nueva política salarial, el Gobierno de México alcanza por segundo año consecutivo un aumento sustancial, en beneficio de millones de trabajadores y trabajadoras de 20 % al salario mínimo en 2020, cuyo monto fijo será de 123.22 pesos diarios.
El salario mínimo en el área denominada Resto del País, será de 123.22 pesos a partir del 1 de enero de 2020, mientras en la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 176.22 a 185.56 pesos diarios, expresó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján. Afirmó que con este segundo incremento anual consecutivo al salario mínimo se avanza para dar la vuelta a una página negra en la historia marcada por la contención deliberada del ingreso de los trabajadores y trabajadoras que menos tienen.
“Ahora, gobierno, empleadores y trabajadores estamos escribiendo a tres manos una nueva etapa en la que se establecen las bases para la recuperación del salario mínimo de manera responsable, gradual, sostenible, pero, sobre todo, consensuada. Se trata de saldar, al menos parcialmente, una deuda histórica con los que viven de su trabajo.” Añadió que el aumento en ambas zonas se integró a partir del salario mínimo general actual de 102.68 pesos diarios y 176.22 pesos diarios, respectivamente, más la suma del Monto Independiente de Recuperación (MIR) que fue determinado en 14.67 pesos y una adición del 5 por ciento correspondiente al factor inflacionario.
- Señaló que dicho aumento pone fin a la caída del 73% de su valor adquisitivo registrado durante más de 40 años y dijo que beneficiará a 3.44 millones de trabajadores en el país que en la actualidad ganan menos que los nuevos salarios mínimos.
- Reiteró que el incremento de 2019 rompió con el mito mediante el cual se solía justificar el estancamiento y la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores: “La mayor prueba de que el incremento de los salarios mínimos no tuvo efectos inflacionarios, es que, en las principales ciudades de la Zona Libre de la Frontera Norte, donde el salario se incrementó al doble, se observan menores tasas de inflación que en ciudades del resto del país en las que el aumento fue de 16 por ciento.” Destacó que el beneficio ha sido aún mayor para el 10 % de los trabajadores que menos ganan, su ingreso aumentó alrededor de 72 % en la Zona Libre de la Frontera Norte y 8.5 % en el resto del país y sacó de la pobreza laboral a 1.23 millones de mexicanos.
: México tiende bases para el crecimiento con el aumento de 20% al salario mínimo
¿Cuál es el sueldo de un médico en Argentina?
El sueldo promedio de Médico es $ 166.921 por mes en Buenos Aires. La remuneración promedio de efectivo adicional para un Médico en Buenos Aires es de $ 33.710, con un rango de entre $ 11.807 y $ 500.000.
¿Cuánto se necesita para vivir en Argentina 2023?
Al 21 de julio de 2023 el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 según INDEC es de $232.426,83. El valor de 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 es de 813.493,92.
¿Qué es un buen sueldo en Argentina?
En función de este y otros factores, un buen sueldo en la Argentina oscila en un rango de entre $300.000 y $500.000 brutos mensuales «, resaltó entonces el experto de Auren.
¿Cuándo aumenta el salario mínimo vital y móvil?
¿Cuándo y cuánto aumenta el Salario Mínimo Vital y Móvil? 27 de febrero 2023 – 15:55 El (SMVyM) actualmente es de $67.743, Pero, a partir de marzo pasará a ser de $69.500, Así lo dispuso el Consejo del Salario. De esta forma, esta categoría, entre marzo de contará un del 110,5% entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Potenciar Trabajo: equivale a medio SMVyM por cuatro horas diarias de contraprestación laboral. En marzo será de $34.750 Programa Acompañar : destinado a víctimas de violencia de género. En mar zo pasará a ser de $69.500, Docentes : por ley el salario de los docentes debe estar por lo menos un 20% por arriba del salario mínimo, Jubilaciones : alcanzará a aquellos jubilados con los haberes mínimos.
En el mes de marzo, además de subir el monto del SMVyM, habrá aumentos en las tarifas de diferentes servicios: Desde el 1 de febrero están vigentes los nuevos cuadros tarifarios de luz, aprobados por el gobierno nacional. En ese marco, en marzo, los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibirán un aumento del 17% en sus facturas de luz.